Papel de enfermería en el manejo del drenaje torácico: PLEUR-EVAC

21 mayo 2023

AUTORES

  1. Irene Lozano Ustero. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Andrea Ruiz Martínez. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Miriam Tramullas Sampietro. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Andra Costina Baciu. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. María Ginés Sancho. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. María Pilar González González. Enfermera. Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

El Pleur-Evac es un sistema de drenaje torácico cerrado, compuesto por tres cámaras, un sello de agua, un tubo hueco estéril cuya finalidad es extraer aire, líquido, sangre o pus desde la cavidad pleural hasta el propio aparato de drenaje, de forma unidireccional.

La acumulación de dichos desechos en la cavidad pleural aumenta la presión en el pulmón, lo que puede llevar al colapso pulmonar. De esta forma, el Pleur-Evac permite que el pulmón colapsado se vuelva a expandir y mejorar la ventilación del paciente.

Los drenajes torácicos actuales brindan una gestión segura y eficaz para el paciente. Siempre y cuando el personal tanto de enfermería como médico esté capacitado para proporcionar cuidados especializados y promover una pronta recuperación del paciente.

PALABRAS CLAVE

Pleur-Evac, drenaje torácico, cuidados de enfermería.

ABSTRACT

The Pleur-Evac is a closed chest drainage system, consisting of three chambers, a water seal, a sterile hollow tube whose purpose is to draw air, fluid, blood or pus from the pleural cavity into the drainage apparatus itself, in a unidirectional manner.

The accumulation of such debris in the pleural cavity increases the pressure in the lung, which can lead to lung collapse. In this way, the Pleur-Evac allows the collapsed lung to re-expand and improve the patient’s ventilation.

Current chest drains provide safe and effective management for the patient. Provided that the personnel who take over the management of the drain are trained to provide specialized care and promote a speedy recovery of the patient.

KEY WORDS

Pleur-Evac, chest drainage, nursing care.

DESARROLLO DEL TEMA

La pleura es una capa delgada de tejido que recubre el pulmón y las paredes internas del tórax, el diafragma y el mediastino. Existen dos tipos de pleura: la visceral, que recubre el pulmón, y la parietal, que recubre la superficie interna de la pared torácica. El espacio entre las dos capas se llama cavidad pleural, en ella se secreta una pequeña cantidad de líquido pleural capaz de lubricar y permitir el movimiento de los pulmones dentro de la cavidad torácica, reduciendo la fricción. La cavidad torácica experimenta cambios de presión durante la respiración. Durante la inspiración, el diafragma se contrae y desciende, mientras que los músculos intercostales se contraen y elevan la parrilla costal, lo que aumenta la presión negativa y expande los pulmones. Durante la espiración, los músculos respiratorios se relajan, disminuyendo el volumen de la cavidad torácica, lo que aumenta la presión intrapulmonar1.

El Pleur-Evac es un sistema de drenaje torácico cerrado, compuesto por tres cámaras, un sello de agua, un tubo hueco estéril cuya finalidad es extraer aire, líquido, sangre o pus desde la cavidad pleural hasta el propio aparato de drenaje, de forma unidireccional.

La acumulación de dichos desechos en la cavidad pleural aumenta la presión en el pulmón e impide la libre expansión del mismo, lo que puede llevar al colapso pulmonar. De esta forma, el Pleur-Evac permite que el pulmón colapsado se vuelva a expandir y se mejore, de esta forma, la ventilación del paciente. Esto se consigue introduciendo el tubo a través de la pared torácica hasta el espacio pleural, eliminando desde ahí y, a través de la aspiración, las sustancias de desecho que han provocado el colapso pulmonar.

El sistema de drenaje Pleur-Evac está indicado en diversas circunstancias, como son aquellas en las que haya que evacuar del tórax del paciente: aire (neumotórax), sangre (hemotórax), líquido (hidrotórax o derrame pleural), líquido linfático (quilotórax) o pus (empiema). También es empleado en algunas intervenciones quirúrgicas cardiacas2.

