Plan de cuidados de enfermería ante el manejo de la vía subcutánea en cuidados paliativos

8 mayo 2023

AUTORES

  1. Encarnación Sancho Alcañiz. Enfermera en Residencia de Mayores Romareda, Zaragoza.
  2. Clara Lombera Álvarez. Enfermera en Residencia de Mayores Romareda, Zaragoza.
  3. Marta Castillo Quilez. Enfermera en Residencia de Mayores Romareda, Zaragoza.
  4. Victoria Subías Urbano. Enfermera Especialista Familiar y Comunitaria. Enfermera en CS Garrapinillos, Zaragoza.
  5. Pilar Artiaga Irache. Enfermera en Atención Primaria Sector III: CS Garrapinillos, Zaragoza.
  6. Iria Belmonte Azábal. Enfermera en Residencia de Mayores Romareda, Zaragoza.

 

RESUMEN

En los cuidados paliativos es de gran importancia conseguir mantener el confort de la persona enferma, es por ello que lo principal va a ser intentar controlar el dolor y para ello va a ser determinante tener una vía parenteral de acceso que sea lo menos lesiva y traumática para el paciente.

En este caso esa vía de administración de medicamentos que ayuden a paliar los síntomas va a ser la vía subcutánea, una vía que, para los profesionales de enfermería, resulta muy útil y de fácil manejo, importunando así lo menos posible al paciente.

Hoy en día se ha avanzado mucho ya no solo en la conciencia que tiene la sociedad sobre la necesidad de los cuidados paliativos, sino también en las técnicas y medios de los que los sanitarios disponemos para poder aplicarlos.

PALABRAS CLAVE

Paliativo, dolor, subcutánea, confort, enfermería.

ABSTRACT

In palliative care it is of great importance managing to keep the comfort of the sick person. That is why, the main fact will be trying to control the pain and for that, it is going to be decisive having a parental way of access which is the least harmful and traumatic for the patients.

In this case, the route of administration of drugs which help to alleviate the symptoms will be the subcutaneous line; a line that, for nursing professionals, is very useful and easy handling; bothering the patients as little as possible.

Nowadays, a lot of progress has been made; not only in the awareness that society has about the need of palliative care; but also in the techniques and means that healthcare workers have to apply them.

KEY WORDS

Palliative, pain, subcutaneous, comfort, nursing.

INTRODUCCIÓN

Los cuidados paliativos se definen como un planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus allegados cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. Previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o espiritual1,2.

Hoy en día existen un gran número de enfermedades que requieren de este tipo de cuidados como por ejemplo enfermedades cardiovasculares (38,5%), cáncer (34 %), enfermedades respiratorias crónicas (10,3%), sida (5,7%) y diabetes (4,6%).

Uno de los principales síntomas que ocasiona este tipo de enfermedades es el dolor, por ello se recurre a los analgésicos opiáceos para mitigarlo y poder brindarle confort y toda la calidad de vida posible al final de la vida a las personas que lo necesitan.

Para poder administrar este tipo de analgésicos la vía de elección en la mayoría de los casos es la vía subcutánea. La vía subcutánea es una vía parenteral a través de la cual se administran fluidos (fármacos e hidratación) en el tejido celular subcutáneo o hipodermis.

Hace unos años, la administración por vía subcutánea se tenía que realizar mediante punción directa, pero, hoy en día, existen catéteres subcutáneos. Gracias a estos catéteres el paciente recibe la medicación de una manera más inocua, ya que no experimenta el dolor de una punción cada vez que hay que administrar medicación1,2.

Otro beneficio de esta vía de administración es que no solo se permite su uso en centros hospitalarios, si no que también se permite el uso a nivel domiciliario, hecho imprescindible para este tipo de pacientes y cuidados1,2.

METODOLOGÍA

Para abordar el uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos se realizará un Plan de Cuidados de Enfermería siguiendo la taxonomía NANDA, NOC y NIC, basando la valoración del caso en las necesidades básicas de Virginia Henderson.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 82 años, institucionalizado desde hace 5 años en una residencia pública. Viudo desde hace 2 años, en la residencia convivió con su mujer, la cual también precisó al final de su vida de cuidados paliativos. Tiene 3 hijos, los cuales le visitan con mucha frecuencia.

Fue diagnosticado hace un año de cáncer de pulmón, recibió tratamiento radioterapéutico, pero fue ineficaz. En el último control de se constató metástasis hepática. El paciente decidió no continuar con el tratamiento.

Tras esta decisión estuvo estable, sin sintomatología ni dolor, durante unos tres meses. Posteriormente comenzó con dolor moderado que desde el médico de la residencia se abordó en primer lugar con el segundo escalón en la escala de la analgesia según la OMS, es decir, con tramadol. Cuando este tratamiento dejó de ser eficaz se pasó al tercer escalón, utilizando en este caso parche transdérmicos de fentanilo con dosis ascendentes conforme el paciente lo iba necesitando.

Desde hace una semana el paciente ha sufrido un empeoramiento brusco en su estado de salud, presentando abundante dolor generalizado, mala gana, náuseas y disnea. El paciente no quiere levantarse de la cama debido al disconfort que padece.

En consenso con el paciente el equipo sanitario decide comenzar el abordaje paliativo mediante opioides potentes por vía subcutánea, intentando así otorgar al paciente un confort en la etapa final de su vida. Por ello, el profesional de enfermería canaliza una vía subcutánea en brazo izquierdo facilitando así la vía de administración y dando mayor confort al paciente.

La enfermera decide realizar una valoración de sus necesidades básicas según Virginia Henderson para poner solución a su problema.

 

VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON3

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR: Saturación basal de 92%.
  2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN: No alterada.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: No alterada. Mantiene continencia urinaria y fecal.
  4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA: No alterada. Mantiene marcha autónoma sin necesidad de elementos de ayuda.
  5. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO: Alterada, Desde hace un tiempo le cuesta dormir debido al dolor.
  6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Autónomo.
  7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: Afebril.
  8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: autónomo en higiene corporal. Piel íntegra, sin lesiones, normocoloreada.
  9. EVITAR PELIGROS DEL ENTORNO: Vive en una residencia sin barreras arquitectónicas que puedan generar un peligro.
  10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: La comunicación es buena. A veces no se queja por no querer molestar a los profesionales sanitarios.
  11. NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES: cristiano. Va a la misa de los domingos que se realiza en la residencia.
  12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Está jubilado.Hasta hace poco se encargaba de mantener las plantas de la residencia, ahora debido al dolor ha dejado de hacerlo.
  13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Ya no participa en las actividades organizadas por la residencia, no tiene ánimo para ello.
  14. NECESIDAD DE APRENDER: Siempre le ha gustado aprender cosas nuevas, últimamente ha perdido el interés.

 

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)4-7

(00132) Dolor agudo r/c su patología m/p conducta expresiva

NOC

2102- Nivel del dolor

  • 210201-dolor referido:

Puntuación actual: sustancial.

Puntuación diana: ninguno.

  • 210203 – frecuencia del dolor:

Puntuación actual: frecuentemente.

Puntuación diana: nunca.

1605- Control del dolor:

  • 160507- Refiere síntomas al profesional sanitario.

Puntuación actual: en ocasiones.

Puntuación diana: constantemente.

NIC:

1400- Manejo del dolor.

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor, que incluya localización, características, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes.
  • Observar claves no verbales de molestias.
  • Asegurarse de que el paciente recibe los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para conocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de visa.

Puntuación actual: Raramente demostrado (2).

Puntuación diana: Siempre demostrado (5).

(00004) Riesgo de infección r/c catéter subcutáneo.

NOC:

1609- Conducta terapéutica. Enfermedad o lesión.

– 1609012-Utiliza dispositivos correctamente.

Puntuación actual: en ocasiones.

Puntuación diana: constantemente.

  • 160916- Solicita una visita con un profesional sanitario cuando es necesario.

Puntuación actual: raramente.

Puntuación diana: Constantemente.

NIC

6550 – Protección contra las infecciones.

-Observar los signos y síntomas de infección localizada.

-Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.

-Inspeccionar si existe enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel.

-Instruir al paciente y familiares acerca de los signos y síntomas de la infección y cuando debe de informar de ellos.

 

CONCLUSIÓN

Siguiendo las actividades (NIC) propuestas para cumplir los objetivos (NOC) fijados para los diagnósticos NANDA, la enfermera de ha conseguido que este haya tenido un dolor controlado en la etapa final de la vida utilizando como método de administración de la medicación necesaria para ello la vía subcutánea. Canalizando un catéter se ha conseguido reducir el número de punciones realizadas al paciente, manteniendo la mayor asepsia posible en la zona de punción del catéter y evitando así posibles infecciones.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud. OMS. [Internet]. España; 2020[fecha de acceso 5 mar 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care
  2. Servicio aragonés de salud. Guía práctica clínica para el manejo de la vía subcutánea. [Internet]. Aragón 2020. [fecha de acceso 5 mar 2022]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2021/04/gpc_606_via_subcutanea_compl_rev.pdf
  3. Fundacionindex.com [Internet]. España; 2014 [fecha de acceso 1 nov 2021]. Virginia Henderson. Disponible en: https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=626
  4. Salusplay.com [Internet]. España; 2017 [fecha de acceso 2 nov 2021]. Clasificación completa de diagnósticos enfermeros NANDA-I 2015-2017.
  5. Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/diagnosticos-enfermeros-nanda-2017/
  6. Enfermeriaactual.com [Internet]. España [fecha de acceso 2 nov 2021]. Listado de diagnósticos NANDA. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda-2/
  7. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª edición. España: Elsevier; 2014.
  8. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskeyDochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª edición. España: Elsevier; 2010.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos