Plan de cuidados de enfermería dirigido a niños de adopción internacional.

4 julio 2023

AUTORES

  1. Andrea Vela Sanchez. Enfermera Hospital General de la Defensa. Zaragoza. España.
  2. Maria del Mar Crespo Burillo. Enfermera de Atención Continuada. Sector Alcañiz. Teruel. España.
  3. Alejandra Roncales Garcia. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  4. Ana Maria Conget Dehesa. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  5. Emma Rubio Valdevieso. Enfermera Hospital General de la Defensa. Zaragoza. España.
  6. Esther Miguel Delgado. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

En este trabajo se plantea un plan de cuidados de enfermería dirigido a los niños procedentes de adopción internacional, siguiendo la taxonomía NANDA, NOC Y NIC. Los diagnósticos desarrollados fueron: desequilibrio nutricional por defecto, retraso de crecimiento y desarrollo y riesgo de Infección.

La adopción internacional (AI) es una realidad creciente en las últimas décadas en nuestro país. Estos niños son portadores de enfermedades agudas y crónicas junto con numerosas infecciones que pueden suponer un riesgo para la Salud Pública. La inmunización de estos niños suele ser insuficiente, o incluso no constar en los calendarios de vacunación. A su vez se suman los problemas afectivos y emocionales que estos desarrollan debido a la deprivación emocional a la que están sometidos en sus lugares de origen. Los profesionales de Enfermería de Atención Primaria deben asesorar a las familias e intervenir y detectar estos problemas.

 

PALABRAS CLAVE

Adopción, internacional, inmunización.

 

ABSTRACT

The article is based on a nursing care plan aimed at children from international adoption arising from the NANDA, NIC and NOC taxonomies. Diagnoses developed were: nutritional imbalance default, delayed growth and development and risk of infection.

International adoption (IA) is a growing reality in recent decades in our country. These children are carriers of acute and chronic diseases along with numerous infections that can suppose a risk to public health. Immunization of these children is often inadequate or even no record in the immunization schedules. In turn, affective and emotional problems that develop due to this emotional deprivation which they are subjected to in their homes add. Professional nursing primary care should advise their families and intervene and detect these problems.

 

KEY WORDS

Adoption, international, immunization.

 

INTRODUCCIÓN

La disminución de la natalidad, el aumento de la infertilidad y de edad de gestación de las mujeres, han hecho de la adopción internacional (AI) una realidad creciente.

Estos niños constituyen un grupo especialmente vulnerable, ya que presentan problemas de salud en el desarrollo psicomotor y neuromadurativo, socioemocionales, conductuales, lingüísticos, escolares y de identidad, que se acentúan en los de edades más avanzadas. El riesgo para la salud psicológica y física se incrementa cuando están asociados a la pobreza, falta de higiene, alimentación, falta de cuidados preventivos y médicos, enfermedades endémicas de su país y carencia afectiva con pocas probabilidades de crear un vínculo de referencia.

Diversos autores coinciden en el papel importante que juega el personal sanitario, ya que asesora a los padres antes de llevar a cabo la adopción, informando sobre antecedentes familiares y personales. Es relevante conocer los antecedentes maternos como alcoholismo, drogadicción, infecciones y enfermedades latentes, ya que en los últimos años ha aumentado el número de adoptados con necesidades especiales, debido a trastornos genéticos o infecciones congénitas1,2,3.

Además, el riesgo de infección aumenta en los viajes y en el propio país de recepción, debido a los organismos de la enfermedad que puede transportar su hijo adoptivo, incluyendo así al riesgo, a otros miembros de la familia y contactos cercanos4.

La Academia Americana de Pediatría aconseja llevar a cabo una evaluación médica inmediatamente después de la llegada, entre la segunda y la cuarta semana después de la adopción, o inmediatamente si hay signos y síntomas de enfermedad aguda. Se debe realizar una evaluación básica e inicial indicada para todos los niños, y más específica en función de su país de origen, edad de adopción, informes médicos previos, signos y síntomas clínicos o datos del examen clínico inicial. Ambas evaluaciones, permiten el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades más prevalentes1,5,6.

 

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LOS NIÑOS PROCEDENTES DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL:

Los déficits y enfermedades agudas normalmente suelen solucionarse antes del año de permanencia en el país de adopción. Desnutrición y retraso de crecimiento, aparecen en el 20% de los casos, se detectan mediante medidas antropométricas que se comparan con los percentiles del país de origen. Si no cede al año, la desnutrición se asocia con intolerancias, celiaquía, infecciones intestinales o rechazo a la comida.

Las infecciones bacterianas y parasitarias intestinales también tienen una elevada prevalencia en estos niños, constituyendo a su vez un riesgo para familiares del adoptado/a. Igualmente enfermedades infecciosas, como la tuberculosis y el virus de la hepatitis B (especialmente en países de Europa del Este), debido a que la mayoría son adoptados en países donde la prevalencia es alta, y sus condiciones hacen imposible su detección, que a su vez se ve favorecida por la desnutrición7,8,9.

La inmunización es otro de los aspectos o intervenciones sanitarias que hay que abordar en los niños de AI. A estos niños se les pide un registro de vacunación en sus países de origen, pero normalmente no existe o, es incomprensible debido a que tienen diferentes pautas de vacunaciones (dosis o edad de vacunación) o presentan inmunizaciones incompletas. Ante estas dudosas inmunizaciones se debe de realizar pruebas serológicas, o se debe repetir la vacunación. El objetivo principal para estos niños es que alcancen el mismo nivel de inmunización que los de su entorno en relación a su edad y en el menor plazo de tiempo posible 5,10.

La repercusión psicosocial y de problemas emocionales de estos niños y niñas son evidentes, y numerosos estudios demuestran mayor prevalencia de trastornos en niños procedentes de AI, en especial los adoptados a edades tardías, respecto a niños de los países receptores. Esto se debe a largas temporadas en instituciones donde se ven privados de contacto social, físico y sensorial que acarrea importantes carencias afectivas. Existe relación entre estos trastornos y el tiempo en que permanecieron en las instituciones. Los trastornos que desarrollan son síndrome de internalización y externalización, hiperactividad, déficit de atención y trastornos en el apego5,11.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MEDIANTE TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC12,13,14

NANDA:

Desequilibrio nutricional por defecto (00002) relacionado con factores económicos manifestado por peso corporal inferior a un 20% o más del peso ideal y falta de alimentos

NOC:

  • Peso: masa corporal (1006).
  • Estado nutricional: ingestión de nutrientes (1009).

NIC:

Ayuda para ganar peso: Facilitar la ganancia de peso (1240).

  • Pesar al niño a intervalos de tiempo determinados.
  • Analizar las posibles causas del bajo peso corporal.
  • Control periódico de los niveles de albúmina, linfocitos y electrólitos en suero.
  • Considerar las preferencias alimentarias del niño, teniendo en cuenta su gusto personal, cultura y religión.
  • Proporcionar suplementos dietéticos, si procede.

Asesoramiento nutricional (5246):

  • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
  • Establecer metas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
  • Ayudar a la familia a considerar los factores de edad, estado de crecimiento y desarrollo, experiencias alimentarias pasadas, lesiones, enfermedades, cultura y economía en la planificación de las formas de cumplir con las necesidades nutricionales.

Manejo de la nutrición (1100):

  • Determinar el número de calorías y tipos de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de la alimentación.
  • Fomentar el número de ingesta de Hierro, proteínas, vitamina C.
  • Proporcionar información adecuada acerca de las necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.

 

NANDA

Retraso de crecimiento y desarrollo (00111) relacionado con deficiencias ambientales, cuidados inapropiados, cuidadores múltiples manifestado por alteración del crecimiento físico, retraso o dificultad en realizar las habilidades típicas de su grupo de edad, apatía.

NOC:

  • Crecimiento (0110).
  • Desarrollo infantil 2ª infancia (0108).
  • Desarrollo infantil: adolescencia. (0109).

NIC:

Análisis de la situación sanitaria (6520).

  • Programar citas en la consulta de AP para mejorar un cuidado eficaz e individualizado.
  • Utilizar instrumentos de análisis sanitarios válidos y fiables. (Medidas antropométricas y test)
  • Disponer de intimidad y confidencialidad.
  • Obtener el historial sanitario, que incluya hábitos sanitarios, factores de riesgo y medicamentos.
  • Remitir al paciente a otros cuidadores sanitarios cuando lo requiera el caso.
  • Establecer un sistema de seguimiento en el paciente con anormalidades de crecimiento y desarrollo.

Fomentar el desarrollo del niño (8274).

  • Mostrar a los cuidadores las actividades que promueven el desarrollo.
  • Disponer actividades que fomenten la integración entre los niños.
  • Crear un espacio seguro y bien definido que el niño explore y en el que aprenda.
  • Facilitar juegos de rol sobre las actividades diarias de los adultos trasladadas al mundo del niño (jugar a tiendas).

Facilitar aprendizaje (5520).

  • Establecer metas realistas objetivas con el niño.
  • Ajustar la instrucción al nivel de conocimientos y comprensión.
  • Fomentar la participación activa del niño.
  • Presentar al niño información de forma estimulante.

Potenciación de la socialización (5100).

  • Fomentar las relaciones con niños que tengan intereses y objetivos comunes.
  • Implicación de intereses totalmente nuevos.
  • Ayudar al niño a que aumente la consciencia de sus virtudes y sus limitaciones en la comunicación con los demás.
  • Utilizar juegos para practicar las habilidades y técnicas de comunicación mejoradas.

Educación paterna: adolescentes (5562).

  • Enseñar las características fisiológicas, emocionales y cognoscitivas normales de los adolescentes.
  • Enseñar a los padres a utilizar la realidad y las consecuencias para mejorar la conducta del adolescente.

Fomentar el desarrollo: adolescentes (8272).

  • Crear una relación de confianza con el adolescente y sus tutores.
  • Facilitar el desarrollo de la identidad sexual.
  • Facilitar las habilidades en la toma de decisiones.
  • Promover las habilidades comunicativas.
  • Fomentar las habilidades de asertividad.
  • Promover el desarrollo y el mantenimiento de las relaciones sociales.
  • Favorecer la participación en las actividades escolares, extraescolares y de la comunidad.

 

NANDA:

Riesgo de infección (0004) relacionado con Inmunosupresión, enfermedad crónica, aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos e insuficiencia de conocimientos para evitar la exposición a los agentes patógenos.

NOC:

  • Control del riesgo social: enfermedad transmisible (2802).
  • Estado inmune (0702).

NIC:

Control de las enfermedades transmisibles (8820).

  • Controlar poblaciones de riesgo de acuerdo con el régimen de prevención y tratamiento.
  • Controlar la adecuada continuación de la inmunización en el niño, familia y allegados si es necesario.
  • Controlar las condiciones sanitarias del niño.
  • Informar a la familia respecto a la enfermedad y las actividades asociadas según su control, según sea necesario.

Manejo de la inmunización/vacunación (6530).

  • Explicar a los padres el programa de inmunización recomendado necesario para los niños, su vía de administración, razones y beneficios de su uso, reacción adversa y lista de efectos secundarios.
  • Explicar a la familia las vacunas disponibles en caso de incidencia y/o exposición especial (cólera, gripe, rabia, fiebre de las montañas rocosas, viruela, fiebre tifoidea, tifus, fiebre amarilla y tuberculosis).
  • Proporcionar una cartilla de vacunación para registrar fecha y tipo de inmunizaciones administradas.
  • Informar a los padres de las vacunas adecuadas para países extranjeros.
  • Explicar las consecuencias de un retraso en la administración.
  • Seguir los protocolos del Calendario Acelerado.
  • Apoyar un registro nacional para seguir el estado de inmunización.

 

CONCLUSIÓN

La Adopción Internacional ha crecido en las últimas décadas en nuestro país, por lo que la formación del personal de enfermería en los principales problemas sociosanitarios de estos niños es necesaria y los profesionales deben estar actualizados.

Estos niños y niñas llegan al país de recepción con enfermedades agudas y crónicas, que deben de ser diagnosticadas y tratadas por el equipo de atención primaria, como parte de su trabajo en salud pública.

Por ello es necesario un aumento de su información respecto a la inmunización y control de infecciones, y la educación y asesoramiento a los padres de estos niños que se enfrentan a la adopción.

Los problemas sociales y de conducta son muy prevalentes en estos niños, siendo importante la adaptación de éstos en un nuevo ambiente. Enfermería junto con el resto el equipo sanitario tiene un papel importante en esta adaptación psicosocial, asesorando a las familias y detectando los diferentes problemas en la consulta de atención primaria.

El plan de cuidados desarrollado permite disponer de una pequeña guía de cuidados para la intervención de enfermería en aquellos problemas más prevalentes en los niños adoptados internacionalmente, que evitará las inseguridades y dudas a la hora de preparar, movilizar recursos y trabajar para conseguir la adaptación entre ellos y sus familias adoptantes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alberoa López S, Pérez García I, Andrés de Llano JM. Estado de salud y Evolución de un grupo de niños procedentes de Adopción Internacional. Can Pediatr. 2010; 34(1):39-46.
  2. X Allue. Adopciones transnacionales cuestiones médicas y éticas. An Esp Pediatría. 2000;21-24.
  3. Callejón-Póo L, López Sala A, Colomé R, Fumadó V, Sans A. Perfil neuropsicológico de niños adoptados internacionalmente en Cataluña. An Pediatr. 2012; 76(1):23-29.
  4. Pelletier Andrew R, Mehta Puja J, Burgess Donald R, Bondeson Lisa M, Carson Patty J, Rea Vicki E et al. An outbreak of Hepatitis A among primary and secondary contacts of international adoptee. Public Health Reports. 2010;125:642-646.
  5. Alberola López Susana, Berastegui Pedro-viejo Ana, de Aranzabal Agudo Maite, Cortes Lozano Ángel, Fumandó Perez Victoria, García López-Hortelano Milagros et all. Consenso en Adopción Internacional. Extracto de la Guía CORA para pediatras y otros profesionales sanitarios. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11(17):339-348.
  6. Van Schaik Robin, Wolfs Tom F, Geelen Sibyl P. Improved general health of international adoptees, but immunization status still insufficient. Eur J Pediatr. 2009;168:1101-1106.
  7. Park Hyun, Bothe Denise, Holsinger Eeva, Kirchner Lester, Olness Karen, Mandalakas Anna. The impact of nutritional Status and Longitudinal Recovery of Motor and Cognitive Milestones in Internationally Adopted Children. Int J Environ Res Public Health. 2011; 8: 105-116.
  8. Thai Yeo Kee, Zhu Xiaobei, Kirchner Lester, LaBeaud Desiree, Mandalakas Anna. Candida skin testin is a poor adjunct to Tuberculin skin testing in international adoptees. Pediatr Infect Dis.2009;28(11):1020-1021.
  9. Olivan Gonzalvo Gonzalo. Marcadores serológicos de hepatitis B en niños adoptados en Rusia y Ucrania. An Pediatr.2008; 68(2):136-139.
  10. Miguel Gil B, Masvidal Aliberch RM, Cruz Rodríguez C, de Frutos Gallego E, Estabanell Buxó A, Riera Vidal MD. Estado de las vacunaciones de inmigrantes y adoptados recién llegados a Cataluña (España). Rev Pediatr Aten Primaria. 2010;12:239-247.
  11. Wilbarger Julia, Gunnar Megan, Shneider Mary, Pollak Seth. Sensory processing in internationally adopted, post-institutionalized children.J Child Psychol Psychiatry.2010;51(10):1105-1114.
  12. NANDA International, Inc. Diagnósticos de Enfermería. Definiciones y clasificación. 2021 – 2023. 12 ed. Nueva York: Thieme Medical Publishers; 2021.
  13. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Proyecto de Resultados Iowa. 6º Edición. Madrid. Elsevier; 2018.
  14. McCloskey Dochterman J, Bulecheck GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º Edición. Madrid: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos