AUTORES
- Marta Nayara Sanjuán Urrea. Enfermera Hospitalización CASAR Bajo Cinca.
- Carmen Navascues Cajal. Enfermera CS Tarazona.
- Celia García García. Enfermera Consultas Externas Centro Especialidades Grande Covian.
- Victoria Pilar Aliaga Ganuza. Enfermera CS Miralbueno.
- Sheila Pola Sáez. Enfermera CS. Tauste.
- Andrea Frago Gómez. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza.
RESUMEN
El presente artículo monográfico explora los cuidados de enfermería en el manejo del dolor agudo postoperatorio. El manejo eficaz del dolor postoperatorio es fundamental para una recuperación adecuada y puede tener un impacto significativo en la satisfacción del paciente y en los resultados clínicos. A través de la revisión de la literatura existente, este artículo se propone comprender y resaltar las mejores prácticas en los cuidados de enfermería en el manejo del dolor agudo postoperatorio1.
PALABRAS CLAVE
Cuidados, enfermería, manejo, dolor agudo, postoperatorio, revisión sistemática.
ABSTRACT
This monographic article explores nursing care in the management of acute postoperative pain. Effective postoperative pain management is essential for proper recovery and can have a significant impact on patient satisfaction and clinical outcomes. Through the review of the existing literature, this article aims to understand and highlight the best practices in nursing care in the management of acute postoperative pain1.
KEY WORDS
Care, nursing, management, acute pain, postoperative, systematic review.
DESARROLLO DEL TEMA
Para realizar este artículo, se realizó una búsqueda en bases de datos científicas como PubMed, Scielo y Cochrane, con el objetivo de identificar estudios relevantes publicados entre 2013 y 2023. Se seleccionaron estudios que investigaban los cuidados de enfermería en el manejo del dolor postoperatorio.
Dolor agudo postoperatorio1:
El dolor es una de las principales causas de sufrimiento y discapacidad a nivel mundial, y representa un importante problema de salud pública con repercusiones significativas en la calidad de vida de las personas y en diversos aspectos sociales y económicos. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor lo define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada al daño tisular. Aproximadamente el 60% de los pacientes informan que el dolor interfiere en sus actividades diarias, laborales, estado de ánimo, sueño y descanso.
Existen diferentes tipos de dolor, y uno de ellos es el dolor postoperatorio que se experimenta después de un procedimiento quirúrgico. Se estima que alrededor del 90% de los pacientes experimentan dolor postoperatorio, y aproximadamente el 60% de ellos experimentan dolor de moderado a intenso durante las primeras 24 horas después de la cirugía. Esto tiene múltiples repercusiones, como la incomodidad del paciente, la insatisfacción con la atención médica, estancias hospitalarias más largas y resultados clínicos desfavorables, incluyendo alteraciones en los signos vitales, tensión emocional, ansiedad, miedo, depresión, interferencia con el sueño, limitación de la movilidad, aumento de la morbilidad perioperatoria e incluso el desarrollo de dolor crónico que afecta la calidad de vida.
El dolor postoperatorio es una consecuencia esperada pero puede ser evitado con un manejo adecuado. Sin embargo, existen factores que contribuyen a un manejo inadecuado, como el conocimiento y la experiencia insuficientes del personal de salud, actitudes negativas hacia el dolor, barreras organizativas y falta de recursos y personal suficiente. Otros factores incluyen la administración intermitente en lugar de horarios fijos para el tratamiento analgésico, así como el temor por parte del personal médico a prescribir o administrar opioides debido a preocupaciones sobre adicción y posibles efectos secundarios como depresión respiratoria, náuseas y vómitos.
A pesar de que el manejo adecuado del dolor se considera un indicador de buena práctica y calidad asistencial, y existen estándares nacionales e internacionales para su manejo, esto no garantiza un control adecuado del dolor si la evaluación y el manejo no se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente. El dolor intenso es evitable y afecta los derechos del paciente, y su presencia revela un manejo inadecuado según investigaciones previas.
Intervenciones de enfermeria1:
El manejo eficiente del dolor postoperatorio es crucial, ya que un manejo del dolor insuficiente o inadecuado puede generar efectos negativos para el paciente, como sufrimiento físico y emocional, retraso en la recuperación, prolongación de la estancia hospitalaria y, en algunos casos, puede llevar al desarrollo de dolor crónico.
Las intervenciones de enfermería para el manejo del dolor postoperatorio son variadas y pueden incluir tanto técnicas farmacológicas como no farmacológicas. Estas intervenciones se basan en una valoración cuidadosa y constante del dolor, que es un componente esencial en la atención de enfermería postoperatoria.
La evaluación del dolor debe ser continua y metódica, incluyendo la valoración del nivel de dolor, su localización, cualidad, duración, factores que empeoran o mejoran el dolor, y la respuesta del paciente a los tratamientos para el dolor administrados anteriormente. Este enfoque holístico permite a las enfermeras determinar la mejor estrategia de manejo del dolor para cada paciente.
Intervenciones farmacológicas1:
Las intervenciones farmacológicas para el manejo del dolor postoperatorio son un aspecto esencial de la atención de enfermería. Las enfermeras desempeñan un papel crucial en la administración de medicamentos para el dolor, asegurándose de que el medicamento adecuado se administre en el momento correcto y de que se monitorizan y manejen los posibles efectos secundarios.
En los últimos años, ha habido un aumento en el uso de analgesia multimodal para el manejo del dolor postoperatorio. Este enfoque utiliza una combinación de medicamentos analgésicos de diferentes clases para maximizar el alivio del dolor y minimizar los efectos secundarios. Las enfermeras pueden desempeñar un papel importante en la administración y el seguimiento de estas terapias.
Además de las intervenciones farmacológicas, las intervenciones no farmacológicas también son importantes en el manejo del dolor postoperatorio. Estas pueden incluir técnicas de relajación, como la respiración profunda y la distracción, así como intervenciones físicas, como el reposicionamiento y el movimiento. Algunas investigaciones sugieren que estas técnicas pueden ser eficaces para reducir el dolor postoperatorio, particularmente cuando se utilizan en combinación con la analgesia farmacológica.
Otro aspecto importante del manejo del dolor postoperatorio es la educación del paciente. Los pacientes que entienden su dolor, las opciones de tratamiento disponibles y cómo comunicar eficazmente su nivel de dolor a las enfermeras pueden participar más activamente en su propio cuidado y experimentar un mejor manejo del dolor.
Por lo tanto, las enfermeras desempeñan un papel esencial en el manejo del dolor postoperatorio. Las intervenciones de enfermería, que van desde la valoración del dolor hasta la administración de medicamentos y la educación del paciente, pueden tener un impacto significativo en el manejo del dolor. La investigación continua en este campo es esencial para seguir desarrollando y perfeccionando las prácticas de enfermería para el manejo del dolor postoperatorio.
CONCLUSIÓN
De acuerdo a la revisión de la literatura indica que los cuidados de enfermería son fundamentales en el manejo del dolor agudo postoperatorio. La aplicación de estrategias basadas en la evidencia por parte del personal de enfermería puede mejorar significativamente la eficacia del manejo del dolor. Sin embargo, es fundamental que se sigan realizando investigaciones para continuar desarrollando y perfeccionando las prácticas de enfermería en este campo. La formación continua de los profesionales de enfermería en las últimas técnicas y enfoques para el manejo del dolor también es esencial para mejorar la calidad de la atención postoperatoria.
BIBLIOGRAFÍA
- Guillén-Núñez, R., Herrero-Martín, D., Salomón-Molina, P. A., Narazaki, D. K., Hernández-Porras, B. C., Barsella, A. R., Arias-Amézquita, F., & Abella-Palacios, P. (2021). Control inadecuado del dolor agudo postoperatorio: prevalencia, prevención y consecuencias. Revisión de la situación en Latinoamérica. Revista mexicana de anestesiología, 44(3), 190–199. https://doi.org/10.35366/99666
- Laguado Jaimes, E., Yaruro Bacca, K. Y., & Hernández Calderón, E. J. (2015). El cuidado de enfermería ante los procesos quirúrgicos estéticos. Enfermería global, 14(4), 362. https://doi.org/10.6018/eglobal.14.4.212781
- Moreno Monsiváis, M. G., Fonseca Niño, E. E., & Interial Guzmán, M. G. (2016). Factores asociados con la intensidad del dolor en pacientes mexicanos hospitalizados en periodo postoperatorio. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 24(1), 4–10. https://doi.org/10.20986/resed.2016.3442/2016
- Urure Velazco, I. N. (2020). Cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en un Hospital Público de la ciudad de Ica, octubre 2016 – septiembre 2017. Revista Enfermería la Vanguardia, 5(2), 46–59. https://doi.org/10.35563/revan.v5i2.218