En cuanto a la cura del Pleur-Evac, se debe limpiar el punto de inserción del catéter con suero fisiológico y betadine, colocar unas gasas por encima y por debajo del tubo torácico y colocar un apósito que fije y cubra dichas gasas y el propio catéter. Además, se realizará una doble fijación a escasos centímetros del punto de inserción: se pone esparadrapo en la piel del paciente, sobre él se coloca el tubo torácico y encima se vuelve a pegar esparadrapo para fijarlo.

En cuanto a los cuidados generales de enfermería que se deben realizar a un paciente portador de Pleur-Evac, encontramos:

    • Vigilar hemodinámicamente y respiratoriamente al paciente.
    • Vigilar si el paciente tiene dolor y controlarlo, si precisa, con la analgesia.
    • Vigilar si el paciente tiene disnea, tiraje costal, fiebre o cualquier síntoma de aparición repentina.
    • Valorar la herida quirúrgica de la inserción del catéter.
    • Asegurar la fijación del tubo torácico a la piel del paciente, para evitar tirones o la retirada accidental del propio tubo.
    • Vigilar que el drenaje funcione correctamente: asegurando el nivel adecuado de líquido en las cámaras, la presión de aspiración, las fluctuaciones en el sello de agua, las fugas de aire y la permeabilidad del tubo torácico. Además, es importante asegurarse de que el drenaje se encuentra siempre por debajo del nivel del tórax del paciente y en posición vertical.
    • Registrar la cantidad total y el aspecto de líquido pleural drenado. Anotarlo por franjas horarias, para llevar un control más estricto.
    • Enseñar al paciente herramientas para realizar una higiene adecuada pese a ser portador del drenaje torácico.
    • Animar y enseñar al paciente ejercicios de fisioterapia respiratoria para que los lleve a cabo con ayuda de inspirómetros, siempre que el paciente sea capaz.
    • En caso de salida accidental del tubo torácico, se deben retirar los apósitos y tapar el orificio del tórax con gasas estériles impregnadas de betadine o vaselina, monitorizar al paciente, valorar su clínica respiratoria y avisar al facultativo.
    • Nunca se deberá pinzar el tubo de tórax salvo prescripción médica o para recambiar el sistema3.

 

CONCLUSIONES

El Pleur-Evac es un sistema de drenaje torácico muy común en el medio hospitalario debido a su facilidad de uso y capacidad para medir y analizar con precisión la cantidad de contenido evacuado, lo que garantiza la seguridad del paciente.

Es importante que el personal de enfermería esté familiarizado con los cuidados del drenaje para evitar posibles complicaciones y asegurar su correcto funcionamiento, ya que los enfermeros son quienes pasan más tiempo cerca de los pacientes. Dado que es uno de los drenajes torácicos más utilizados, es fundamental que el personal de enfermería tenga conocimientos sólidos sobre su manejo y cuidado.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fernández Guitlein N. Cuidados de enfermería a pacientes portadores de drenaje torácico. Revisión bibliográfica narrativa [Trabajo fin de grado]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2021. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/52174/TFG-O-2043.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  2. Salas Moreno L, Simón Sanz A, Trébol Muñoz C, Simón Sanz M, Murillo Zarranz M, Pérez Morata S. Cuidados de enfermería en el drenaje torácico. Pleur-Evac. Revista Ocronos. 2020;3(8):191. Disponible en: https://revistamedica.com/cuidados-de-enfermeria-drenaje-toracico-pleur-evac/#:~:text=El%20Pleur%2DEvac%20es%20un,un%20pulm%C3%B3n%20colapsado%20se%20reexpanda.
  3. Velásquez M. Manejo de los sistemas de drenaje pleural. Rev Colomb Cir.2015;30:131-38. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v30n2/v30n2a8.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos