AUTORES
- María Pilar Ibero Morales. Pool Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
- Ana María Ibero Morales. Atención Primaria, Centro Salud Corralejo (Gerencia Fuerteventura).
- Marta Mompel Anadón. Pool Hospital Royo Villanova.
- Laura Galán Paivas. UCI Quirúrgica HCULB.
- Alba Nogueras Granada. UCI Quirúrgica HCULB.
RESUMEN
Proceso de atención de enfermería a un paciente con EPOC el cual acude a urgencias por una reagudización.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las patologías crónicas que más recursos sanitarios y económicos consumen hoy en día1 siendo la cuarta causa de mortalidad en el mundo2.
La EPOC abarca un grupo de procesos caracterizados por una limitación al flujo aéreo que, a diferencia del asma, es poco reversible, progresiva y está asociada a una respuesta inflamatoria persistente en el parénquima pulmonar3.
La agudización o exacerbación aguda de la EPOC se define como un episodio agudo de inestabilidad clínica que aparece en el curso natural de la enfermedad y está caracterizado por un empeoramiento mantenido de los síntomas respiratorios2.
De media los pacientes con EPOC experimentan 1-4 exacerbaciones al año. Producen un deterioro de la calidad de vida, generan elevados costes, afectan a la progresión multidimensional de la enfermedad y aumentan el riesgo de muerte2.
PALABRAS CLAVE
EPOC, reagudización, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Nursing care process for a patient with COPD who goes to the emergency department for a flare-up.
Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is one of the chronic pathologies that consume more health and economic resources today1 being the fourth cause of mortality in the world2.
COPD covers a group of processes characterized by a limitation to airflow that, unlike asthma, is little reversible, progressive and is associated with a persistent inflammatory response in the pulmonary parenchyma3.
Acute exacerbation or exacerbation of COPD is defined as an acute episode of clinical instability that appears in the natural course of the disease and is characterized by a sustained worsening of respiratory symptoms2.
On average, COPD patients experience 1-4 exacerbations per year. They produce a deterioration in the quality of life, generate high costs, affect the multidimensional progression of the disease and increase the risk of death2.
KEY WORDS
EPOC, exacerbation, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 67 años con antecedentes de hipertensión arterial, EPOC y diabetes mellitus tipo I. Vive solo, es jubilado e independiente para las actividades de la vida diaria.
Acude a urgencias acompañado por su hermano por presentar dificultad respiratoria desde hace una semana la cual refiere haber empeorado en los últimos 2 días. Le influye en el descanso nocturno. Se ve incrementada notablemente con los esfuerzos de tipo medio como subir escaleras, cuestas, etc. También presenta fatiga al realizar las comidas principales y afirma llevar esos últimos 2 días tomando caldos y líquidos.
En la valoración presenta disnea intensa, taquicardia, taquipnea, hiperventilación, cianosis en las zonas distales como dedos, lóbulos de las orejas, desorientación e hipertermia de 38.9 ºC.
Tras la realización de analítica sanguínea y radiografía de tórax destaca una condensación en ambos lóbulos superiores e inferiores y una saturación de oxígeno de 64%.
Se decide ingresar en la unidad de cuidados intensivos por una reagudización de EPOC tras intentar solucionar en urgencias mediante el uso de BIPAP y ser insuficiente.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON4
- Respirar normalmente: el paciente de base padece EPOC y presenta disnea intensa de más de 48 horas de evolución. Además, se objetivan otros signos como cianosis y satO2 por debajo de 70%.
- Comer y beber adecuadamente: debido a la fatiga el paciente no está alimentándose con las calorías y proteínas necesarias puesto que ha estado dos días a base de líquidos.
- Eliminación: sin alteraciones.
- Mantener una postura adecuada: sin alteraciones.
- Descanso: el paciente presenta dificultades para dormir por la dificultad respiratoria.
- Vestirse/desvestirse: sin alteraciones.
- Termorregulación: fiebre de 38,9ºC a su llegada a urgencias.
- Higiene y estado de la piel: el paciente presenta cianosis en las partes más distales debido a la baja saturación de oxígeno la cual nos indica un intercambio gaseoso fallido.
- Evitar peligros: sin alteraciones.
- Comunicación: sin alteraciones.
- Valores y creencias: sin alteraciones.
- Realización personal y autoestima: sin alteraciones.
- Actividades recreativas: se ven afectadas por el aumento de la disnea con los esfuerzos.
- Aprendizaje: sin alteraciones.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
NANDA:
[00030] Deterioro del intercambio de gases relacionado con desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno manifestado por disnea e hipoxia.
NOC 1:
[0415] Estado respiratorio.
Indicadores: frecuencia respiratoria, saturación de O2, disnea de reposo.
NIC:
[3350] Monitorización respiratoria.
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
- Anotar el movimiento torácico, mirando simetría y utilización de músculos accesorios.
- Anotar aparición, características y duración de la tos.
[3302] Manejo de la ventilación mecánica: no invasiva.
- Aplicar el dispositivo no invasivo asegurando un ajuste adecuado y evitar grandes fugas de aire (cuidado especial en pacientes desdentados o con barba).
- Aplicar protección facial para evitar daño por presión en la piel, si es necesario.
- Controlar los síntomas que indican un aumento del trabajo respiratorio (p. ej., aumento de la frecuencia cardíaca o respiratoria, hipertensión, diaforesis, cambios del estado mental).
NOC 2
[0422] Perfusión tisular: periférica.
Indicadores: llenado capilar de los dedos de las manos y de los pies, debilidad muscular.
NIC:
[2300] Administración de medicación.
- Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes de la administración de los medicamentos, si lo requiere el caso.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
[4232] Flebotomía: muestra de sangre arterial.
- Realizar el test de Allen antes de la punción de la arteria radial.
- Registrar la temperatura, porcentaje de oxígeno, método de entrega, sitio de punción y valoración circulatoria después de la punción.
- Interpretar los resultados y ajustar el tratamiento, según corresponda.
NANDA:
[00032] Patrón respiratorio ineficaz relacionado con baja saturación, manifestado por taquipnea e hiperventilación.
NOC 1:
[0007] Nivel de fatiga.
Indicadores: agotamiento, calidad del sueño, saturación de oxígeno.
NIC:
[1800] Ayuda con el autocuidado.
- Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado independiente.
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
- Usar la repetición constante de las rutinas sanitarias como medio de establecerlas.
[1850] Mejorar el sueño.
- Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
- Fomentar el uso de medicamentos para dormir que no contengan supresor(es) de la fase REM.
NOC 2:
[0402] Estado respiratorio: intercambio gaseoso.
Indicadores: cianosis, disnea de esfuerzo, hallazgos en la radiografía de tórax.
NIC:
[0840] Cambio de posición.
- Vigilar el estado de oxigenación antes y después de un cambio de posición.
- Colocar en una posición que alivie la disnea (posición de semi-Fowler), cuando corresponda.
[3390] Ayuda a la ventilación.
- Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios.
- Fomentar una respiración lenta y profunda, cambios posturales y tos.
- Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
BIBLIOGRAFÍA
- Vázquez RA, Tarraga A, Tárraga M, Romero de Ávila M, Tárraga PJ. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y comorbilidad. 2020 Jun; 5(10): 1195-1220. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020001000010
- González del Castillo J, Candel FJ, De la fuente J, Gordo F, Martín-Sánchez FJ, Menéndez R, et al. Manejo integral del paciente con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar. Rev Esp Quimioter. 2018 Oct; 31(5): 461–484. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7115811/
- Iglesias MA, Fernández FJ, García JF. La exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 2001 Nov; 38(9): 398-403. Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-exacerbacion-aguda-enfermedad-pulmonar-13022953
- Elsevier. NNN consult. https://www.nnnconsult.com/