Plan de cuidados de enfermería: aumento de peso

30 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Sandra Alcalá Berjillos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
  2. Lucía Díaz Navarro. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa.
  3. Raquel Lázaro Alegre. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Mireia Oliván Pujol. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Noelia Plou Marco. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Isaac Valero Mateo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Paciente que acude al médico por su aumento de peso y disconformidad con su estado de salud actual. Solicita ayuda para revertir esta situación y mejorar su estado de salud y alimentación.

Refiere necesitar apoyo para intentar cambiar sus malos hábitos.

PALABRAS CLAVE

Obesidad, peso, comida.

ABSTRACT

Patient who comes to the doctor for his weight gain and disagreement with his current state of health.

Ask for help to reserve this situation and improve your state of health and nutrition.

He refers to needing support to try to change his bad habits.

KEY WORDS

Obesity, weight, food.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 50 años acude a consulta de enfermería con motivo de disconformidad con su peso actual y su relación con la diabetes e hipertensión.

Comenta que el aumento de peso es debido su nuevo trabajo de taxista que apenas le deja tiempo libre. Realiza tres comidas al día, toma comida casera y variada. Refiere no tener un horario fijo de comidas, toma desayunos ligeros y dice que en la cena es cuando realiza la comida más copiosa, pues es cuando tiene tiempo de descansar y relajarse. Dice que no picotea entre horas ya que no suele tener apetito hasta dar por terminada su jornada laboral.

Su empleo le obliga a estar sentado la mayor parte del tiempo y no realiza ningún tipo de ejercicio físico habitualmente, ya que dice no tener tiempo para ello y cuando lo intenta se agota, por lo que cada vez le apetece menos.

Hablando con él nos comenta que se ha planteado en varias ocasiones cambiar su peso actual y ponerle empeño pero tiene la sensación de que no depende de él cambiar su peso actual. Acude a consulta de enfermería para que le realicen controles de peso y le pongan unas pautas y así sentirse más motivado, aunque no le importaría seguir tomando la medicación para diabéticos e hipertensos si no es capaz de llevar la dieta.

Compara el dejar de fumar hace varios años con su sobrepeso y dice que no le costó mucho y que nota los resultados, pero el llevar una dieta y hacer ejercicio le va a costar más que el dejar de fumar y no tiene seguridad en si mismo de si va a ser capaz ni de si va a ser útil, pues considera que el ser obeso es algo de nacimiento y para toda la vida, no un hábito adquirido.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

Según las 14 necesidades de Virginia Henderson:

  1. Oxigenación y circulación:
  • Manifestaciones dependientes (MD): hipertensión.
  • Manifestaciones independientes (MI): no se observan.

 

2. Nutrición e hidratación:

  • MD: tiene un IMC de 28,7, concentra la toma de alimentos al final del día. Realiza 3 comidas al día en lugar de 5.
  • MI: no tiene problemas en la masticación.

 

3. Eliminación:

  • MD: no se observan.
  • MI: no se observan.

4. Posición y moverse adecuadamente:

  • MD: No realiza ningún tipo de ejercicio y pasa la mayor parte del tiempo sentado en el trabajo ya que es taxista.
  • MI: No tiene ningún tipo de discapacidad motora.

 

5. Sueño y descanso:

  • MD: No se observan.
  • MI: Descansa bien.

 

6. Vestirse adecuadamente:

  • MD: No se observan.
  • MI: No presenta problemas.

 

7. Termorregulación:

  • MD: No se observan.
  • MI: Temperatura corporal adecuada.

 

8. Higiene e integridad de la piel:

  • MD: No se observan.
  • MI: Correcta higiene e integridad de la piel.

 

9. Evitar peligros:

  • MD: No cumple la dieta para hipertensos.
  • MI: Toma la medicación para diabetes e hipertensión.

 

10. Comunicación:

  • MD: Se comunica y expresa adecuadamente.
  • MI: Se comunica y expresa normalmente.

 

11. Vivir según valores y creencias:

  • MD: No se observan.
  • MI: No se observan.

 

12. Trabajar y sentirse realizada:

  • MD: No le gusta su trabajo.
  • MI: Tiene empleo.

 

13. Actividades recreativas:

  • MD: No se observan.
  • MI: No se observan.

 

14. Aprendizaje:

  • MD: No se observan.
  • MI: Tiene ganas de aprender.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC1,2 Y PLANIFICACIÓN

Complicaciones reales:

  • Diabetes.
  • Hipertensión.
  • Hiperlipemia.

 

Diagnostico de dependencia real:

00001 Desequilibrio nutricional por exceso r/c aporte excesivo en relación a las necesidades metabólicas m/p peso corporal superior al 10% ideal según talla, sexo y edad.

El paciente tiene una alimentación inadecuada con un peso corporal superior al 10% ideal según talla, sexo y edad, patrones alimentarios inadecuados, come en respuesta claves externas (como la hora) y centra la toma de alimentos al final del día.

NOC (resultado): 1612 Control de peso (2) raramente manifestado:

Indicadores:

  • 161201 Supervisa el peso corporal (2) raramente demostrado, solo en ocasiones se interesa por su peso.
  • 161203 Equilibrio entre ejercicio e ingesta calórica (1) nunca demostrado, no realiza ningún tipo de ejercicio.
  • 161207 Mantiene un patrón alimentario recomendado (1) nunca demostrado, come a deshoras.

 

Objetivo intermedio:

El objetivo a conseguir es que el paciente lleve un control de su peso en la consulta de enfermería así como diariamente en su domicilio, lleve una dieta hipocalórica e hiposódica y pase progresivamente de realizar 3 comidas al día a realizar 5 manteniendo unos horarios. También se le indicarán en la consulta de enfermería una serie de ejercicios con los cuales mejorará su forma física progresivamente (rutina diaria de 30 minutos de ejercicio).

Objetivo final:

  1. Realizará 5 comidas al día, ejercicio diario y reducirá su IMC.
  2. El paciente controlará su peso en casa y alcanzará el objetivo de reducir su peso de 120 kg a 90 kg en los próximos 6 meses.

 

NIC: 0200 Fomento del ejercicio.

Actividades:

  • 020001 Valorar las ideas del paciente sobre el efecto del ejercicio físico en la salud.
  • 020005 Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
  • 020007 Instruir al paciente acerca de la frecuencia, duración e intensidad deseadas de los ejercicios del programa.
  • 020014 Ayudar al paciente a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios.
  • 020017 Controlar la respuesta del paciente al programa de ejercicios.
  • 020018 Proporcionar respuesta positiva a los esfuerzos del paciente.

 

NOC (resultado): 1702 Creencias sobre la salud: control percibido (3) moderado.

Indicadores:

  • 170201 Responsabilidad percibida por decisiones de salud (2) raramente demostrado, solo en ocasiones es consciente de que el perder peso y estar sano depende de sus decisiones.
  • 170202 Implicación requerida en decisiones sobre la salud (2) raramente demostrado, manifiesta en ocasiones interés por cambiar su situación actual.
  • 170204 Creencia de que las propias decisiones controlen los resultados sobre la salud (2) raramente demostrado, en ocasiones demuestra conocer qué es estado de su salud depende de su decisión de seguir el cumplimiento de las dietas y del programa de ejercicios.

 

Objetivo intermedio:

El paciente irá adquiriendo conciencia sobre la influencia de sus decisiones en el estado de su salud.

Objetivo final:

El paciente será consciente de que las decisiones tomadas respecto a su dieta y la realización de ejercicio son influyentes en su estado de salud y de que los resultados obtenidos dependen de su motivación y empeño, así como del cumplimiento de las pautas que se le indiquen en la consulta.

NIC: 1260 Manejo del peso.

* Actividades:

  • 126004 Discutir los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o debajo del peso.
  • 126006 Determinar el peso corporal ideal del paciente.

 

NIC: 1280 Ayuda para disminuir el peso.

* Actividades:

  • 128005 Pesar al paciente semanalmente.
  • 128012 Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favorables.
  • 128014 Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y actividad.

 

Diagnóstico de dependencia de riesgo:

00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c aporte dietético.

NOC (resultado): 1619 autocontrol de la diabetes.

* Indicadores:

  • 161909 Realiza el régimen de tratamiento según esté prescrito (1) nunca demostrado, porque no sigue la dieta.
  • 161910 Realiza el procedimiento correcto para el control de la glucemia (2) raramente demostrado debido a que ingiere alimentos hiperglucemiantes.

 

Objetivo intermedio:

  1. El paciente seguirá una dieta hipocalórica que le permita mantener los niveles de glucemia para controlar mejor la diabetes.
  2. El paciente no experimentará picos de glucemia con el fin de evitar inestabilidad de la glucemia en sangre.

 

Objetivo final:

El paciente mantendrá los niveles de glucemia correctos gracias al control de su dieta y la reducción de peso.

NIC: 5246 Asesoramiento nutricional.

  • Actividades:
  • Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a valorar la conveniencia de la ingesta dietética.
  • Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita recomendada

 

NIC: 1020 Etapas en la dieta.

  • Actividades:
  • Encontrar formas de incluir las preferencias del paciente en la dieta prescrita.
  • Observar la tolerancia a la progresión de la dieta.

 

Los números entre paréntesis a los indicadores sirven para medir en esta etapa la evolución del paciente.

EJECUCIÓN
En esta fase tendríamos que poner en práctica las actividades e intervenciones del plan de cuidados que queremos realizar al paciente y que hemos planteado en las etapas anteriores.

El paciente deberá realizar 30 minutos de ejercicio diarios así como seguir una dieta hipocalórica e hiposódica y realizar 5 comidas al día.

La enfermera del paciente le irá llevando un control de su peso una vez a la semana y cuando el paciente se habitúe al programa de ejercicios y dieta las revisiones se irán espaciando en el tiempo.

EVALUACIÓN

Por último, evaluaremos si los objetivos que hemos planteado (pérdida de peso, dieta saludable y realización de 5 comidas al día y de ejercicio) se han conseguido en su totalidad o no. En el caso de que no se consigan, debemos plantear otros objetivos nuevos para conseguir una totalidad en el cumplimiento de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM .Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2014.
  2. Moorhead S, Johnson M, Mass ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Barcelona: Elsevier; 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos