Patologías bucales asociadas a la diabetes mellitus.

29 septiembre 2022

AUTORES

  1. Jesús Ruiz Traid. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Valderrobres. Alcañiz. España.
  2. Jara Cardiel Bergasa. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Consultorio de La Zaida y Escatrón, Centro de Salud Sástago. Zaragoza. España.
  3. Alba María Domínguez Abad. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. Lucía Gonzalvo Aparicio. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza. España.
  5. Elena Lobera Lahoza. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza. España.
  6. Alicia Fickinger Gracia. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

La Diabetes es una patología mundial la cual conlleva muchas complicaciones, normalmente suelen ser proporcionales a la exposición en el tiempo y grado de la hiperglucemia. El objetivo que hemos querido llevar a cabo es obtener las diferentes patologías bucales asociadas a la diabetes mellitus.

 

PALABRAS CLAVE

Diabetes mellitus, manifestaciones bucales, patología bucal.

 

ABSTRACT

Diabetes is a worldwide pathology which entails many complications, normally they are usually proportional to the exposure in time and degree of hyperglycemia. The objective that we have wanted to carry out is to obtain the different oral pathologies associated with diabetes mellitus.

 

KEY WORDS

Diabetes mellitus, oral manifestations, oral pathology.

 

INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus (DM) es un trastorno metabólico que se manifiesta por hiperglucemia crónica y alteraciones en el metabolismo . Esta se ha convertido en una patología mundial, sus síntomas afectan gravemente en la calidad de vida y longevidad de sus pacientes. En 1980 había un total de 108 millones de pacientes con esta enfermedad y subió su número significativamente a 422 millones en 2015. Su prevalencia se vio aumentada en adultos de 4,6% a principios de los 80 a un 8,4% en 2015 y las autoridades sanitarias pronostican que se verá aumentada a 439 millones, un 11% de la población adulta en 20301 .

Existen muchos estudios en los que han demostrado que existe una evidencia clara con la inflamación crónica y el desarrollo de Diabetes Mellitus Tipo 2 2.

De los dos tipos de diabetes que existen ambas pueden presentar diversas complicaciones a largo plazo. La gravedad de estas complicaciones dependerá y sera proporcional a la exposición en el tiempo y grado de la hiperglucemia3. Las complicaciones principales son: sequedad de boca, caries, enfermedad periodontal y gingivitis, candidiasis oral, síndrome de boca ardiente , trastornos del gusto, mucormicosis, aspergilosis, liquen plano oral, lengua geográfica y fisurada. Retraso en la cicatrización de heridas y aumento de la incidencia de infecciones, disfunción salival, alteración del gusto , otros trastornos neurosensoriales, deterioro de la erupción dental e hipertrofia parotídea benigna4.

 

MATERIAL Y MÉTODO

La realización de este artículo se basa en una revisión sistemática de las publicaciones científicas sobre el tema, consultando las bases de datos Scielo, Cuiden y Medline. A través de ellas recopilamos las diferentes complicaciones orales relacionadas con la diabetes.

 

RESULTADOS

– Manifestaciones orales de la diabetes mellitus:

En la diabetes es necesario el control periodontal para poder controlar cualquier infección de forma temprana. Los pacientes con diabetes mal controlada se ha evidenciado que existe un mayor riesgo de infección además de un retraso notablemente significante del periodo de cicatrización poniendo así en peligro la salud bucal.
Las manifestaciones orales significativas relacionadas con la diabetes son las siguientes.

  • Enfermedad periodontal.

Una de las principales complicaciones bucales relacionadas con la diabetes mellitus es la enfermedad periodontal5.

  • Patología periapical.

Se ha evidenciado una mayor prevalencia de patología periapical en pacientes con DM mal controlada6. Según estudios realizados se demostró que los pacientes con DM tenían una menor tasa de éxito en una endodoncia primaria que los pacientes sin DM. Sin embargo, hubo la misma tasa de éxito en ambos pacientes cuando se les realizó una endodoncia secundaria7.

El tejido conectivo que se encuentra dentro de los dientes de pacientes con DM podrá estar afectado por una circulación colateral limitada, esto es debido a una replica inmune alterada y a su vez por el riesgo aumentado de necrosis o infección pulpar que existe en este tipo de pacientes8. Determinados estudios han demostrado que destruyendo la inflamación periodontal se disminuye la dosis de insulina requerida por el organismo para el control glucemico6.

  • Caries dental.

Es poca la evidencia encontrada de que exista una mayor incidencia de aparición de caries en pacientes con DM, de los pocos estudios que confirman que sí que existe una relación directa lo atribuyen a la disminución de secreción salival que sufren estos pacientes9, 10.

  • Xerostomía:
    Un estudio demostró que el 80% de los pacientes con Diabetes tenían xerostomía frente al 10% de los pacientes que no11. Teniendo en cuenta que se produce un aumento de glucosa en la saliva esta puede favorecer la aparición de candidiasis y disminución de los neutrofilos12.
  • Alteración del gusto.

El gusto puede verse afectado por la aparición de neuropatías y puede quitar la capacidad de llevar una dieta adecuada, lo que puede conllevar a un mal control de la glucemia. A la vez esto se ha ligado también a la obesidad13.

 

CONCLUSIONES

Los pacientes que sufren DM tienen diversas complicaciones, los pacientes que no llevan un adecuado control de la DM hacen que estas complicaciones aumentan. Con lo cual nos dice que el control y prevenir la aparición sea muy importante. Se ha demostrado que la DM puede dar lugar a patologías orales. Por ello se debe estar atento a las manifestaciones tempranas de estas patologías para realizar un diagnóstico precoz. El control de infecciones producidas por patologías relacionadas con la DM por el Endocrino y el Dentista son primordiales para mejorar la atención de los diabéticos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Duncan BB, Schmidt MI, Pankow JS, Ballantyne CM, Couper D, Vigo A, et al. Low-grade systemic inflammation and the development of type 2 diabetes: the atherosclerosis risk in communities study. Diabetes [Internet]. 2003;52(7):1799–805. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2337/diabetes.52.7.1799
  2. Shoelson SE, Lee J, Goldfine AB. Inflammation and insulin resistance. J Clin Invest [Internet]. 2006;116(7):1793–801. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1172/JCI29069
  3. Tandon N, Ali MK, Narayan KMV. Pharmacologic prevention of microvascular and macrovascular complications in diabetes mellitus: implications of the results of recent clinical trials in type 2 diabetes: Implications of the results of recent clinical trials in type 2 diabetes. Am J Cardiovasc Drugs [Internet]. 2012;12(1):7–22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2165/11594650-000000000-00000
  4. Albert DA, Ward A, Allweiss P, Graves DT, Knowler WC, Kunzel C, et al. Diabetes and oral disease: implications for health professionals. Ann N Y Acad Sci [Internet]. 2012;1255:1–15. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1749-6632.2011.06460.x
  5. Negrato CA, Tarzia O. Buccal alterations in diabetes mellitus. Diabetol Metab Syndr [Internet]. 2010;2(1):3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/1758-5996-2-3
  6. Bender IB, Bender AB. Diabetes mellitus and the dental pulp. J Endod [Internet]. 2003;29(6):383–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/00004770-200306000-00001
  7. Ng Y-L, Mann V, Gulabivala K. A prospective study of the factors affecting outcomes of nonsurgical root canal treatment: periapical health: Outcome of nonsurgical root canal treatment. Int Endod J [Internet]. 2011;44(7):583–609. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2591.2011.01872.x
  8. Lima SMF, Grisi DC, Kogawa EM, Franco OL, Peixoto VC, Gonçalves-Júnior JF, et al. Diabetes mellitus and inflammatory pulpal and periapical disease: a review. Int Endod J [Internet]. 2013;46(8):700–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/iej.12072
  9. Lin BP, Taylor GW, Allen DJ, Ship JA. Dental caries in older adults with diabetes mellitus. Special care in dentistry: official publication of the American Association of Hospital Dentists, the Academy of Dentistry for the Handicapped. and the American Society for Geriatric Dentistry. 1999;19:8–14.
  10. Moore PA, Weyant RJ, Etzel KR, Guggenheimer J, Mongelluzzo MB, Myers DE, et al. Type 1 diabetes mellitus and oral health: assessment of coronal and root caries. Community Dent Oral Epidemiol [Internet]. 2001;29(3):183–94. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1034/j.1600-0528.2001.290304.x
  11. Chávez EM, Borrell LN, Taylor GW, Ship JA. A longitudinal analysis of salivary flow in control subjects and older adults with type 2 diabetes. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod [Internet]. 2001;91(2):166–73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1067/moe.2001.112054
  12. Ivanovski K, Naumovski V, Kostadinova M, Pesevska S, Drijanska K, Filipce V. Xerostomia and salivary levels of glucose and urea in patients with diabetes. Contributions of Macedonian Academy of Sciences & Arts. 2012;(2).
  13. Leite RS, Marlow NM, Fernandes JK, Hermayer K. Oral Health and Type 2 Diabetes. Am J Med Sci [Internet]. 2013;345(4):271–3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/maj.0b013e31828bdedf

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos