AUTORES
- Alba Maria Ortega Altamirano. TSID Hospital de Jaca. Huesca.
- Diego Alcazar Martinez. TSID Hospital Miguel Servet Zaragoza. Zaragoza.
- Carmen Bailo Castan. TCAE C.R.P Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
- Rebeca Ruiz de la Cuesta. TCAE Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Virginia Acha Blatnik.TSID. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Rosalia Mercedes Ibañez Tejedor. TCAE. C.R.P Nuestra Señora del Pilar Zaragoza. Zaragoza.
RESUMEN
El hecho de alimentarse es una actividad compleja que aprendemos y perfeccionamos con el paso de los años hasta que se convierte además de una necesidad fisiológica en una actividad social.
Comer es algo más que alimentarse es un acto humano, y como tal tiene muchas connotaciones variables, biológicas, psicológicas y también simbólicas.
PALABRAS CLAVE
Alimentarse, actividad, fisiológica, acto humano, connotaciones variables.
ABSTRACT
Eating is a complex activity that we learn and perfect over the years until it becomes a social activity as well as a physiological need.
Eating is more than just eating; it is a human act, and as such it has many variables, biological, psychological and also symbolic connotations.
KEY WORDS
Feeding, activity, physiological, human act, variable connotations.
DESARROLLO DEL TEMA
Las fuentes utilizadas para realizar esta publicación han sido el libro de enfermería psiquiátrica Planes y cuidados J. Fornés (editorial Panamericana), y libro de Nutrición y Dietética Cao Torija de Masson.
En materia de alimentación es necesario realizar unos autocuidados. No todos los autocuidados son innatos, sino que hay que aprenderlos, son acciones positivas y prácticas que para su realización necesitan una elección y una realización.
De este modo como nos comportemos en la mesa el tipo de alimentación varían según factores económicos culturales sociales, geográficos, educacionales y patológicos¹.
Nuestro comportamiento a la hora de comer es diferente en función del medio social que nos rodea dependiendo si es por ejemplo una comida en el campo o en un sitio de etiqueta.
A nivel de distintas patologías psiquiátricas se han desarrollado diferentes alteraciones en la conducta o hábitos de comida en los que vamos a detallar algunas.
DEPRESIÓN:
Relacionado con esta patología se describe que los enfermos depresivos no pueden amar a menos que sean amados. Y si reciben poco amor ellos cada vez dan menos y menos necesitan: la sensación de amor dura poco y estos enfermos sienten punzadas de hambre emocional y física. Por eso no es extraño que coman en exceso muy constantemente, para llenar el vacío emocional que sienten, también pueden comer en exceso para verse menos atractivos, menos sanos, se menos capaces de llevar una vida activa y tener menos éxito. A estos pacientes les sirve para aumentar su propia derrota, y así demuestran que son débiles e incapaces de controlar su peso y conductas. De esta manera su mente asoma la esperanza inconsciente de ser amado a través de su conducta autodestructiva.
MANIA:
En los estados en el que el paciente está maníaco la hiperactividad psicológica, el olvidarse de comer o de las necesidades alimentarias, lleva a estos pacientes a reducir el peso. El paciente gasta muchas energías en su estado desaforado, pero no le da tiempo a comer. Cuando se sienta en la mesa lo hace de forma intermitente, levantándose mucho picoteando la comida, molestando a los demás y es incapaz de mantenerse con una actitud pausada en la mesa.
TRASTORNOS OBSESIVO COMPULSIVO:
Este tipo de pacientes tiene tendencias al perfeccionismo a los rituales y las actividades como la comida le ocupan un tiempo infinito. La interrupción de sus rituales hace que tengan que volver a empezar de nuevo la actividad que estaban llevando. Los elementos de la mesa tienen que estar en una posición determinada donde después de usarlos tienen que volver a su sitio. No les suele gustar compartir mesa con otros comensales que no guarden su estricto orden y se sienten molestos con ellos.
FOBIA SOCIAL:
Las personas que tienen este trastorno llegan a verse imposibilitadas a comer en público por vergüenza. Temen ser el centro de atención o que les humillen se sienten observadas por el resto de las personas que comen junto a ellos y se sienten abrumados por los comentarios que hacen. Esta situación les provoca sensación de ansiedad que les lleva a evitar comida acompañados e intentar comer solos sin que nadie a su alrededor les pueda mirar.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:
Unos de los criterios diagnósticos de estos pacientes incluyen una marcada impulsividad de hacerse daño a ellos mismos donde también se manifiesta entre otras cosas por los atracones de comida. Estos pacientes tienen una falta de control en los impulsos y una necesidad inmediata de satisfacer sus deseos. A todo esto, hay que sumarle su marcada inestabilidad emocional y una preocupación excesiva por el aspecto físico, de este modo es frecuente que lleven a cabo conductas restrictivas como bulímicas. A veces pueden llegar a comer hasta las últimas migas y en otras negarse de forma rotunda a ingerir algo en todo el día.
ESQUIZOFRENIA:
Es una de las enfermedades mentales más graves y complejas, y se puede hablar de varios tipos de ella. Los pacientes con esquizofrenia paranoide a menudo presentan delirios de que la comida está envenenada por este motivo rechazan la comida. A veces intentan que la comida la prueben otras personas antes que ellos o que lo que se vayan a comer esté preparado en su presencia. También son frecuentes los delirios autorreferenciales en los cuales el paciente cree que los gestos o acciones de otras personas que les rodean van dirigidos a ellos, por lo que desarrollan una conducta evitativa que les impide comer con otras personas. y a veces el miedo es tan fuerte que no consigue salir de la habitación.
Pacientes con esquizofrenia hebefrénica tienen a menudo un deterioro progresivo en su aspecto y su conducta presentando una conducta con rudos modales en la mesa. Estos pacientes tienen un trastorno conocido como PICA que se determina por comer con ansia sustancias que no son alimentos, como tierra, barro, tizas y pegamentos de pelos.
La Esquizofrenia catatónica lleva al paciente a mantener posturas estáticas que le incapacitan para realizar actividades como la ingesta donde se llega a ser necesario administrar comida por sonda.
Cuando alguno de estos pacientes ingresa en algún centro hospitalario, generalmente están en un momento de agudización de su conducta por lo que en estos momentos están más desorganizados.
La aplicación de un plan de cuidados para reestructurar los hábitos relacionados con la comida será de gran utilidad para mejorar la calidad de vida de estos pacientes de cara a su recuperación y vuelta a su domicilio.
El seguimiento de su conducta alimentaria nos dará mucha información para determinar su evolución y su patología2,3.
BIBLIOGRAFÍA
- Cao Torija MJ. Nutrición y Dietética. Barcelona: Masson, 1995.
- Katschnig H, Freeman H Sartorius N. Calidad en los trastornos mentales. Barcelona: Masson,2000.
- J Fornés, Libro Enfermería de salud mental y psiquiátrica ( plan de cuidados ) Editorial Panamericana, 2022.