Papel de enfermería en la administración del belantamab mafodotina.

23 diciembre 2021

AUTORES

  1. Elena Laura Badescu Pirvulescu. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  2. Sandra Santander Jorge. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España). Diplomada en Terapia Ocupacional.
  3. Yolanda Raso Ruiz. Enfermera del Centro de Salud Actur Sur (Zaragoza, España). Diplomada en Trabajo Social.
  4. Alejandra Sanz Beltrán. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España). Diplomada en Trabajo Social.

 

RESUMEN

Introducción: El mieloma múltiple es un cáncer derivado de las células plasmáticas con afectación multiorgánica, heterogénea y todavía incurable. Es la segunda enfermedad hematológica maligna que representa aproximadamente el 1,8% de todos los tipos de cáncer. El belantamab mafodotina, es un tratamiento que se usa en los pacientes oncohematológicos con mieloma múltiple después de varias recaídas. Se trata de un anticuerpo monoclonal conectado a una sustancia anticancerígena que puede matar las células del mieloma múltiple.

Objetivos: Los objetivos que se han propuesto son describir las indicaciones terapéuticas del belantamab mafodotina y conocer el rol que ejerce el personal de enfermería en el procedimiento de la administración del belantamab mafodotina. Por último, se plantea desarrollar el papel de la enfermera en educación sanitaria del paciente con mieloma múltiple para el manejo e identificación de las reacciones adversas del tratamiento belantamab mafodotina.

Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica mediante la búsqueda en guías y en bases de datos como Sciencedirect, Elsevier y Scielo. Se revisaron artículos publicados en español, con acceso a texto completo y que se encontraran en un rango de los diez últimos años. Además, se ha diseñado una intervención piloto de educación sanitaria, se desarrollaría por una enfermera para los pacientes diagnosticados de mieloma múltiple en tratamiento con belantamab mafodotina para iniciar a partir de Diciembre de 2021.

Conclusión: La función de enfermería en el paciente onco-hematológico con mieloma múltiple es imprescindible en la participación activa del paciente en su enfermedad, favorece su autocuidado y mejora su calidad de vida.

 

PALABRAS CLAVE

Mieloma múltiple, quimioterapia, hematología, relaciones enfermero-paciente, oncología médica, anticuerpo monoclonal.

 

ABSTRACT

Introduction: Multiple myeloma is a plasma cell-derived cancer with multi-organ, heterogeneous and still incurable involvement. It is the second malignant hematological disease that represents approximately 1.8% of all types of cancer. Mafodotine belantamab is a treatment used in onco-hematological patients with multiple myeloma after several relapses. It is a monoclonal antibody linked to an anticancer substance that can kill multiple myeloma cells.

Objectives: The objectives that have been proposed are to describe the therapeutic indications of belantamab mafodotine and to know the role of nursing personnel in the procedure of administration of belantamab mafodotine. Finally, it is proposed to develop the role of the nurse in health education of the patient with MM for the management and identification of adverse reactions to treatment with belantamab mafodotine.

Methodology: A bibliographic review has been carried out by searching guides and databases such as Sciencedirect, Elsevier and Scielo. Articles published in Spanish were reviewed, with access to the full text and that were in a range of the last ten years. In addition, a pilot health education intervention has been designed, it would be developed by a nurse for patients diagnosed with multiple myeloma on treatment with belantamab mafodotine to start from December 2021.

Conclusion: The nursing role in the onco-hematological patient with multiple myeloma is essential in the active participation of the patient in his disease, favors his self-care and improves his quality of life.

 

KEY WORDS

Multiple myeloma, chemotherapy, hematology, nurse-patient relationships, medical oncology, monoclonal antibody.

 

INTRODUCCIÓN

El mieloma múltiple (MM) es un cáncer derivado de las células plasmáticas, un tipo de células sanguíneas situadas en la médula ósea (el tejido que se encuentra en el interior de los huesos) encargadas de producir anticuerpos para combatir los gérmenes1,2.

El MM es la segunda enfermedad hematológica maligna en orden de frecuencia en nuestro medio, con afectación multiorgánica, heterogénea y todavía incurable3,4. Es una enfermedad rara recurrente muy agresiva, su incidencia en España se sitúa entre 2,5 y 3,5 casos por cada 100.000 habitantes, supone un 1,8% de todas las muertes por cáncer y contribuye el 10% de las neoplasias hematológicas1,3,5.

La edad promedio de las personas con MM es alrededor de 65 años, siendo muy raro antes de los 30 años. Aunque su causa no es bien conocida, el hecho de que se observe una mayor incidencia de MM entre parientes cercanos indica que la herencia interviene como factor. Se cree que una posible causa es la exposición a algunos tipos de radiación, así como al benceno y otros solventes4-6.

El dolor óseo constituye la manifestación inicial en el 80% de los casos, generalmente se localiza en las vértebras (66%), costillas (45%), cráneo (40%), hombro (40%), pelvis (30%) y en huesos largos (25%), y es de características mecánicas7,8.

Para definir el diagnóstico de MM se requieren pedir una serie de pruebas, como un análisis completo de proteínas en sangre y orina (detectar el componente monoclonal) y un estudio citogenético (FISH + cariotipo), así como unas pruebas de imagen (serie ósea y el PET-TAC que permite detectar lesiones extramedulares). Además, se le solicita realizar un aspirado de la médula ósea, ya que es un pilar fundamental del diagnóstico, el seguimiento y el pronóstico de los pacientes hematológicos en el estudio del MM. La resonancia magnética nuclear es de utilidad para identificar las lesiones en los cuerpos vertebrales1,4,7-9.

La elección correcta del tratamiento depende de varios parámetros en relación con el paciente (edad y estado de salud), puede dar lugar al mantenimiento de la respuesta, así como a una mejor calidad de vida y supervivencia global de los pacientes. Para ello, es necesario un análisis adecuado de la situación de cada paciente y una individualización del tratamiento, en la que es clave la implicación y experiencia del hematólogo3,9.

Los últimos avances en el tratamiento del MM han hecho posible que muchos pacientes puedan convivir con la enfermedad y mantener una buena calidad de vida. Pero por desgracia, para muchos, el MM puede ser una enfermedad de larga evolución difícil de curar. Se puede controlar con tratamiento, pero es muy habitual que haya remisiones y recaídas. Por ello, hay que conocer los tratamientos previos a los que haya sido sometido4,5,7-9.

Uno de los tratamientos después de haber recibido al menos cuatro terapias previas, es el belantamab mafodotina, un anticuerpo monoclonal humanizado IgG1κ conjugado con un agente citotóxico maleimido caproil monometil auristatina F (mcMMAF)10-12.

Belantamab mafodotina se une a la superficie celular BCMA y se internaliza rápidamente. Una vez en el interior de la célula tumoral, el agente citotóxico se libera y altera la red de microtúbulos, lo que conlleva a una parada del ciclo celular y a la apoptosis. El anticuerpo potencia el reclutamiento y la activación de células inmunes efectoras, destruyendo las células tumorales por citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos y fagocitosis. La apoptosis inducida por belantamab mafodotina se acompaña de marcadores de muerte celular inmunogénica, que pueden contribuir a la respuesta inmune adaptativa a las células tumorales10-12.

 

OBJETIVOS

  • Describir las indicaciones terapéuticas del belantamab mafodotina.
  • Conocer el rol que ejerce el personal de enfermería en el procedimiento de la administración del belantamab mafodotina.
  • Desarrollar el papel de la enfermera en educación sanitaria del paciente con MM para el manejo e identificación de las reacciones adversas del tratamiento con belantamab mafodotina.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica mediante la búsqueda en libros y en bases de datos como Sciencedirect, Elsevier y Scielo, para conocer la enfermedad del MM, las indicaciones terapéuticas, el procedimiento de la administración y las reacciones adversas del fármaco belantamab mafodotina.

Para la búsqueda, se han utilizado en español como palabras clave “mieloma múltiple”, “belantamab mafodotina”, “hematología”, “educación en enfermería”, “anticuerpo monoclonal”, combinadas con el operador booleano “AND” o en algunos casos “OR”. Se revisaron artículos publicados en español, con acceso a texto completo y que se encontraran en un rango de los diez últimos años.

Después, se ha diseñado una intervención piloto de educación sanitaria para los pacientes diagnosticados de MM en tratamiento con belantamab mafodotina, cuya intervención se iniciaría en diciembre de 2021. Se desarrollaría por una enfermera de la consulta de hematología. Con cada paciente que inicie o haya iniciado el tratamiento con belantamab mafodotina, se realizará una sesión única de 20 minutos el mismo día de inicio del tratamiento, en forma de entrevista individual y uso de material didáctico (hoja), sobre las medidas preventivas y reacciones adversas posibles sobre el tratamiento con belantamab mafodotina. Tras finalizar la sesión, se le entregará a cada paciente una hoja informativa donde se resume los contenidos vistos durante la sesión.

 

RESULTADOS

 

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Según la evolución del MM y de las características del paciente, el hematólogo es el que decide el tratamiento y la dosis, que se calcula en función del peso corporal del paciente.

El belantamab mafodotina está indicado en monoterapia para el tratamiento del MM en pacientes adultos, que han recibido al menos cuatro terapias previas y cuya enfermedad es refractaria a un inhibidor del proteasoma, un agente inmunomodulador, y un anticuerpo monoclonal anti-CD38 y que hayan demostrado progresión del mieloma múltiple en la última terapia.

 

PAPEL DE LA ENFERMERA:

Una vez que el paciente llegue al Hospital de día de Hematología con el tratamiento pautado por el hematólogo, el papel de enfermería es administrar el fármaco de belantamab mafodotina en perfusión intravenosa, y ayudar al paciente a identificar las reacciones alérgicas relacionadas con la perfusión.

Se realiza una técnica aséptica para la reconstitución y dilución de la solución que se va a administrar. El vial de belantamab mafodotina se conserva en nevera (2ºC a 8ºC). Se retira 10 minutos antes de la nevera para su reconstitución, hasta alcanzar temperatura ambiental. El vial contiene 100 mg de polvo. Se reconstituye cada vial con 2 ml de agua para inyección, obteniendo 50mg en cada ml. No debe agitarse.

La solución se diluye en 250 ml de cloruro de sodio 9 mg/ml10.

El hematólogo calcula según el peso la cantidad adecuada para cada paciente. La concentración final de la solución diluida debe estar entre 0,2 mg/ml y 2 mg/ml. Y la duración de la perfusión intravenosa tiene que ser mínimo de 30 minutos. Se administra una vez cada 3 semanas hasta progresión de la enfermedad o que algún efecto adverso lo impida10.

Si la solución diluida no se usa inmediatamente, se puede almacenar en nevera (2ºC a 8ºC) hasta 24 horas antes de la administración. Si está refrigerada, permita que la solución diluida alcance la temperatura ambiente antes de la administración. La solución diluida puede mantenerse a temperatura ambiente (20ºC a 25ºC) durante un máximo de 6 horas (incluido el tiempo de perfusión)10.

Pueden existir reacciones alérgicas relacionadas con la perfusión, los síntomas incluyen11,12:

    • Enrojecimiento
    • Escalofríos
    • Fiebre
    • Dificultad para respirar
    • Aumento de la frecuencia cardiaca
    • Disminución de la presión arterial.

Pueden ocurrir en el momento de la perfusión o incluso hasta 24h después del tratamiento.

 

EDUCACIÓN SANITARIA AL PACIENTE CON MIELOMA MÚLTIPLE:11,12

El fármaco Belantamab mafodotina puede causar ojo seco, visión borrosa u otros problemas oculares. Por ello, la enfermera informa a los pacientes sobre las reacciones adversas corneales que pueden ocurrir durante el tratamiento con belantamab mafodotina. Asimismo, identifica mediante preguntas si han notado síntomas corneales en alguna ocasión. Los pacientes con antecedentes de ojo seco son más propensos a desarrollar cambios en el epitelio corneal.

Al inicio del tratamiento, el paciente necesitará, antes de las primeras infusiones, un control de Oftalmología (Unidad de Córneas) para realizar un examen de la vista:

  • Un examen de la agudeza visual (mide la función ocular).
  • Un examen con lámpara de hendidura (nos da información sobre las estructuras anatómicas del ojo).

Para ello, se realizará una hoja de colaboración a Oftalmología, es necesario concretar el día del tratamiento, debido a que la revisión de los ojos no puede ser más de 5 días antes de la infusión. El paciente llevará el día de la consulta una hoja con una tabla para rellenar por el oftalmólogo y la deberá devolver después a la consulta de hematología.

Las visitas al oftalmólogo deben realizarse antes de recibir los cuatro primeros ciclos de tratamiento. A partir del 4º ciclo las visitas al oftalmólogo serán cuando esté clínicamente indicado. El tratamiento se administra una vez cada 3 semanas hasta progresión de la enfermedad o que algún efecto adverso lo impida.

Es importante que revise sus ojos durante el tratamiento porque pueden ocurrir algunos cambios sin síntomas y solo se pueden detectar mediante un examen ocular.

Debe comunicar al hematólogo si ha tenido uno de los siguientes síntomas:

  • Visión doble o borrosa.
  • Irritación o dolor de ojos.
  • Enrojecimiento.
  • Sensación de ardor o sensación arenosa.
  • Lagrimeo excesivo.
  • Ojo seco.
  • Picor de ojos.
  • Sensibilidad a la luz.

 

Medidas preventivas:

  • Reducir síntomas corneales, mediante administración de lágrimas artificiales sin conservantes. Se administra 4 veces al día en ambos ojos, desde el primer día de la perfusión de belantamab mafodotina hasta completar el tratamiento.
  • Los pacientes deberán comprarse un antifaz de gel, tienen que estar en el congelador. El paciente debe ponérselas en el momento de la administración del tratamiento con belantamab mafodotina.

A continuación, se le explica la pauta para la administración de las gotas artificiales:

  • Lávese las manos antes de poner las gotas artificiales en los ojos.
  • Evite que la punta del envase pueda tocarle el ojo y lastimarle.
  • Debe inclinar la cabeza hacia atrás mientras esté sentado, de pie o acostado mirando hacia arriba.
  • Con el dedo índice tire de la parte blanda del párpado inferior hacia abajo.
  • Con la mano contraria sujete el envase y deje caer una gota en la parte media interna del párpado.
  • Una vez cae la gota parpadee un par de veces muy suavemente manteniendo la misma posición y tirando todavía del párpado inferior.
  • Suelte lentamente el párpado inferior y cierre los ojos con suavidad.
  • Seque con un pañuelo alrededor de los ojos cualquier exceso que haya quedado fuera del ojo.

Otras reacciones adversas:

  • Infecciones.
  • Trombocitopenia.
  • Linfopenia.
  • Leucopenia.
  • Neutropenia.
  • Trastornos gastrointestinales.
  • Reacciones relacionadas con la perfusión.

 

CONCLUSIONES

El papel de la enfermera en el paciente onco-hematológico con MM como educadora del paciente es imprescindible en la participación activa del paciente en su enfermedad, favorece su autocuidado y mejora su calidad de vida.

La educación sanitaria consigue que los pacientes sean más empoderados frente al tratamiento y así disminuir en todo lo posible las complicaciones innecesarias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ordoñez Alvarez LY, Díaz Alfonso H, Hernández Gálvez JC, Junco Labrador L, Hernández Castro JM. Mieloma múltiple en pacientes hospitalizados en hospital provincial pinareño. Rev Ciencias Médicas 2020;24(1):e-4150.
  2. Mayo Clinic. Mieloma múltiple [Internet]. Mayo Clinic Family Health Book. 5ª ed, 2020 [citado el 20 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/multiple-myeloma/symptoms-causes/syc-20353378.
  3. Hernández Rivas JA, Gironella Mesa M. La realidad asistencial del tratamiento del mieloma múltiple de alto riesgo en España. Medicina Clínica 2020;154(8):315-319.
  4. Aguado B, Alegre A, Blanchard MJ, Cedena T, Cejalvo MJ, De Arriba F et al. Guía de mieloma múltiple. Grupo español de mieloma. SEHH. Luzán 5: Madrid; 2020.
  5. Jimenez Ávila JM, Patiño López JM, García Rosas LA, González Cisneros AC. Calidad de vida y balance sagital en la evolución de los pacientes con mieloma múltiple tratados con vertebroplastia percutánea. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2020;34(2):e269.
  6. Berenson JR. Mieloma múltiple [Internet]. Manual MSD. 2019 [citado el 29 de Octubre de 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-de-la-sangre/trastornos-de-las-c%C3%A9lulas-plasm%C3%A1ticas/mieloma-m%C3%BAltiple.
  7. Gómez-Almaguer D. Guías Mexicanas de diagnóstico y recomendaciones terapéuticas para mieloma múltiple. Hematología. 2010;11(1):40-62.
  8. Shirley D´Sa, Abildgaard N, Tighe, J, Shaw P, Hall-Craggs M. Guidelines for the use of Imaging in the Management of myeloma, British Journal of Haematology. 2007;137:49.
  9. López GA. Mieloma múltiple: una guía para pacientes. Información para el paciente basada en la guía clínica de la ESMO. Fundación Contra el Cáncer, 2017.
  10. Belantamab mafodotina. Ficha técnica [Internet]. EMA. [citado el 21 de Octubre de 2021]. Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/blenrep-epar-product-information_es.pdf
  11. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Guía para los pacientes/ cuidadores de BLENREP (belantamab mafodotina) 100 mg polvo para concentrado para solución para perfusión. GSK, 2021. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/DocsPub/16/2232.
  12. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Guía para Profesionales Sanitarios de BLENREP (belantamab mafodotina) 100 mg polvo para concentrado para solución para perfusión. GSK, 2021. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/DocsPub/15/2235.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos