AUTORES
- Cristina Pablos Mur. Enfermera. Especialista en enfermería familiar y comunitaria. C.S Oeste Amparo Poch, Zaragoza.
- María Ángeles Navarro Peiró. Enfermera. Especialista en enfermería familiar y comunitaria. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Isabel Domínguez Lozano. Enfermera. Especialista en enfermería familiar y comunitaria. C.S Ejea de los Caballeros, Zaragoza.
- Gema Montón Blasco. Enfermera. Especialista en enfermería familiar y comunitaria. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
Presentamos el caso de una paciente atendida en urgencias del centro de salud, por un cuadro de shock anafiláctico desencadenado por la ingesta de plátano, ibuprofeno y realización de ejercicio aeróbico. Tras este episodio se le derivó al servicio de alergología de forma preferente para determinar qué alimentos y/o proteínas había desencadenó este shock. Una vez realizados los exámenes pertinentes se identificó que la causa había sido por intolerancia a la proteína LPT, denominándose comúnmente la alergia a la comida.
PALABRAS CLAVE
Proteína LPT, alergia a alimentos, frutas, ejercicio, ibuprofeno.
ABSTRACT
We present the case of a patient treated in the emergency room of the health center, due to a picture of anaphylactic shock triggered by the intake of bananas, ibuprofen and performing aerobic exercise. After this episode, he was referred to the allergology service preferentially to determine what foods and/or proteins had triggered this shock. Once the pertinent tests were carried out, it was identified that the cause had been due to intolerance to the LPT protein, commonly called food allergy.
KEY WORDS
LPT protein, food allergies, fruits, exercise, ibuprofen.
INTRODUCCIÓN
La alergia alimentaria es un importante problema de salud pública que afecta tanto a niños como adultos, y cuya prevalencia está aumentando en los últimos años. Afecta a la calidad de vida de las personas que las padecen y a sus cuidadores, todo ello suponiendo una carga social y económica1.
La proteína LPT, es una proteína transportadora de lípidos que se encuentra principalmente en el reino vegetal (frutas, verduras, cereales además en diferentes pólenes como el platanero, olivo o artemisa). Se encuentran en las áreas exteriores de los alimentos vegetales (hoja, piel) ya que la misión que cumple esta proteína es la de proteger al vegetal de situaciones atmosféricas adversas. Es por ello, que las partes externas como la piel, suele producir una reacción alérgica mayor que el resto de la fruta o verdura.
La alergia LPT es la mayor causa de alergia alimentaria y de anafilaxia por alimentos en la población adulta residente en el área mediterránea1.
El melocotón es el alimento que con más frecuencia actúa como desencadenante de reacciones, especialmente en el Sur de Europa.
Pru p3, la LPT del melocotón domina la respuesta inmune sobre otras LPT de otros alimentos y pólenes, siendo en la mayoría de los casos sensibilizador primario y el que posteriormente dirige la respuesta inmune hacia el reconocimiento de otras LPT.
Los pacientes alérgicos a las proteínas LPT van a presentar una gran variabilidad de manifestaciones clínicas pudiendo presentar desde una urticaria de contacto con la piel de las frutas del hueso hasta reacciones anafilácticas.
En alergia a alimentos, hay que tener presente que en algunas personas es necesaria la presencia de determinados cofactores (ejercicio físico, AINEs, estrés, alcohol)1 para que suceda una reacción alérgica.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 50 años que acude a urgencias del centro de salud acompañada por su marido. Thelma, es una mujer deportista, corre 5 días a la semana y dos hace deporte de fuerza. Lleva una alimentación saludable, rica en frutas, frutos secos y proteínas. Ese día tomó lo habitual en ella, antes de comenzar una carrera de larga distancia; ese día estaba con dolor menstrual por lo que se tomó un AINES vía oral.
A su llegada, Thelma presenta angioedema labial, disnea, mareos, náuseas, hipotensión, sudoración. Se le trasladó a la sala de urgencias del centro de salud, fue valorada inmediatamente por la médica (Glasgow de 10), se le administró adrenalina, corticoides y antihistamínicos intravenosos, sueroterapia y oxígeno. Una vez que las constantes y el Glasgow fue recuperándose, se trasladó a hospital donde estuvo en observación 12h.
Una vez recuperada, nos comentó que el episodio comenzó, cuando estaba realizando carrera libre y a los 15 km comenzó a encontrarse mal, con picores en manos, detrás de las orejas, algo de disnea por lo que optó a coger un taxi y trasladarse a su casa y fue allí donde junto con su marido se trasladaban a urgencias de un hospital, pero ante el agravamiento de la situación, optaron por acudir a un centro de salud cercano ya que la paciente se encontraba más edematosa, disneica y débil.
A su vez, desde el centro de salud, se realizó la petición de interconsulta preferente al servicio de alergología, para detectar qué pudo desencadenar dicho proceso. En un primer momento se pensó, que la causa desencadenante sería una intolerancia a la proteína LPT siendo está la causa finalmente desencadenante.
Las pruebas del laboratorio indican que es alérgica al melocotón, plátano, anacardos y proteína LPT. Con estos datos se le diagnosticó finalmente como shock anafiláctico por la ingesta de proteína LPT.
VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES
Desde enfermería analizamos los patrones funcionales en el momento de la crisis, observando:
*Respiración y Circulación: Espontánea con saturación de 87%, angioedema. Se trata con oxígeno al 100%.
*Beber y Comer:
Glucemia capilar de 320mg/el, se administra 12 unidades de insulina rápida.
*Eliminación:
No relajación de esfínteres.
*Mantenimiento de postura corporal:
Decúbito supino con elevación de Extremidades inferiores.
*Descanso y sueño
No valorado.
* Temperatura corporal:
36 °C axilar.
*Mantenimiento de higiene personal:
Piel caliente hipertérmica generalizada higiene correcta sin lesiones.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
De acuerdo con las necesidades destacadas se priorizaron los siguientes diagnósticos de la taxonomía de la NANDA1.
- Diagnóstico de enfermería NANDA.
00217 Riesgo de respuesta alérgica relacionada con exposición a alérgenos.
- NIC:
6610 Identificación al riesgo
6410 Registrar los alérgenos conocidos y observar si hay recidiva.
- NOC:
00014 Control del riesgo.
- Diagnóstico de enfermería.
00203 Riesgo de perfusión renal relacionado con respuesta inflamatoria sistémica.
- NIC:
6680 Monitorización de signos vitales.
4200 Terapia intravenosa. Administración de medicamentos, observación de orina, administrar agentes farmacológicos para aumentar la diuresis.
- NOC:
0404 Perfusión tisular sistémica.
- Diagnóstico de enfermería:
00029: Disminución del gasto cardíaco relacionado con alteración de la sobrecarga manifestado por alteraciones en presión arterial.
- NIC:
4210 Prueba Allen.
2080 Manejo de líquidos y yo electrolitos.
4256 Manejo del shock vasogénico.
6412 Manejo de anafilaxia.
- NOC:
0400 Efectividad bomba cardíaca.
- Diagnóstico de enfermería.
00033 Deterioro de la ventilación relacionado con factores metabólicos angioedema manifestado por deterioro de la cooperación.
- NIC:
3160 Aspiración vías aéreas coma y pero oxigenar con oxígeno al cien por cien al menos 30 minutos. Controlar y observar el color y cantidad de las secreciones.
- NOC:
40208 Presión parcial de oxígeno en sangre arterial.
- Diagnóstico de enfermería.
00179 Riesgo del nivel de glucemia inestable relacionado con estado de salud físico comprometido
- NIC:
2120 Manejo de hiperglucemia.
4035 Muestra de sangre capilar.
- NOC:
23001 Concentración sanguínea de glucosa.
- Diagnóstico de enfermería.
00148 Riesgo de temor relacionado con miedo volver a ocurrir.
- NIC:
1404 control del miedo.
- NOC:
5820 Disminución de la ansiedad.
5380 Potenciación de la seguridad.
Cómo cuidados generales de enfermería observamos que es importante tener claro estos siguientes aspectos:
- Colocar al paciente en posición lateral de seguridad.
- Sí hay hipotensión se deberá de colocar las extremidades inferiores elevadas.
- En caso de vómito se colocará en decúbito traten al izquierdo.
- Asegurarse de que la vía aérea está completamente libre.
- Retiraremos las prendas de vestir que opriman.
- Si el paciente está consciente tranquilizarlo en todo momento.
- Advertir al paciente de los efectos colaterales de las medicaciones que se le administra cómo la adrenalina, para reducir la respuesta alérgica del cuerpo, La pauta de oxígeno para ayudar a compensar la respiración pulmonar, y los medicamentos endovenosos como antihistamínicos o cortisona para disminuir la inflamación de los de los conductos respiratorios y mejorar la circulación.
El principal tratamiento consiste en medicación de rescate en caso de crisis, como pueden ser antihistamínicos o adrenalina precargada1. Por otra parte, la dieta de evitación o de exclusión es la mejor prevención.
CONCLUSIONES
En los últimos años se ha producido un aumento en la prevalencia de las alergias a las LTPs y las alergias alimentarias tienen un gran impacto en la calidad de vida de las personas que las sufren causando ansiedad, frustración, preocupación por la alimentación y limitaciones sociales; por estos motivos, el acompañamiento profesional es primordial.
Es fundamental que las personas alérgicas conozcan su situación y los cofactores que pueden producir o agravar las crisis alérgicas.
Aún se desconocen los factores que influyen en la alergia a las LTPs. Sin embargo, son cada vez más comunes y cuentan con mayor prevalencia en el área mediterránea.
La dieta de evitación o de exclusión es la única intervención nutricional que ha demostrado ser eficaz para el manejo de la alergia a las LTPs.
BIBLIOGRAFÍA
- Warren CM, Jiang J, Guputa RS. Epidemiology and Burden of Food Allergy. Curr Allergy Rep. 2020;20:6.
- ¿Qué es la alergia LPT? Disponible en: www.alergiadexeus.es: Consultado el: 16/02/2023.
- Pascual M, Muñoz- Cano R, Reina Z, Palacin A, Vilella R, Picado C, Valero A, Yagüe J, Bartra J. Lipid transfer protein syndrome. Curr opin Allergy Clin Inmmunol. 2013;12.
- NANDA Internacional. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: Definiciones y Clasificación, 2009-2011. ª ed. © 2010. Última reimpresión: 2010. ISBN13: 978848086481-7. Editorial ELSEVIER.
- Villarreal O, Vallejo B De, Azagra MV, Belar NB, Villate OU, Fr M, et al. Utilidad del diagnóstico por componentes en el seguimiento de niños con alergia a alimentos vegetales. Arch Argent Pediatr. 2015; 113 (6): 0–5.