AUTORES
- Eva García Asensio. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
- Alba Ortega Altamirano. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar
- Rosalia Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
- Cristina Márquez Ocaña TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
- Andrea Domingo Remón. TSID. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Diego Alcázar Martínez TSID. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
El paciente con cuidados paliativos es aquel que tiene una enfermedad incurable que no responde al tratamiento. La esperanza de vida no es superior a 6 meses, estos pacientes se enfrentan a la muerte y pasan la fase del duelo. El duelo es un proceso psicológico normal que tiene cinco etapas: negación, ira, negociación, depresión, aceptación.
PALABRAS CLAVE
Depresión, muerte, duelo.
ABSTRACT
Palliative care patientis is one who has an incurable disease, that does not respond to treatment, life expectancy is not more then 6 months, these patients face death an go throurgh the mourning phase.
Grief is a normal psychological process that has five stages: Denial, anger, bargaining, depression and aceeptance.
KEY WORDS
Depression, death, grief.
DESARROLLO DEL TEMA
El paciente con cuidados paliativos es aquel que tiene una enfermedad avanzada incurable, progresiva, no responde al tratamiento curativo, con presencia de síntomas intensos, multifactoriales, cambiantes lo que produce un gran impacto emocional en paciente, familia y equipo asistencial. El pronóstico de vida es inferior a 6 meses.
En el momento de considerar a un enfermo con cuidados paliativos tenemos que establecer los principios de bioética, fundamentalmente la autonomía y la beneficencia.
La bioética: es la ética de la vida o de la biología, de origen griego, el término BIOS significa vida, y ETHOS significa ética.
Los investigadores que fundaron la bioética como disciplina establecieron cuatro principios:
-Autonomía: La persona tiene derecho a decidir por sí sola. No debe haber limitaciones ni interferencias hacia la persona al momento de tomar una decisión. Su decisión debe ser respetada.
-Beneficencia: Hay que obrar a favor del bienestar. Proteger.
-No maleficencia: Hay que promover el bien.
-Justicia: tiene que existir una equidad entre los recursos, beneficios, bienes y servicios1.
En el paciente que necesita cuidados paliativos y que va a pasar por el proceso de duelo es muy importante tener en cuenta estos cuatro principios, sobre todo, el principio de Autonomía y beneficencia.
La agonía implica procesos de adaptación singulares para la persona, pero no podemos olvidarnos de la familia.
Reciben cuidados paliativos integrales: (área física, psicológica, social y espiritual).
-Pacientes con neoplasias en fase final.
-Pacientes con enfermedades neurológicas degenerativas.
-Pacientes con insuficiencia respiratoria, cardiaca, renal, cirrosis hepática (cuando son terminales).
-Pacientes con VIH en los últimos estadios2.
LOS OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN DEL PERSONAL SANITARIO AL ENFERMO SERÍAN LOS SIGUIENTES:
-Disminuir los miedos.
-Disminuir la ansidad.
-Consolar.
-Acompañar.
-Mejorar o mantener el bienestar del paciente.
-Favorecer el tránsito en este proceso.
Hay varios Psiquiatras que han realizado estudios sobre los procesos del duelo, cabe destacar a Engel (1964) y a Kubbler(1969).
Engel (1964) El enfermo pasa por tres estadios:
–Conocimiento inicial e incredulidad: El enfermo conoce la noticia de su estado, aunque no es consciente de la situación.
–Conocimiento y cólera: El enfermo empieza a ser consciente de su situación, sabe que va a morir pero no sabe cuándo, siente rabia y puede necesitar estar solo.
-Aceptación: también se le llama fin de la lucha contra la muerte. En este estadio el paciente sabe que se está muriendo, es una fase donde busca la paz y tranquilidad.
Kubbler(1969) estudió a pacientes moribundos que atraviesan una serie de respuestas específicas.
Lo clasificó en cinco etapas:
–Negación: El enfermo niega la enfermedad que padece, no admite la idea de la muerte.
-Ira: En esta etapa el enfermo suele responder con rabia,ira, resentimiento, es una fase de protesta cuando la enfermedad avanza y no se cura. Proyectan la ira en su entorno.
-Negociación o pacto: Aquí el paciente va aceptando la idea de la muerte, pero está dispuesto a cualquier cosa si Dios o el médico le cura la enfermedad. Es la búsqueda del último recurso posible.
-Depresión: La enfermedad esta tan avanzada que el paciente se da cuenta que su vida está llegando al final.
-Aceptación: Ocurre en el momento final de la vida, el paciente deja de luchar, siente una profunda tristeza y a la vez deseo de paz y tranquilidad. No suele tener interés por asuntos del exterior1,2.
Esta autora marca orientaciones actitudinales en cada fase:
-Negación: La recuperación depende siempre de la forma de informarle, del tiempo que tenga para el duelo y de cómo el paciente afronte las situaciones de tensión.
-Ira: Cuando una persona se siente respetada, comprendida, que se le presta atención y se le dedique tiempo, pronto bajará el tono de voz y reducirá su ira. Sintiéndose un ser humano valioso del que se preocupan.
-Pacto: Suele durar poco tiempo y el paciente no suele compartirlo con sus seres queridos.
-Aceptación: El paciente necesita que lo dejen solo, que no lo agiten, no es una fase feliz. Suele necesitar el contacto de una mano y el silencio en compañía. Aquí la familia es la que más ayuda necesita2.
TIPOS DE DUELO POR LOS QUE PUEDE PASAR LA FAMILIA:
-Duelo anticipado: Se da antes de que la muerte haya ocurrido. Es habitual en los familiares de los enfermos con cuidados paliativos, puesto que se diagnostica una enfermedad que no tiene cura.
-Duelo sin resolver: Cuando la fase del duelo sigue presente. Pasa el tiempo (entre 18 y 24 meses) y no se ha superado.
-Duelo ausente: Cuando la persona niega que los hechos hayan ocurrido. Etapa de negación, no quiere hacer frente a la situación.
-Duelo retardado: Aparecen en personas que controlan sus emociones en exceso y se muestran aparentemente fuertes.
-Duelo inhibido: Cuando hay una dificultad en la expresión de los sentimientos, no exterioriza la pena.
-Duelo desautorizado: Cuando el entorno que rodea a la persona que está pasando el duelo no acepta el duelo de ésta.
-Duelo distorsionado: Se manifiesta con una fuerte reacción desproporcionada en cuanto a la situación3.
CONCLUSIÓN
El personal sanitario debe tener en cuenta todas las fases del duelo, tanto del enfermo como de la familia, conocer las características personales como el diagnóstico de cada paciente, para poder colaborar en la atención no solo del paciente, sino también de la familia.
Tiene que haber un apoyo psicológico, de respeto y de comprensión hacia el paciente y hacerlo extensible a la familia una vez producida la muerte.
BIBLIOGRAFÍA
- ”Bioética” Autor: Equipo editorial Etecé, Argentina. Última edición: 5 de agosto de 2021, consultado: 5 de mayo de 2023. Disponible en: https:// concepto.de/bioética/.
- Mc Graw Hill Education. Autoras: Evangelina Pérez de la Plaza, Ana María Fernández Espinosa. 2016 séptima edición. Depósito Legal: M-5712-2016. ISBN: 978-84-486-1037-1
- Psicologia y mente: Editorial comité. Autor: Juan Armando Corbin. Última edición:21 enero 2017. Disponible en: https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-duelo