Paciente diagnosticada de epilepsia generalizada: caso clínico.

1 marzo 2022

AUTORES

  1. Mª Pilar Gimeno Uruen. Graduada en Enfermería, Experto Universitario en Enfermería en Gerontología y Cuidados Geriátricos; Enfermera Polivalente en SALUD ARAGÓN, Sectores II y III, Zaragoza.
  2. Esther Tapia Burillo. Graduada en Enfermería, Enfermera Polivalente en SALUD ARAGÓN, Sector Teruel.

 

RESUMEN

Se lleva a cabo proceso enfermero de una paciente de 41 años, ingresada en la Unidad de Neurología, diagnosticada de epilepsia generalizada tónico-clónica.

Para el desarrollo del caso clínico se ha utilizado la valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson (organización de los datos), el libro de Los diagnósticos enfermeros de Mª Teresa Luis Rodrigo (2008), la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 2014 y la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 2014. Previamente, se solicitó autorización a la paciente mediante consentimiento informado por escrito.

De entre los problemas identificados, se ha seleccionado el Diagnóstico de Independencia, Conocimientos deficientes: epilepsia, régimen terapéutico, r/c poca familiaridad con los recursos para obtener la información y mala interpretación de ésta (conocimientos y voluntad) m/p preguntas constantes, dudas y temores; ya que es fundamental proporcionar una adecuada información a aquellos pacientes diagnosticados por primera vez de epilepsia, para que alcancen la máxima autonomía posible.

 

PALABRAS CLAVE

Epilepsia, enfermería, conocimientos, educación en salud, atención de enfermería, procesos de enfermería.

 

ABSTRACT

The nursing process is carried out for a 41-year-old patient, admitted to the Neurology Unit, diagnosed with generalized tonic-clonic epilepsy.

For the development of the clinical case, we used Virginia Henderson’s 14 needs assessment (data organization), the book Nursing diagnoses by Mª Teresa Luis Rodrigo (2008), the Nursing Outcomes Classification (NOC) 2014 and the Nursing Interventions Classification (NIC) 2014. Prior authorisation was requested from the patient by means of written informed consent.

Among the problems identified, we selected the Diagnosis of Independence, Poor knowledge: epilepsy, therapeutic regimen, r/c unfamiliarity with the resources for obtaining information and poor interpretation of this (knowledge and willingness) m/p constant questions, doubts and fears; as it is essential to provide adequate information to those patients diagnosed with epilepsy for the first time, so that they can achieve the maximum possible autonomy.

 

KEY WORDS

Epilepsy, nursing, knowledge, health education, nursing care, nursing processes.

 

INTRODUCCIÓN

El término epilepsia, en griego, significa “ataque”, siendo uno de los primeros trastornos descritos en la historia de la neurología. Hipócrates la definió (400 a.C.), como “un trastorno del cerebro”. Se consideraba brujería, y desde entonces se tienen prejuicios hacia los epilépticos. Sin embargo, personajes como: Alfred Nobel, Van Gogh, Agatha Christie, han padecido epilepsia 1-3.

Epilepsia: grupo de síndromes caracterizados por convulsiones recurrentes, que se clasifican por los patrones específicos de manifestaciones clínicas: edad de inicio (puede darse a cualquier edad, pero existen dos momentos clave: infancia y senectud), antecedentes familiares y tipo de convulsión. Según la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), es “una alteración cerebral caracterizada por predisposición permanente para generar crisis y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales derivadas de esta condición, siendo posible su diagnóstico tras una crisis aislada (no provocada)”. Los tipos, según la ILAE, se diferencian por cómo se manifiesta la actividad convulsiva. Los síndromes más comunes son: convulsiones generalizadas y de inicio parcial 4-7.

Una sola convulsión no significa epilepsia (hasta un 10% de la población mundial sufre una en su vida), sino que se define por dos o más no provocadas. Puede ser primaria (idiopática) o secundaria (cuando se conoce la causa), y no guarda relación directa con el nivel de inteligencia. Las convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (parciales) o a su totalidad (generalizadas), a veces con pérdida de consciencia y del control de esfínteres (crisis generalizadas tónico-clónicas). Los episodios se deben a descargas eléctricas excesivas de grupos de células cerebrales, neuronas 4-7.

En la actualidad, según la OMS, unos 50 millones de personas padecen epilepsia en el mundo, viéndose los varones más afectados. La proporción estimada de población mundial con epilepsia activa (ataques continuos o necesidad de tratamiento) oscila entre 4 y 10 por 1000 personas, diagnosticándose anualmente unos 2,4 millones de nuevos casos 8,9.

En España los afectados alcanzan los 400.000, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Cada año, entre 12.400 y 22.000 personas presentan el trastorno por primera vez. Es la segunda causa de consulta ambulatoria neurológica, después de las cefaleas. De todos los afectados, un 25% es farmacorresistente. Ocasionalmente, se recurre a intervenciones quirúrgicas para mejorar su pronóstico. Entre los diagnosticados, 26.000 presentan, además, discapacidad, (sólo un 25% mantiene situación laboral activa), 18.000 sufren limitaciones en el trabajo y 12.000 tienen dificultades para desplazarse a su centro laboral 10.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 41 años, casada desde hace trece años y tiene una hija, Daniela. Estudió Administración y Dirección de Empresas y un Máster de Dirección, habla 2 idiomas. Directora de Hotel (5*), “para llegar hasta donde estoy, he tenido que estudiar mucho, pero ha merecido la pena”. Vive en el centro, 3º piso con ascensor. La paciente se muestra muy colaboradora en la entrevista.

Dejó de fumar hace nueve años “cuando decidimos ser padres”. Su respiración es regular, tranquila, sin esfuerzo ni ruidos anormales.

Hace cuatro meses tuvo un episodio aislado de crisis de ausencia; acudió al médico, pero no fue diagnosticada de epilepsia, “me dijeron que había sido un hecho aislado sin importancia”. Según nos cuenta, “la 1º crisis duró menos de 5 minutos y me recuperé sin secuelas”. Su marido explica cómo ha sido el nuevo episodio: “íbamos a salir de casa cuando dijo que no se encontraba bien, que se sentía mareada y que veía luces centelleantes; la puse en el suelo, y al empezar las convulsiones y quedar inconsciente llamé a la ambulancia muy asustado”. Ella sólo recuerda encontrarse mareada y estar en la ambulancia muy cansada y confusa.

Trabaja de 8:00 a 16 h, aunque “hay días que me dan las mil y una, no sé parar”. Al volver a casa juega con su hija y le ayuda con los deberes; juntas esperan a que llegue su marido, “trabaja en un concesionario y su horario es más esclavo que el mío”.

Para las tareas domésticas, cuenta con la ayuda de Katia: “es maravillosa, está con nosotros desde que nació Daniela, nos limpia, plancha y cocina; no podríamos vivir sin ella”. Los fines de semana aprovecha para hacer la compra por Internet y cocinar: “Katia tiene el fin de semana libre, así que aprovecho para cocinar, que me encanta, pero entre semana no tengo tiempo”. Siguen una dieta sana y equilibrada: “comemos mucha verdura, fruta y cosas a la plancha aunque, en ocasiones, tomamos algún capricho”; al preguntarle por su ingesta hídrica diaria nos cuenta que “bebo unos 2-3 L/día de agua, más los días que voy al gimnasio”. Nos confiesa que a media mañana le gusta tomarse un té verde, mientras lee alguna revista, y que toma leche sin lactosa “la digiero mejor”. Aunque no sigue ninguna dieta pautada, nos detalla su ingesta de una semana come sano y equilibrado.

Es una mujer muy activa “no puedo estar quieta; lunes, miércoles y viernes, mientras la peque tiene natación, me voy al gimnasio a hacer spinning o Pilates”. Una vez al mes sale a cenar con sus amigas: “Su marido se queda de niñero, y yo aprovecho para quedar con ellas, es ya una tradición”. Normalmente duerme entre 6-8h, y se levanta descansada, pero en el hospital le cuesta coger el sueño por los ruidos. Nunca duerme la siesta.

Se considera calurosa “sea verano o invierno, siempre voy por casa con una camisetita y un pantalón ligero”. Usa camisola para dormir.

Se ducha todas las mañanas, y tras la ducha le gusta ponerse crema hidratante: “no sé salir de casa sin ducharme, maquillada y perfumada”. Se considera coqueta y presumida “cada día intento ir al trabajo con algo nuevo o que hace tiempo que no me pongo”.

Orina unas 3 ó 4 veces al día, sin molestias y la orina es clara y de color amarillento. En cuanto a las deposiciones “voy al baño como un reloj, todos los días tras el desayuno”; su consistencia es blanda y de color pardo. Sobre su menstruación, comenta que “siempre es cada 28 días, dura 3 días, no duele y es de color rojo amarronado”.

Católica no practicante “creo en Dios, pero el tiempo libre que tengo lo dedico a mi familia”.

Sólo acude al médico si lo necesita “no soy de esas personas que van al médico para cualquier tontería, pero si tengo que tomar medicación lo hago a rajatabla, y me gusta informarme bien sobre lo que tomo”. Cuando siente molestias lumbares por la hiperlordosis que padece, toma Enantyum® y Valium®, tal como le recetaron.

Tiene ciertos conocimientos sobre su enfermedad “algo sobre la epilepsia conozco, ya que al Hotel me llegan revistas de todo tipo y alguna vez he leído artículos sobre el tema”. A pesar de ello, desconoce el tratamiento que deberá llevar y qué actividades podrá o no realizar; “tengo mil preguntas que hacerle al médico, pero me callo para no quedar como tonta”, y eso a su vez le crea nerviosismo.

Le gusta la jardinería y, en sus ratos libres, prepara centros para decorar su casa, “diariamente paso cerca de una floristería, si voy con tiempo compro flores o macetitas; el tiempo de ocio es fundamental”.

 

Enfermedad actual:

Paciente de 41 años, ingresa a través del servicio de Urgencias por crisis epiléptica en domicilio, con pérdida de consciencia, que recobra antes de llegar al Hospital. Se indica ingreso en la planta de Neurología para estudio en profundidad y pauta del tratamiento adecuado.

Se realizan varias pruebas a la paciente a su llegada al Servicio de Urgencias sin datos significativos, excepto la RMN, que detecta foco irritativo sobre región temporal izquierda, de grado medio.

Historia clínica:

Edad: 41 años.

Persona de contacto: marido.

Situación laboral actual: directora de hotel.

Diagnóstico médico: epilepsia tónica clónica generalizada.

Alergias: gramíneas, no alergias medicamentosas.

Antecedentes patológicos de interés:

  • Colecistectomía hace 15 años.
  • Hiperlordosis.
  • Diabetes gestacional.

Exploración física:

Tensión arterial: 125/86 mm/Hg.

Frecuencia cardíaca: 75 p.p.m. pulso regular y simétrico, amplitud normal.

Frecuencia respiratoria: 16 r.p.m. respiración regular, tranquila y sin esfuerzo.

Temperatura axilar: 36,5 º C, afebril.

Saturación: 98%.

Peso: 58 kgs. Talla: 170 cm. IMC: 20,07; valores dentro de los parámetros esperados para su sexo y edad.

Estado de la boca íntegro; sin prótesis dental.

Piel y mucosas íntegras, normocoloreadas y normohidratadas.

Consciente, aunque presenta cierta desorientación, nerviosismo y cansancio derivados de la crisis epiléptica sufrida. Leve deterioro cognitivo.

Abdomen blando, depresible.

Peristaltismo conservado.

Escala Norton: 20; bajo riesgo.

Escala Glasgow: 14 puntos; leve deterioro cognitivo.

 

VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

ORGANIZACIÓN DATOS SEGÚN MODELO VIRGINIA HENDERSON 11

  • Respirar normalmente:

Manifestaciones independencia: patrón respiratorio eupneico. Ex fumadora hace 9 años.

Manifestaciones dependencia: no se observan.

Datos a considerar: no se observan.

  • Comer y beber adecuadamente:

Manifestaciones independencia: lleva una dieta equilibrada e ingiere 2-3 L/día de agua.

Manifestaciones dependencia: no se observan.

Datos a considerar: a media mañana le gusta tomar un té verde. Los fines de semana le gusta cocinar. Toma leche sin lactosa porque la digiere mejor.

  • Eliminar por todas las vías corporales:

Manifestaciones independencia: micciona 3 ó 4 veces al día, aspecto claro y amarillento. Deposición diaria, sin esfuerzo, consistencia y aspecto normal. Menstruación cada 28 días, indolora.

Manifestaciones dependencia: no se observan.

Datos a considerar: no se observan.

  • Moverse y mantener posturas adecuadas:

Manifestaciones independencia: va al gimnasio 3 veces por semana.

Manifestaciones dependencia: no se observan.

Datos a considerar: es muy activa.

  • Dormir y descansar:

Manifestaciones independencia: duerme 6/8 h al día, se levanta descansada.

Manifestaciones dependencia: no se observan.

Datos a considerar: en el hospital le cuesta dormir por el ruido.

  • Escoger la ropa adecuada: vestirse y desvestirse:

Manifestaciones independencia: En casa utiliza pantalón y camiseta durante el día y camisola para dormir.

Manifestaciones dependencia: no se observan.

Datos a considerar: elige su ropa y cada día le gusta llevar un modelo diferente.

  • Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente:

Manifestaciones independencia: usa ropa ligera para casa.

Manifestaciones dependencia: no se observan.

Datos a considerar: es muy calurosa.

  • Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

Manifestaciones independencia: se ducha todas las mañanas.

Manifestaciones dependencia: no se observan.

Datos a considerar: le gusta salir de casa maquillada y perfumada, usa crema hidratante tras la ducha. Se considera coqueta y presumida.

  • Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:

Manifestaciones independencia: procura informarse sobre la medicación a tomar, así como signos y síntomas de su enfermedad.

Manifestaciones dependencia: sólo acude al médico por citas obligatorias y desconoce su enfermedad actual, así como la medicación que deberá tomar.

Datos a considerar: sigue a rajatabla la medicación pautada.

  • Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:

Manifestaciones independencia: vive con su marido e hija.

Manifestaciones dependencia: está preocupada porque desconoce cómo será su vida al salir del Hospital.

Datos a considerar: por las tardes juega con su hija y le ayuda con los deberes.

  • Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:

Manifestaciones independencia: no se observan.

Manifestaciones dependencia: no se observan.

Datos a considerar: católica no practicante.

  • Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal:

Manifestaciones independencia: directora de Hotel.

Manifestaciones dependencia: no se observan.

Datos a considerar: dispone de ayuda doméstica.

  • Participar en actividades recreativas:

Manifestaciones independencia: considera fundamental el tiempo de ocio.

Manifestaciones dependencia: no se observan.

Datos a considerar: una vez al mes sale con sus amigas. Le gusta la jardinería.

  • Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles:

Manifestaciones independencia: se informa detalladamente del régimen terapéutico a seguir.

Manifestaciones dependencia: desconoce aspectos de su enfermedad que no pregunta al médico, porque no quiere parecer tonta.

Datos a considerar: elevado nivel de estudios.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC 12-14

DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA: No se observan; es autónoma.

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN: No se observan.

COMPLICACIÓN POTENCIAL:

  • Hepatotoxicidad secundaria a tratamiento (ttº) con valproato.
  • Neutropenia secundaria a ttº con valproato.
  • Pancreatitis hemorrágica secundaria a ttº con valproato.
  • Hiponatremia secundaria a ttº con carbamazepina.
  • Intoxicación secundaria a ttº con anticonvulsivantes.
  • Status epilepticus secundario a epilepsia.

DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA:

  • Riesgo de baja autoestima situacional.
  • Temor.
  • Conocimientos deficientes: epilepsia, régimen terapéutico, r/c poca familiaridad con los recursos para obtener la información y mala interpretación de ésta (conocimientos y voluntad) m/p preguntas constantes, dudas y temores.

Se desarrolla el diagnóstico enfermero Conocimientos deficientes, ya que es fundamental informar adecuadamente al paciente diagnosticado por primera vez de epilepsia, sobre: conocer la enfermedad, cómo tomar la medicación, qué dieta debe seguir, qué actividades le están permitidas y cuáles no…, etc. Además, es posible reducir el temor y el riesgo de baja autoestima situacional, si el paciente adquiere los conocimientos necesarios para controlar y manejar su enfermedad, de manera completamente autónoma.

Objetivo general:

  • Adquirirá los conocimientos necesarios sobre su enfermedad y régimen terapéutico, en el plazo de cuatro semanas, y demostrará conductas de cumplimiento.

Objetivos específicos:

En el plazo de una semana:

  • Conocerá su enfermedad: en qué consiste, causas, signos y síntomas, factores desencadenantes y que la alivian.
  • Conocerá su medicación: efectos secundarios que ésta pudiera producir y repercusiones en su salud si deja de tomarla.
  • Conocerá la dieta más recomendable y aquella actividad más adecuada a su estado de salud.
  • Demostrará conductas de adhesión al régimen terapéutico (medicación, dieta y actividad) pautado.

 

Resultados NOC:

NOC: 1601 conducta de cumplimiento.

INDICADOR:

160103 realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.

160113 controla los efectos terapéuticos de la medicación.

1601108 realiza AVD según prescripción.

NOC: 1608 control de síntomas.

INDICADOR:

160801 reconoce el comienzo del síntoma.

160806 utiliza medidas preventivas.

NOC: 1620 autocontrol de convulsiones.

INDICADOR:

162001 describe factores precipitantes de convulsiones.

162002 utiliza la medicación según prescripción.

162004 contacta con profesional sanitario si se producen efectos 2º.

162017 obtiene atención médica inmediata si aumentan convulsiones.

162011 mantiene relaciones sociales.

162015 implementa prácticas de seguridad en el entorno.

NOC: 1622 conducta de cumplimiento: dieta prescrita.

INDICADOR:

162206 bebe líquidos compatibles con la dieta prescrita.

162218 evita alimentos y líquidos que interaccionan con medicación.

NOC: 1632 conducta de cumplimiento: actividad prescrita.

INDICADOR:

163201 discute las recomendaciones con el profesional sanitario.

163210 participa en la actividad física diaria prescrita.

NOC: 1623 conducta de cumplimiento: medicación prescrita.

INDICADOR:

162301 tiene listado de todas medicaciones con dosis y frecuencia.

162303 informa al profesional sanitario de todas las medicaciones que toma.

162304 toma toda la medicación a los intervalos prescritos.

162305 toma la dosis correcta.

162307 toma la medicación con o sin alimentos, según prescripción.

162308 evita el alcohol si está contraindicado.

162313 controla los efectos secundarios de la medicación.

162317 notifica los efectos adversos al profesional sanitario.

162319 dispone de renovaciones de las recetas para suministro adecuado.

NOC: 1813 conocimiento: régimen terapéutico.

INDICADOR:

181310 proceso de enfermedad.

181301 beneficios del tratamiento.

181304 efectos esperados del tratamiento.

181306 régimen de medicación prescrita.

 

Intervenciones NIC:

Las sesiones para que la paciente adquiera los conocimientos necesarios en el manejo y control de su enfermedad, se llevarán a cabo una vez por semana pactando con la paciente el horario más conveniente.

5602 enseñanza: proceso de enfermedad

ACTIVIDADES:

• Evaluar nivel de conocimientos previos y compararlos al finalizar la enseñanza.

• Explicaremos que nuestro cuerpo funciona con energía, y que los problemas que sufre, se deben a que las células de su cerebro (neuronas), reciben más energía de lo normal y que por ello se producen las convulsiones. Haremos hincapié en que la epilepsia es una enfermedad del cerebro que, aunque puede durar toda la vida, si se sigue correctamente la medicación pautada, las convulsiones pueden llegar a desaparecer. A su vez le informaremos de que las convulsiones, en su caso motoras, son contracciones musculares violentas, repetidas e involuntarias.

• Describir los signos y síntomas por los que debería acudir al médico (hormigueo, cambios en los sentidos, rigidez brazos y piernas).

• Incluir en la enseñanza a su familiar más cercano, en este caso su marido, para que conozca la enfermedad y pueda ayudar en caso necesario.

• Enseñar medidas para controlar/minimizar síntomas: dieta equilibrada, toma de medicación pautada de forma regular, dormir entre 8-10 horas, evitar ruidos y estímulos visuales excesivos.

2380 manejo de la medicación.

ACTIVIDADES:

• Conocerá los principales efectos secundarios del valproato (náuseas, diarrea y vómitos), carbamazepina (mareo, cefalea, urticaria) y diazepam (somnolencia, confusión y debilidad muscular), e informará a su médico si apareciese alguno de ellos.

• Tomará su medicación siempre a la misma hora para evitar descenso de fármaco en sangre y producirse así una nueva crisis epiléptica.

• Se comprometerá a seguir, de forma adecuada, su régimen terapéutico (medicación, dieta y ejercicio prescrito).

• Conocerá las posibles interacciones farmacológicas (toxicidad, efectividad disminuida) entre los distintos medicamentos que le han sido pautados; e informará a su médico si refiere alguna de ellas.

• Consultará a su médico todas aquellas dudas que le surjan respecto a su medicación.

2395 control de la medicación.

ACTIVIDADES:

• Elaborará un listado con la medicación que toma en casa (Enantyum®) y la pautada actualmente (Depakine®, Tegretol® y Valium®), que recoja: dosis, horario de la toma, vía de administración, indicación y posibles efectos secundarios (náuseas y vómitos, fatiga, debilidad muscular y urticaria) por los que debería acudir al médico.

• Llevará el listado anterior, actualizado, a cada visita con el Neurólogo, para un mayor control de su enfermedad.

• Se realizan analíticas sanguíneas, una vez al mes, para determinar los niveles de fármaco en sangre.

2680 manejo de las convulsiones.

ACTIVIDADES:

• Explicará a su enfermera los cuidados (poner en decúbito lateral, aflojar la ropa, permanecer al lado del paciente, no administrar nada por boca…), que debe recibir una persona durante una crisis epiléptica para, posteriormente explicárselos a su familia; especialmente a su marido.

2690 precauciones contra convulsiones.

ACTIVIDADES:

• Explicará en consulta la importancia que tiene evitar conducir en una persona con epilepsia; y evitará hacerlo si se encuentra dentro de alguno de los supuestos recogidos en Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de Conductores.15

• Retirará de su domicilio aquellos objetos (sillas, mesas, cuchillos) que pudiesen ser peligrosos en caso de crisis convulsiva.

• Explicará en consulta de enfermería aquellos posibles factores desencadenantes de crisis convulsiva (ruido, dieta desequilibrada, alteración del sueño…); y los evitará en todo momento.

5612 enseñanza: ejercicio prescrito.

ACTIVIDADES:

• Realizará deportes colectivos (yoga, pilates…) en los cuales pueda ser ayudada en caso de crisis epiléptica; evitará deportes violentos o que se practiquen en solitario (paracaidismo, escalada…).

• Realizará ejercicio físico siempre que no sea extenuante o requiera nivel de competición.

• Notificará a su médico cualquier problema (dolor, calambres, mareo…) que le surja durante la práctica del ejercicio.

5616 enseñanza: medicamentos prescritos.

ACTIVIDADES:

• Conocerá el propósito y acción de la carbamazepina y valproato (anticonvulsivantes) para tratar su epilepsia.

• Explicará a su enfermera la cantidad y vía de administración (oral) del valproato, carbamazepina y diazepam.

• Informará a su familia sobre la medicación que toma (Depakine®, Tegretol® y Valium®), en cuanto a: dosis, pauta y vía de administración, para que participen con ella.

 

CONCLUSIONES

Se identifica como problema principal la falta de conocimientos. Para aumentar dichos conocimientos (enfermedad y régimen terapéutico), se realizan sesiones con la paciente que le ayudan a conocer su enfermedad en profundidad, y a seguir adecuadamente todas las recomendaciones pautadas para un mayor control de la epilepsia, y ser lo más autónoma posible.

La paciente está capacitada para afrontar la enfermedad, y seguir una correcta adhesión al tratamiento con los anticonvulsivantes pautados. Al inicio, el nivel de conocimientos de la paciente era de 1-3 puntos; el objetivo marcado fue conseguir un nivel 5 y actualmente, la paciente cuenta con un nivel de 4-5 en la mayoría de los resultados; por lo que el resultado ha sido muy favorable.

Se ha conseguido resolver las dudas de la paciente y que sea más independiente para manejar su enfermedad. Para ello, además de reforzar toda la información aportada por escrito, se le ha puesto en contacto con ASADE (Asociación Aragonesa de Epilepsia), minimizando así sus temores y preocupación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Díez B,Fumanal A, Casanovas C, Creus MJ, Vílchez MV, Molinos C, López R, Chies E. Intervención educativa en pacientes con epilepsia ingresados en la Unidad de Monitorización de Epilepsia del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Rev Cient Soc Esp Enferm Neurol. 2012;35(1):12-19
  2. López Martínez M. El Dr. Manuel González Echeverría en la historia de la epilepsia. Rev Cubana Neurol Neurocir. [Internet] 2013 [consultado:28/12/15];3(Supl.1):2–10. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu
  3. Asensio Vicente C. La Epilepsia, la enfermedad de la que nunca se habla. Rev Rol Enferm.2010; 33 (10):694-702.
  4. Smeltzer SC, Bare BG. Epilepsia. En: Brunner y Suddarth (eds.). Enfermería Médico-quirúrgica.Vol I. 10ª Ed. Madrid: Editorial McGraw- Hill; 2007. P.2056-2058
  5. Neurología. En: Rozman C, Farreras P. (eds.). Medicina Interna. Tomo II. 10ª ed. Barcelona: Editorial Marín; 1986. P 80-101
  6. Pérez Sempere A, Sánchez Álvarez JC, Martín Moro M, Sancho Rieger J, Forcadas Berdusán M, Casas Fernández C, et al. Cómo afrontar la epilepsia. Una guía para pacientes y familiares. Madrid: Entheos; 2005.
  7. Asistencia de enfermería de los pacientes con trastornos intracraneales. En: Pearson. LeMone P, Burke K.Enfermería medicoquirúrgica. Vol II. 4ª Ed. Madrid: Editorial PRENTICE-HAL; 2009. P. 1547- 1554.
  8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Epilepsia. OMS.[Internet].2005.[consultado 28/12/15].Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/ (ultimo acceso 3/01/2016)
  9. Fernández-Suárez E, Villa-Estébanez R, García-Martínez A, Fidalgo-González JA, Zanabili Al-Sibbai AA, Salas-Puig J. Prevalencia, tipo de epilepsia y uso de fármacos antiepilépticos en atención primaria. Rev Neurol 2015;60 (12):535-542
  10. García – Ramos R, García Pastor A, Masjuan Vallejo J, Sánchez G, Gil A. FEEN: Informe sociosanitario FEEN sobre la epilepsia en España. Neurología [Internet].2011. [consultado 21 /12/ 2015]; 26(9): 548-555. Disponible en: http://www.fundaciondelcerebro.es/docs/informe_epilepsia.pdf
  11. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín, Navarro Gómez MV. De la Teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Barcelona: Elsevier Masson. 2005.
  12. Luis Rodrigo M.T. Los Diagnósticos Enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Barcelona: Elsevier Masson. 2008.
  13. Moorhead S, Jonhson M, L. Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados se enfermería (NOC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
  14. Bulechek GM, Bucher H K, Dochterman J M, Wagner C M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).6ªed. Barcelona: Elsevier; 2014.
  15. Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de Conductores. (Boletín Oficial del Estado, núm. 138, del 8 de junio de 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos