AUTORES
- Maria José Jordan de Urries Mur. Diplomada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Aínsa, Huesca, España.
- Raquel Valdovinos Escabosa. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Jaca, Huesca, España.
- Gloria Lera Abadía. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro de Salud de Sariñena Huesca, España.
- Sandra Ezquerra Azor. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro de Salud de Sariñena, Huesca, España.
- Miriam Gutiérrez Pardo. Graduada en Enfermería. Enfermera en Servicio de Hemodiálisis del Hospital Universitario San Jorge Huesca, España.
- Carla Reblet Saba. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro de Salud Lafortunada, Huesca, España.
RESUMEN
El caso clínico es un paciente que se encuentra en tratamiento en Hemodiálisis debido a una insuficiencia renal. Actualmente, no está incluido en la lista de espera de trasplante renal debido a una contraindicación temporal.
PALABRAS CLAVE
Insuficiencia renal crónica, hemodiálisis.
ABSTRACT
The clinical case is a patient who is undergoing hemodialysis treatment due to renal failure. Currently, he is not included in the kidney transplant waiting list due to a temporary contraindication.
KEY WORDS
Chronic renal failure, hemodialysis.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
El caso clínico está basado en un paciente de 78 años, casado, padre de tres hijos de 57, 55, 50 años respectivamente y abuelo de dos nietos. Vive con su mujer, María, de 77 años, la cual le cuida lo máximo posible.
Actualmente, el paciente se encuentra en tratamiento en Hemodiálisis debido a una insuficiencia renal. Alberto XX lleva dializándose desde el 30/07/2012.
En estos momentos no está incluido en la lista de espera de trasplante renal debido a una contraindicación temporal ya que ha sufrido recientemente un cáncer de próstata.
Alberto ingresó en Julio del 2012 por un cuadro de dolor abdominal, fiebre, diarrea y empeoramiento de la función renal que no mejoró con tratamiento por lo que se inició un tratamiento sustitutivo con hemodiálisis.
VALORACIÓN:
Exploración física:
- Peso seco: 60,8 kg.
- Peso prediálisis: 62,9 kg.
- Peso postdiálisis: 60,5 kg.
- Talla: 162 cm.
- TA: 134/53 mmHg.
- FC: 92 pulsaciones/minuto.
- Temperatura: 36’2 ºC.
- Saturación de oxígeno: 97%.
- Alergias no conocidas.
- Índice de masa corporal (IMC): 23’2 (Peso normal).
- Fístula en brazo izquierdo.
- Estado de la piel: prurito.
- Raza: caucásico.
Antecedentes familiares: No constan.
Antecedentes personales: Intervención quirúrgica de cáncer de próstata y realización de fístula arteriovenosa izquierda (cirugía ambulatoria)).
Diagnóstico:
- Insuficiencia renal crónica secundaria a nefropatía diabética.
- Diabetes Mellitus Tipo 2.
- Hipertensión.
- Hipercolesterolemia.
Medidas generales en hemodiálisis:
- Control de constantes cada hora, restricción de líquidos.
Medidas a domicilio:
- Mínima ingesta de líquidos entre unos 500-900 ml/24h
- Alimentación que se debe evitar:
- Leche en polvo, y lácteos desnatados.
- Grano de soja, harina de soja.
- Carnes y pescados salados y ahumados.
- Concentrados de pescados y carnes (Avecrem, Starlux, Maggi).
- Frutos secos.
- Cacao, chocolate, helados.
- Sales de régimen, Ketchup.
- Materias grasas saladas: tocino, mantequilla salada, manteca de cerdo, tocino.
- Cereales y harinas refinadas.
- Sopas de sobre.
Tratamiento médico:
Medicación diaria:
- Adiro 100 mg (0-1-0)
- Artedil 10 mg (0-0-1/2)
- Renagel 800 mg (0-2-1)
- Seguril 40 mg (1-0-0)
- Micardis 40 mg(0-1-0)
- Hemovas 600 mg (1-0-1)
- Insulina levemir (12-0-10)
- Resincalcio sobres (0-1-0)
- Atorvastatina 10 mg (0-0-1)
Medicación en diálisis: Fraxiparina 0’4 mg para evitar coagulación en el equipo.
Medicación postdiálisis: Zemplar 2 mg.
Parámetros monitorizados en hemodiálisis:
Sometido a tratamiento hemodiálisis tipo online:
- Presión venosa: +/- 192 mmHg.
- Flujo de sangre: 340 ml/minuto.
- Flujo de solución: 0’7 ml/min.
- Volumen de ultrafiltración : 0’63 ml/min.
- Líquido total a extraer: 2500 L.
- Concentrado: Citrasate 306, ácido B, sodio 138.
- Dializador: Vitabrane 21 A.
Otras medidas:
Se le realiza mensualmente controles:
- Analíticas de hepatitis, VIH, niveles de hierro séricos, electrólitos, etc.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON:
- Respiración y circulación: Correcta ventilación aérea, en ocasiones porta de un soporte respiratorio (gafas nasales).
- Nutrición e Hidratación: Desequilibrio nutricional superior al óptimo, e ingesta de líquidos superior a lo comprometido.
- Eliminación de los desechos del organismo: Insuficiencia renal crónica.
- Moverse y mantener una postura adecuada: Adecuada movilidad.
- Dormir y descansar: Normalmente adecuada, nos hace llegar que en ocasiones toma ansiolíticos.
- Vestirse y desvestirse: Sin anomalías.
- Mantener la temperatura corporal: Temperatura normal.(36,2ºC).
- Mantener la higiene corporal: Higiene correcta.
- Evitar los peligros del entorno: Sin anomalías.
- Comunicarse: Perfecta comunicación, no expresa sus miedos.
- Creencias y religión: católico, acude a misa todos los domingos.
- Trabajar: Pensionista.
- Recreación y ocio: No consta.
- Aprendizaje: No consta.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS (NANDA)
EXCESO VOLUMEN DE LÍQUIDOS: Aumento de la retención de líquidos isotónicos. (00026).
- Relacionado con: Aporte de líquidos en oliguria por insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis.
- Manifestado por: Aportes superiores a las pérdidas, desequilibrio de los electrolitos.
ANSIEDAD: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza. (00146).
- Relacionado con: Cambio en el estado de salud, conflicto inconsciente sobre los objetivos vitales esenciales.
- Manifestado por: Aumento de la tensión arterial, angustia, expresa preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales.
RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA SUPERIOR A LAS NECESIDADES: Riesgo de aporte de nutrientes que excede las necesidades metabólicas. (00003).
- Relacionado con: Concentración de la toma de alimentos al final del día.
RIESGO DE INFECCIÓN: Riesgo de ser invadido por organismos patógenos. (00004).
- Relacionado con: Defensas primarias inadecuadas: retención de los líquidos corporales, malnutrición, enfermedad crónica.
RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA: Riesgo de alteración en la epidermis y/o en la dermis. (00047)
- Relacionado con: Cambios en la turgencia de la piel, deterioro del estado metabólico, hidratación.
PLANIFICACIÓN (NOC)
La valoración de los NOC se realiza según la siguiente escala:
- V1: Extremadamente comprometido.
- V2: Sustancialmente comprometido.
- V3: Moderadamente comprometido.
- V4: Levemente comprometido.
- V5: Nada comprometido.
1. EXCESO VOLUMEN DE LÍQUIDOS:
[2112] RESULTADO: SEVERIDAD DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL (V4):
Indicadores:
- [211217] Aumento de la presión arterial diastólica.
- [211216] Aumento de la presión arterial sistólica.
- [211209] Dificultad respiratoria.
2. ANSIEDAD:
[1302] AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS (V3):
Indicadores:
- [130223] Obtiene ayuda de un profesional sanitario.
- [130210] Adopta conductas para reducir el estrés.
3. RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA SUPERIOR A LAS NECESIDADES:
[1622] CONDUCTA DE CUMPLIMIENTO: DIETA PRESCRITA (V2):
Indicadores:
- [162202] Selecciona alimentos y líquidos compatibles con la dieta prescrita.
4. RIESGO DE INFECCIÓN:
[3102] AUTOCONTROL: ENFERMEDAD CRÓNICA (V2):
Indicadores:
- [310203] Controla los signos y síntomas de la enfermedad.
- [310211] Sigue el tratamiento recomendado.
5. RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA:
[1101] INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS (V5);
Indicadores:
- [110115] Lesiones cutáneas. Prurito.
- [110121] Eritema.
- [110119] Descamación cutánea.
7. INTERVENCIONES (NIC)
1. EXCESO VOLUM:EN DE LÍQUIDOS:
Actividades:
- [2100] Terapia de hemodiálisis.
- [4120] Manejo de líquidos.
- [2004] Manejo de electrólitos: hipernatremia, hiperpotasemia, hipocalcemia e hiperfosforemia (Zemplar, que es una forma sintética de la vitamina D activa para la fijación del calcio).
2. ANSIEDAD:
Actividades:
- [5230] Mejorar el afrontamiento de la enfermedad.
- [7140] Apoyo de la familia.
3. RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA SUPERIOR A LAS NECESIDADES:
Actividades:
- [5246] Asesoramiento nutricional.
- [4120] Manejo de líquidos.
- [4130] Monitorización de líquidos.
4. RIESGO DE INFECCIÓN:
Actividades:
- [1801] Ayuda con el autocuidado: Baño/Higiene.
- [1120] Terapia nutricional.
5. RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA:
Actividades:
- [4240] Mantenimiento del acceso para diálisis.
- [3550] Manejo del prurito.
- [2080] Control de niveles de fósforo en sangre.
EVOLUCIÓN
La evolución de Alberto XX es muy favorable. En ocasiones el tratamiento de hemodiálisis al que está sometido, ha de hacerse en modo unipunción, y no en bipunción como es habitual. Esto se debe al deterioro de su acceso arteriovenoso (fístula arteriovenosa) que en este paciente no ha tenido un desarrollo óptimo.
Respecto al exceso de volumen de líquidos ha conseguido llevar un control más exhaustivo de su aporte de líquidos, por lo que trae a hemodiálisis menos cantidad de peso, con lo que conlleva una mejor calidad de vida.
En relación a la ansiedad, hemos conseguido disminuirla gracias al apoyo de su familia siendo apoyados y guiados por un personal especializado en dicho
ámbito. Esto le proporciona una mejoría hacia el afrontamiento de la situación, por lo que acude a hemodiálisis menos agitado.
Con el desequilibrio nutricional por ingesta mayor a las necesidades, ha mejorado favorablemente, ya que se le ha proporcionado un nutricionista en ALCER (Asociación Aragonesa para la Lucha Contra las Enfermedades de Riñón) donde les estudia y asigna una dieta con un posterior seguimiento. Tiene un correcto seguimiento de su dieta. Cumple las indicaciones en relación con la ingesta de líquidos (entre 500-900 ml /24h) que es lo más complicado.
Tenía un alto nivel de miedo respecto al tema de la infección, ya que son pacientes con un nivel inmunológico bajo. Combate este riesgo adquiriendo técnicas para un adecuado baño e higiene y una correcta nutrición.
En relación a la integridad cutánea de Alberto XX, tiene varias zonas con prurito, esto es debido a altos niveles de fósforo en sangre. Por lo que le recomendamos que se hidrate bastante (con lociones, ungüentos) y no se rasque en dichas zonas.
Lleva total control de su medicación, y ha mejorado satisfactoriamente.
BIBLIOGRAFÍA
- Hamilton, M. The assessment of anxiety states by rating. Brit J MedPsychol 1959; 32:50-55.
- Herdman TH. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Ed. Elsevier; 2013.
- Johnson M., Bulechek G., Butcher H., McCloskey Dochter man J., Maas M., Moorhead S., Swanson E., Interrelaciones Nanda, Nic y Noc. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones”. Editorial Elsevier Mosby.
ANEXOS EN PDF