Plan de cuidados de enfermería a un paciente intervenido de trasplante renal. Caso clínico

23 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Sonia Gracia Orea S. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Orcid: https://orcid.org/0009-0006-5055-4978
  2. Belén González Abengochea. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7083-7696
  3. Ana Cid Samper. Enfermera especialista en Familia y Comunitaria. https://orcid.org/000-0002-0499-540X
  4. Irama Iguaz Marco I: Enfermera especialista en Familiar y Comunitaria. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2013-4180
  5. Belén Ansó-de Miguel. Enfermera especialista en Familia y Comunitaria. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8316-4534
  6. Marina Georgieva Raycheva. Enfermera especialista en Familia y Comunitaria. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4435-3698

 

RESUMEN

El trasplante renal es el tratamiento de elección para la mayoría de las personas con insuficiencia renal crónica frente a otras terapias, ya que ofrece una mayor calidad de vida. Sin embargo, la exposición al riesgo de rechazo, intervención quirúrgica e infección siempre está presente. El acompañamiento al paciente será esencial para ayudar en el afrontamiento del estrés y en el posterior proceso de recuperación y tratamiento que exige una correcta adherencia.

PALABRAS CLAVE

Trasplante Renal, Insuficiencia renal crónica, calidad de vida, enfermería, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

Renal transplantation is the treatment of choice for most people with chronic renal failure compared to other therapies, as it offers a higher quality of life. However, exposure to the risk of rejection, surgical intervention and infection is always present. The accompaniment of the patient will be essential to help in coping with stress and in the subsequent process of recovery and treatment that requires proper adherence.

KEY WORDS

Renal transplantation, chronic renal failure, quality of life, nursing, NANDA, NOC, NIC

INTRODUCCIÓN

La enfermedad renal crónica (ERC) se define como la presencia de una alteración estructural o funcional renal (sedimento, imagen, histología) que persiste más de 3 meses, con o sin deterioro de la función renal; o un filtrado glomerular (FG) < 60 ml/min/1,73 m2 sin otros signos de enfermedad renal1.

Se trata de una enfermedad importante que afecta a más del 10% de la población española. Considerándose un problema de salud pública importante que se asocia a una gran comorbilidad y que produce un alto coste económico y social2.

Las terapias actuales van dirigidas a sustituir la función del riñón mediante la hemodiálisis o diálisis peritoneal en los estadios más avanzados en los que la función renal está deteriorada. Siendo el trasplante renal el mejor tratamiento sustitutivo en el que se implanta un riñón sano en el paciente receptor, lo que ofrece una autonomía y calidad de vida superior.

En España se realizan más de 3.000 al año en 47 hospitales de las 17 Comunidades Autónomas3.

A pesar de que se estudia cada caso de forma personalizada valorando los riesgos percibidos del trasplante en relación con los riesgos de no recibirlo para así conseguir una alta compatibilidad y mayor supervivencia, el paciente seguirá necesitando unos cuidados post-trasplante que incluyen revisiones periódicas y un tratamiento inmunosupresor que evite el rechazo del órgano implantado.

Existen estudios que respaldan el papel de enfermería como punto clave en la obtención de calidad de vida en el cuidado de estos pacientes post-trasplantados (aún considerados crónicos). Puesto que ayudan en la prevención de infecciones y detección de signos de rechazo y posteriormente en la mejora del estado físico, el cual es el nivel más afectado. Además, se encargan de involucrar al paciente en la autogestión de su enfermedad a través de la educación sanitaria. Se requiere una atención multidisciplinar debido a la complejidad del tratamiento y la presencia de comorbilidad4.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 63 años que ingresó el día 15 de julio de 2023 en planta tras ser intervenida de un trasplante renal heterotrópico FIIz y pasar unos días en el box de observación de trasplante renal.

Necesidad de reintervención por hipoperfusión posicional (16/07) + embolización por sangrado de pudenda interna izquierda (18/07).

Alergias: sulfametoxazol y/o trimetoprim.

Antecedentes personales:

Enfermedad renal crónica avanzada en contexto de Poliquistosis hepato-renal. Inicio de Diálisis peritoneal en mayo de 2022. Incluida en lista de espera TxR marzo 2023, HTA, síndrome depresivo, IVC, coxartrosis, IQ Hernioplastia umbilical más colocación de catéter peritoneal en 26.04.2022.

Situación previa al ingreso: vive con su marido, independiente para ABVD.

Durante su estancia en la unidad de trasplante renal necesitó 3 sesiones HD (UF aislada por sobrecarga hídrica e hipotensión con HD) y múltiples transfusiones por anemización.

Actualmente, presenta buena compatibilidad con donante. Sin embargo, se observa alto riesgo inmunológico (PRAc 75-94%) y necrosis tubular aguda severa asociada a daño agudo prerrenal (isquemia e hipoTA) y exposición repetida a contraste.

Se encuentra hemodinámicamente estable y no se observan edemas en EEI ni signos de TVP.

Es portadora de Doble J, SV (pendiente de retirada) y CVC femoral derecho cuyo mantenimiento y cuidado se realizan a cargo de enfermería. Vigilancia de la herida quirúrgica con cura cada 2/ 3 días o según precisa.

En tratamiento con timoglobulina, tracolimus, ácido micofenólico y corticoides y antibióticos por ITU (Proteus mirabilis, Klebsiella variicola, Enterococcus faecalis).

Además, requiere nutrición parenteral por fragilidad tras encamamiento e hiporexia por inapetencia. Se cursa valoración por parte de psicosomática y psiquiatría por persistencia voluntaria al rechazo de alimentación vía oral.

Los familiares están preocupados, ya que cada día la ven más desanimada y sin ganas de nada.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

Necesidad de oxigenación.

No alterada.

 

Necesidad de nutrición e hidratación.

Hiporexia. Nutrición parenteral 1000cc. Normohidratada.

 

Necesidad de eliminación.

Portadora de SV. Orina de aspecto normal. Estreñimiento (1 deposición en una semana de ingreso).

 

Necesidad de moverse y mantener la postura adecuada.

Índice de Barthel: 35/100. Paso a sedestación al borde de la cama con ayuda de una persona. Tolera sedestación durante 5-10 min. Deambulación en habitación con ayuda física.

 

Necesidad de descanso y sueño.

Se ayuda de tratamiento farmacológico para dormir.

 

Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.

Necesidad parcial para vestirse debido a la presencia de catéteres.

 

Necesidad de mantener la temperatura corporal.

No alterada.

 

Necesidad de higiene y protección de la piel.

Necesidad total para la realización de higiene.

 

Necesidad de evitar los peligros del entorno.

Riesgo alto de caídas.

 

Necesidad de comunicarse.

Bajo estado anímico, refiere estar triste. Persistencia voluntaria al rechazo de alimentación vía oral.

 

Necesidad de vivir según sus valores y creencias.

Religiosa no practicante.

 

Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

Dependienta retirada, no estudios superiores.

 

Necesidad de participar en actividades recreativas.

Vida social activa, gran apego familiar con el que comparte su tiempo libre.

 

Necesidad de aprendizaje.

Buena compresión de la terapia con inmunosupresores.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

[00085] Deterioro de la movilidad física r/c pérdida de la condición física m/p disminución de las habilidades motoras gruesas.

  • NOC [0001] Resistencia.
    • Indicadores.

 

[102] Actividad física.

[106] Resistencia muscular.

[109] Recuperación de la energía tras el descanso.

[110] Agotamiento.

 

  • NIC [4310] Terapia de la actividad.

 

Determinar la capacidad del paciente de participar en actividades específicas.

Colaborar con los terapeutas ocupacionales, recreacionales y/o fisioterapeutas en la planificación y control de un programa de actividades, según corresponda.

Determinar el compromiso del paciente con el aumento de la frecuencia y/o gama de actividades.

Instruir a la familia para que ofrezca un refuerzo positivo para la participación en actividades.

Ayudar al paciente a desarrollar la automotivación y el refuerzo.

[00002] Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c aversión hacia los alimentos m/ p ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas (CDR).

  • NOC [1007] Estado nutricional: energía.
    • Indicadores.

 

[100701] Energía.

[100705] Resistencia a la infección.

[100708] Tono muscular.

    • NIC [1100] Manejo de la nutrición.

 

Enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta en función de su enfermedad (p. ej., en pacientes con enfermedad renal, restringir el sodio, potasio, proteínas y líquidos).

Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales.

Determinar las preferencias alimentarias del paciente.

[00100] Retraso en la recuperación quirúrgica r/c malnutrición m/p dificultad para moverse

  • NOC [2303] Recuperación posterior al procedimiento.
    • Indicadores.

 

[230315] Tolerancia de la deambulación.

  • NIC [180] Manejo de la energía.
    • Actividades.

Corregir los déficits del estado fisiológico (p. ej., anemia inducida por quimioterapia) como elementos prioritarios.

Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.

  • NOC [1014] Apetito.
    • Indicadores.

 

[101401] Deseo de comer.

  • NIC [5330] Control del estado de ánimo.
    • Actividades.

 

Ayudar al paciente a identificar los factores desencadenantes del estado de ánimo disfuncional (desequilibrios químicos, estresantes circunstanciales, duelo/pérdida y problemas físicos).

Ayudar al paciente a controlar conscientemente el estado de ánimo (escala de clasificación de 1 a 10 y llevar un diario).

Ayudar al paciente a identificar los pensamientos y sentimientos subyacentes al estado de ánimo disfuncional.

 

[00004] Riesgo de infección r/c deterioro de la integridad cutánea.

  • NOC [2304] Recuperación quirúrgica: convalecencia.
    • Indicadores.

 

[230419] Curación de la herida.

  • NIC [3440] Cuidados del sitio de incisión.
    • Actividades.

 

Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.

Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.

Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.

Instruir al paciente sobre la forma de cuidar la incisión durante el baño o la ducha.

  • [00069] Afrontamiento ineficaz r/c sensación de control inadecuada m/p habilidades de resolución de problemas inadecuadas.
  • NOC [2002] Bienestar personal.
    • Indicadores.

 

[200202] Salud psicológica.

[200207] Capacidad de afrontamiento.

  • NIC [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad.

 

Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.

Describir el proceso de la enfermedad, según corresponda.

Proporcionar información a la familia/allegados acerca de los progresos del paciente, según proceda.

Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.

  • NIC [5230] Mejorar el afrontamiento.

 

Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.

Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.

Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida o de papel.

Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sellarés L, Rodríguez L. Enfermedad renal crónica. [Internet] 2022 [Citado 21 Ago 2023] Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/136
  2. García-Maset R, Bover J, Segura de la Morena J, Goicoechea Diezhandino M, Cebollada del Hoyo J, Escalada San Martín J, et al. Documento de información y consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica. Nefrología. 2022 May;42(3):233–64.
  3. Organización Nacional de Trasplantes. Trasplante renal [Internet] [Citado 21 Ago 2023]. Disponible en: https://www.ont.es/informacion-al-ciudadano-3/tipos-de-trasplante-3-2/ .
  4. Ortiz-Pastelero Paula, Martínez-Lara Concepción. Influencia del profesional de enfermería en la calidad de vida de pacientes receptores de trasplante renal. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 2023 Ago 22] ; 95: e202107093. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272021000100183&lng=es. Epub 04-Jul-2022.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos