Plan de cuidados de enfermería en el abordaje del paciente con VIH.

1 septiembre 2022

AUTORES

  1. Alberto Maldonado Lario. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Laura Cetina Pérez. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. María del Carmen Echeverría Sánchez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Rocío Maldonado Lario. Enfermera Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  5. Manuel Manzano Viñuales. Enfermero Hospital Hernán Cortés Miraflores. Zaragoza.
  6. Ana Lear Claveras. Enfermera Centro de Salud de Ejea de los Caballeros. Zaragoza.

 

RESUMEN

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es una infección crónica que trasciende el dominio biológico, afectando también a las relaciones sociales, la salud mental, los aspectos económicos y la calidad de vida. Afecta a cerca de 35 millones de personas en todo el mundo, y demográficamente se extiende principalmente por los países de ingresos medios y bajos. Debido al elevado número de personas y familias afectadas, a su carácter epidémico y al elevado costo de su atención, el VIH/SIDA es considerado como una prioridad en Salud Pública. El VIH es un virus ARN, perteneciente a la familia de los Retrovirus. En esta familia existen dos subfamilias que contienen patógenos para el ser humano, los Oncovirus y los Lentivirus. El VIH se transmite a través del intercambio de determinados líquidos corporales de la persona infectada: semen o secreciones vaginales, sangre y leche materna. La infección por VIH tiene una amplia variedad de fases clínicas con distintas manifestaciones en cada una de ellas. En numerosas ocasiones el termino SIDA está mal utilizado, ya que solo en la última fase podremos denominar así. Las pruebas más utilizadas para el diagnóstico de esta infección son las pruebas indirectas o de detección de anticuerpos contra el VIH, en muestras de saliva, orina o sangre. El tratamiento de la infección por VIH se basa en la administración de fármacos antirretrovirales. Los cuidados de enfermería son fundamentales tanto en la prevención como en el proceso de la enfermedad.

 

PALABRAS CLAVE

VIH, sida, cuidados, enfermería.

 

ABSTRACT

The Human Immunodeficiency Virus (HIV)/Acquired Immunodeficiency Syndrome (AIDS) is a chronic infection that transcends the biological domain, also affecting social relations, mental health, economic aspects and quality of life. It affects about 35 million people worldwide, and demographically it is spread mainly in low- and middle-income countries. Due to the high number of people and families affected, its epidemic nature and the high cost of its care, HIV/AIDS is considered a priority in Public Health. HIV is an RNA virus, belonging to the Retrovirus family. In this family there are two subfamilies that contain pathogens for humans, the Oncoviruses and the Lentiviruses. HIV is transmitted through the exchange of certain body fluids of the infected person: semen or vaginal secretions, blood and breast milk. HIV infection has a wide variety of clinical phases with different manifestations in each of them. On numerous occasions the term AIDS is misused, since only in the last phase can we call it that. The most used tests for the diagnosis of this infection are indirect tests or detection of antibodies against HIV, in samples of saliva, urine or blood. The treatment of HIV infection is based on the administration of antiretroviral drugs. Nursing care is essential both in prevention and in the disease process.

 

KEY WORDS

HIV, aids, care, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es una infección crónica que trasciende el dominio biológico, afectando también a las relaciones sociales, la salud mental, los aspectos económicos y la calidad de vida. Afecta a cerca de 35 millones de personas en todo el mundo, y demográficamente se extiende principalmente por los países de ingresos medios y bajos. Debido al elevado número de personas y familias afectadas, a su carácter epidémico y al elevado costo de su atención, el VIH/SIDA es considerado como una prioridad en Salud Publica1.

El VIH provoca la destrucción progresiva del sistema inmunitario, matando o dañando sus células, disminuyendo así las defensas y favoreciendo la aparición de determinadas infecciones, tumores y otras enfermedades1.

El SIDA es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH, y se define por la presencia de infecciones oportunistas causadas por microbios que, en otras condiciones, no causarían enfermedad al ser combatidos por el sistema inmunitario2.

 

Etiología:

El VIH es un Lentivirus que pertenece a la familia de los Retrovirus. Las infecciones por Lentivirus se caracterizan por presentar un curso crónico de la enfermedad, un período largo de incubación, una replicación persistente del virus y un compromiso del sistema nervioso central3. El VIH tiene afinidad por las células que poseen el receptor CD4 presente en los linfocitos T-colaboradores, macrófagos, monocitos y células dendríticas. La infección por VIH disminuye el número de células CD4, y a partir de cierto nivel, debilita considerablemente el sistema inmunitario. Cuando el número de células CD4 disminuye por debajo del valor 200, o bien cuando aparecen infecciones oportunistas o cáncer, se considera que la persona infectada por VIH, presenta SIDA3.

El vector del virus es el ser humano y la fuente de infección se produce por uno de estos cuatro fluidos: la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de las personas infectadas que tienen una concentración suficiente del virus como para transmitirlo. Esto implica que el VIH puede transmitirse por tres vías: sexual, sanguínea y de madre a hijo/a. Además, para que se produzca la infección es necesario que el VIH penetre en el organismo y entre en contacto con la sangre o mucosas (revestimiento del interior de la boca, vagina, pene y recto) de la persona4.

 

Factores de riesgo:

Hay ciertos comportamientos y afecciones que incrementan el riesgo de que una persona contraiga el VIH, entre ellos4:

  • Practicar coito anal o vaginal sin protección.
  • Padecer alguna otra infección de transmisión sexual como sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana.
  • Compartir agujas o jeringuillas contaminadas, soluciones de droga u otro material infeccioso para consumir drogas inyectables.
  • Recibir inyecciones o transfusiones sanguíneas sin garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos médicos que incluyan corte o perforación con instrumental no esterilizado.
  • Pincharse accidentalmente con una aguja infectada, lesión que afecta en particular al personal sanitario.

 

Epidemiología:

Alrededor de 38 millones de personas en el mundo estaban infectadas por VIH en 20194. Aunque el primer caso reconocido de esta enfermedad se detectó a principios de los años ochenta en Estado Unidos2, se cree que los primeros casos de infección por VIH en humanos tuvieron lugar en la República Democrática del Congo (África), en torno a 1920; tras el salto entre especies de un virus similar que afectaba a chimpancés5. Desde ese momento, la enfermedad acabó extendiéndose por todo el mundo. En nuestro país, el primer caso se comunicó en 1981 en el Hospital Vall d´Hebron de Barcelona5.

Los comienzos de la infección por VIH se caracterizaron por los efectos de una enfermedad incurable, el miedo, el estigma y la muerte. Sin embargo, el descubrimiento del virus y las vías de transmisión, el desarrollo de los métodos de diagnóstico, y la aparición de los primeros fármacos antirretrovirales en la década de los 90 contribuyeron a controlar parcialmente la infección y a lograr una progresiva toma de conciencia social5.

El término SIDA fue utilizado por primera vez en 1982. Un año más tarde, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos informó de casos en parejas sexuales femeninas de hombres con SIDA. Poco después fueron identificadas por primera vez las principales vías de transmisión del VIH, descartando la transmisión por contacto casual, alimentos, agua, aire o superficies ambientales. Ese mismo año, el Instituto Pasteur de Francia Luc Montagnie identificó el virus que causa esta enfermedad5.

La primera prueba para detectar anticuerpos contra el VIH en la sangre vio la luz en 1985, y dos años más tarde se produjeron dos hitos importantes: la aprobación del uso de Retrovir® (Zidovudina) como primer tratamiento contra el VIH y la presentación de un test diagnóstico del VIH más sensible, llamado Western Blot6.

En 1990, tras 10 años de epidemia en todo el mundo, vivían ya entre 8 y 10 millones de personas con VIH y esta enfermedad había causado en torno a 320.000 muertes sólo ese año. El incremento continuo de estas cifras posicionó en 1999 al SIDA como la cuarta causa de muerte en el mundo y principalmente en Africa6.

En nuestro país 2698 nuevos casos de infección por VIH fueron diagnosticados en 2019. En relación con la vía de transmisión, la vía sexual entre hombres que mantienen relaciones con otros hombres fue el principal modo de transmisión en los nuevos diagnósticos7.

A pesar de los avances en la prevención y el tratamiento, el VIH sigue siendo un importante problema de salud pública mundial, después de haberse cobrado más de 33 millones de vidas hasta 2019 en todo el mundo4. Aun así, la evolución mundial muestra datos que son esperanzadores6.

 

Patogenia:

El VIH es un virus ARN, perteneciente a la familia de los Retrovirus. En esta familia existen dos subfamilias que contienen patógenos para el ser humano, los Oncovirus y los Lentivirus.

  • Oncovirus: Dentro de ésta subfamilia se encuentran el virus linfotrópico de células T humanas (HTLV).
  • HTLV – I.
  • HTLV – II.
  • Lentivirus: La subfamilia de Lentivirus incluye dos tipos de virus de inmunodeficiencia humana (VIH). El tipo I y el tipo II, que, aunque tienen entre un 40 y un 60% de homología en su secuencia de aminoácidos, se distinguen claramente desde el punto de vista epidemiológico.
  • VIH I: Es el responsable de la mayor parte de los casos de infección por VIH al estar diseminado por todo el mundo.
  • VIH II: Es endémico en África Occidental, siendo muy pocos los casos detectados fuera de ésta región. Su evolución es más lenta que el VIH I y por lo tanto su periodo de incubación es más largo. Tiene además una mayor similitud con el virus de la inmunodeficiencia en simios (VIS)8-10.

 

Mecanismos de transmisión:

El VIH se transmite a través del intercambio de determinados líquidos corporales de la persona infectada: semen o secreciones vaginales, sangre y leche materna11.

  • Vía sexual: Se puede transmitir al mantener relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin protección.
  • Vía parenteral: A través de agujas, jeringas u otros objetos punzantes contaminados.
  • Vía perinatal o vertical: La madre puede transmitir la infección por VIH a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia12.

 

Clínica:

La infección por VIH tiene una amplia variedad de fases clínicas con distintas manifestaciones en cada una de ellas. En numerosas ocasiones el término SIDA está mal utilizado, ya que solo en la última fase podremos denominarla así13-15.

 

Diagnóstico:

Las pruebas más utilizadas para el diagnóstico de esta infección son las pruebas indirectas o de detección de anticuerpos contra el VIH, en muestras de saliva, orina o sangre; siendo las dos primeras menos precisas que la última. Con estas pruebas se pueden detectar anticuerpos unas pocas semanas después de que la persona se haya infectado16,17.

La carga viral de una persona es importante, pero no puede predecir un deterioro inmunológico, ya que se ha demostrado que personas con una carga viral alta pueden mantener un buen estado de su inmunidad durante muchos años, mientras que otras personas con menor carga viral, desarrollan más rápido el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, SIDA18-20.

Para poder establecer un diagnóstico de SIDA, se tienen que dar las siguientes condiciones; que el paciente presente un número de linfocitos T CD4 menor a 200 células por mililitro, y que tenga una infección oportunista o algún tipo de tumor20.

 

Tratamiento:

El tratamiento de la infección por VIH se basa en la administración de fármacos antirretrovirales. Esta terapia, que tiene como objetivo impedir la replicación del VIH dentro del organismo y evitar la disminución del número de células CD421. Algunos fármacos retrovirales funcionan bloqueando o cambiando las enzimas que el VIH necesita para hacer copias de sí mismo. Esto evita que el VIH se copie. Otros fármacos retrovirales sin embargo interfieren con la capacidad del VIH para infectar las células CD4 del sistema inmunitario22-24.

La elección del tipo de tratamiento debe ser individualizada, basándose en la carga viral de base, la potencia virológica de los fármacos, los test de resistencia, la posología, los efectos adversos, las circunstancias personales del paciente, las comorbilidades y las posibles interacciones23,24. En cualquier caso, el momento del inicio del tratamiento debe ser específico para cada individuo y tener en cuenta la voluntad y motivación del paciente25.

La utilización de combinaciones de hasta 4 fármacos en un solo comprimido ha facilitado en gran medida la adherencia al tratamiento. Pese a ello, la OMS, afirma que únicamente un tercio de quienes comienzan tratamiento antirretroviral se adhieren a este. El bajo índice de adherencia al tratamiento puede estar motivado por el estigma que todavía hoy existe frente a la seropositividad, haciendo más difícil el manejo de esta enfermedad21,26.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 52 años que acude a urgencias acompañado por su familia al sufrir un desvanecimiento en una reunión familiar. Lleva unas semanas sufriendo diarreas y le han aparecido llagas en la boca. Como los episodios de diarrea eran intermitentes lo asoció a algo que habría comido. A su llegada se encuentra deshidratado y con cierto grado de desnutrición ya que en los últimos días apenas ha comido por el dolor que le producen las llagas que le han aparecido en la boca.

VALORACIÓN:

Constantes vitales

Tensión arterial (TA): 85/42 mmHg.

Frecuencia cardiaca (FC): 115 ppm.

Saturación de oxígeno (SaO2): 97% basal.

Temperatura corporal: 36ºC.

Datos clínicos

Alergias N/C.

Medicación habitual: Ninguna.

Antecedentes personales: Fumador de medio paquete diario desde hace 30 años, diagnosticado de VIH desde el 2005.

Exploración

Consciente y orientado.

Piel visiblemente deshidratada, palidez en mucosas, aspecto caquéxico.

Peso: 61 kg.

Altura: 184 cm.

Valoración de las necesidades según el modelo de Virginia Henderson

Valoración de las 14 necesidades según Virginia Henderson27,28.

1 Respirar: Ritmo y amplitud normal, SaO2 en rango, fumador desde hace 30 años.

2 Comer y beber: En las últimas semanas no se alimenta adecuadamente debido al dolor producido por las llagas que han aparecido en su boca.

3 Eliminar: Ritmo intestinal normal.

4 Movimiento y posturas adecuadas: No realiza ningún tipo de actividad física. Vida muy sedentaria.

5 Descansar y dormir: Suele dormir6-7 horas, pero se levanta cansado.

6 Vestirse y desvestirse con ropa adecuada: Utiliza ropa deportiva, no suele cambiar mucho su vestimenta, cierta dejadez.

7 Mantener la temperatura corporal: Sin alteración.

8 Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Presenta un aspecto limpio y aseado, aunque la piel muestra cierto grado de deshidratación.

9 Evitar los peligros del entorno: Consciente y orientado, actualmente no tiene pareja sexual.

10 Comunicarse con los demás: Tiene buen soporte familiar.

11 Vivir según creencias y valores: Vive según sus creencias y valores.

12 Trabajar para sentirse realizado: Lleva 8 meses en paro, le genera cierta ansiedad.

13 Participar en actividades recreativas: Lleva unos meses sin salir, tiene un círculo de amistades muy pequeño y hace tiempo que no sabe de ellos.

14 Aprender a satisfacer la curiosidad: es consciente de su enfermedad, pero le produce mucha ansiedad pensar en cómo va a evolucionar.

 

OBJETIVO

Desarrollar e implementar un plan de atención de enfermería, para el abordaje de un paciente con VIH.

 

PLAN DE CUIDADOS

El plan de cuidados se desarrolla en base a los criterios taxonómicos NANDA, NOC y NIC29-32.

NANDA [00002] Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales.

r/c:

  • Dificultad en la deglución.
  • Aversión hacia los alimentos.
  • Aporte nutricional inadecuado.
  • Conocimiento inadecuado de los requisitos nutricionales.
  • Cavidad bucal lesionada.

m/p:

  • Peso corporal por debajo del rango ideal de peso según edad y sexo.
  • Retraso en la curación de las heridas.
  • Diarrea.
  • Ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas (CDR).
  • Palidez de mucosas.

NOC [1004] Estado nutricional.

Indicadores:

  • 100401 Ingesta de nutrientes.
  • 100402 Ingesta de alimentos.
  • 100403 Energía.
  • 100405 Relación peso/talla.
  • 100408 Ingesta de líquidos.
  • 100411 Hidratación.

NOC [1100] Salud oral.

Indicadores:

  • [110021] Dolor.
  • [110022] Lesiones en la mucosa oral.
  • [110011] Color de las mucosas.
  • [110001] Limpieza de la boca.

NOC [1703] Creencias sobre la salud: percepción de recursos.

Indicadores:

  • [170301] Apoyo percibido de los otros seres queridos.
  • [170302] Apoyo percibido de los amigos.
  • [170304] Apoyo percibido del personal sanitario.

NIC [1100] Manejo de la nutrición

Actividades:

  • Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales.
  • Determinar las preferencias alimentarias del paciente.
  • Instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales (es decir, comentar las directrices dietéticas y las pirámides de alimentos).
  • Realizar o ayudar a los pacientes con los cuidados orales antes de comer.
  • Asegurarse de que la comida se sirve de forma atractiva y a la temperatura más adecuada para el consumo óptimo.

 

NANDA [00004] Riesgo de infección:

r/c:

  • Conocimiento inadecuado para evitar la exposición a patógenos.
  • Hábitos de higiene oral inadecuados.
  • Tabaquismo.

m/p:

  • Afección crónica.
  • Inmunosupresión.
  • Personas expuestas al brote de enfermedad.

NOC [1905] Control del riesgo: enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Indicadores:

  • [190501] Reconoce los factores de riesgo personales de enfermedades de transmisión sexual.
  • [190502] Reconoce las consecuencias asociadas a enfermedades de transmisión sexual.
  • [190511] Reconoce los signos y síntomas de enfermedades de transmisión sexual.
  • [190519] Busca información actual sobre las enfermedades de transmisión sexual.
  • [190520] Identifica los factores de riesgo de enfermedades de transmisión sexual.

NOC [1625] Conducta de abandono del consumo de tabaco.

Indicadores:

  • [162503] Identifica los beneficios del abandono del tabaco.
  • [162504] Identifica las consecuencias negativas del consumo de tabaco.
  • [162505] Desarrolla estrategias efectivas para eliminar el consumo de tabaco.
  • [162509] Sigue estrategias seleccionadas de eliminación del tabaco.
  • [162514] Obtiene asistencia de un profesional sanitario.

NIC [8820] Control de enfermedades transmisibles.

Actividades:

  • Monitorizar la adecuada continuación de la inmunización en poblaciones diana.
  • Proporcionar información acerca de la adecuada preparación y almacenamiento de alimentos, según sea necesario.
  • Promover el acceso a una educación sanitaria adecuada relacionada con la prevención y al tratamiento de enfermedades transmisibles y a la prevención de su recidiva.

 

NANDA [00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea:

r/c:

  • Índice de masa corporal por debajo del rango normal según la edad y el sexo.
  • Disminución de la actividad física.
  • Conocimiento inadecuado sobre el mantenimiento de la integridad cutánea.
  • Tabaquismo.

m/p:

  • Inmunodeficiencia.
  • Infecciones.

NOC [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

  • [110104] Hidratación.
  • [110113] Integridad de la piel.
  • [110115] Lesiones cutáneas.
  • [110116] Lesiones de la mucosa.
  • [110122] Palidez.

NOC [0702] Estado inmune.

Indicadores:

  • [70201] Infecciones recurrentes.
  • [70203] Estado gastrointestinal.
  • [70209] Integridad mucosa.
  • [70221] Detección de infecciones actuales.

NIC [6540] Control de infecciones.

Actividades:

  • Aislar a las personas expuestas a enfermedades transmisibles.
  • Poner en práctica precauciones universales.
  • Fomentar una ingesta nutricional adecuada.
  • Fomentar la ingesta de líquidos, según corresponda.
  • Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.

 

NANDA [00126] Conocimientos deficientes.

r/c:

  • Seguimiento inadecuado de las instrucciones.
  • Conducta inapropiada.
  • Personas con bajo nivel educativo.

m/p:

  • Ansiedad.
  • Implicación inadecuada en el aprendizaje.
  • Información inadecuada.
  • Conocimiento inadecuado sobre los recursos

NOC [1811] Conocimiento: actividad prescrita.

Indicadores:

  • [181101] Actividad prescrita.
  • [181105] Precauciones prescritas de actividad.
  • [181112] Realización adecuada de la actividad prescrita.
  • [181121] Objetivos realistas sobre la actividad prescrita.
  • [181123] Estrategias para incorporar la actividad física en la rutina de vida.

NIC [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad.

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso.
  • Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.
  • Describir el proceso de la enfermedad, según corresponda.
  • Identificar cambios en el estado físico del paciente.
  • Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.

 

CONCLUSIONES

El VIH es una enfermedad cuyos signos y síntomas conocemos gracias al amplio estudio que se viene realizando desde hace ya muchos años en todos sus campos. Los grandes avances hacen que se haya reducido su incidencia, pero la prevención sigue siendo un reto que no se puede descuidar.

El papel de la enfermería tanto en la prevención con en el acompañamiento e información durante el transcurso de la enfermedad es fundamental. La educación para la salud se hace imprescindible para fomentar tanto las medidas preventivas como para comprender los cuidados a tener en cuenta en el transcurso de la enfermedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cardona-Arias, J. A, Higuita-Gutiérrez, L. F. Impacto del VIH/SIDA sobre la calidad de vida: metaanálisis 2002-2012. Rev Esp Salud Pública 2014; 88: 87-101.
  2. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Plan Estratégico de Prevención y Control de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual 2013-2016. 2015 [Internet]. Citado 2 de julio de 2022. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/PlanEstrategico2013_2016.pdf
  3. Manual Medicina Interna Basada en la Evidencia (MIBE). SIDA. Etiopatogenia. [Internet]. Citado el 2 de julio de 2022. Disponible en: https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.18.2.#:~:text=Etiolog%C3%ADa%3A%20el%20VIH%20es%20un,2. Organización Mundial de la Salud. Datos fundamentales sobre la epidemia de VIH y los progresos realizados en las regiones y los países en 2010. [Internet]. Citado 2 de julio de 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids.
  4. Área de Vigilancia de VIH y Comportamientos de Riesgo. Vigilancia Epidemiológica del VIH y Sida en España: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida. Plan Nacional sobre el Sida – S.G. de Promoción de la Salud y Epidemiología (Centro Nacional de Epidemiología – ISCIII. Madrid. [Internet]. Citado 2 de julio de 2022. Disponible en https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/Prorroga2017_2020_15Jun18.pdf.
  5. ONUSIDA. El Sida en cifras 2015. [Internet]. Citado 3 de julio de 2022. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/documents/2015/AIDS_by_the_numbers_2015
  6. Unidad de Vigilancia de VIH, ITS y hepatitis. Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España 2019: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida. Plan Nacional sobre el Sida – D.G. de Salud Pública / Centro Nacional de Epidemiología – ISCIII. Madrid; Nov 2020. [Internet]. Citado 3 de julio de 2022. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/Informe_VIH_SIDA_20201130.pdf
  7. Soto Ramírez, L. E. Mecanismos patogénicos de la infección por VIH. Rev Invest Clin investigación clínica 2004; 56(2):143-152.
  8. Sierra García de Quevedo JJ. Taxonomía y virus de la inmunodeficiencia humana. Rev Mex Patol Clin 2004; 55(1):37-41.
  9. Codina C, Martín MT, Ibarra O. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Farmacia hospitalaria. [Internet]. Citado 7 de julio de 2022. Disponible en: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP21.pdf
  10. Organización Mundial de la Salud: VIH y SIDA. 2020 [Internet]. Citado 7 de julio de 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids#:~:text=El%20VIH%20se%20transmite%20a,el%20embarazo%20y%20el%20parto.
  11. Fundación lucha contra el SIDA y las enfermedades infecciosas. El VIH y el SIDA. [Internet]. Citado 7 de julio de 2022. Disponible en: https://www.flsida.org/es/vih-sida
  12. Schneider E, Whitmore S, Glynn KM, Dominguez K, Mitsch A, McKenna MT. Revised surveillance case definitions for HIV infection among adults, adolescents, and children aged <18 months and for HIV infection and AIDS among children aged 18 months to <13 year – United States, 2008. MMWR 2008; 5(57):1-12.
  13. Lemone P, Burke K. Enfermería medicoquirúgica: Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Volumen I. 4ª Ed. Madrid: Pearson; 2009.
  14. Lamotte Castillo JA. Infección por VIH/SIDA en el mundo actual. Medisan 2014; 18(7): 993-1013.
  15. Rodríguez M, Terrón A. Diagnóstico de la infección por el VIH. En: Pachón J, Pujol E, Rivero A. La infección por el VIH: guía práctica. 2º Ed. Andalucía: Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas. 95-107. [Internet]. Citado 7 de julio de 2022. Disponible en: p://www.saei.org/documentos/biblioteca/pdf-biblioteca-11.pdf
  16. Maldarelli F. Diagnosis of human immunodeficiency virus infection. En: Bennet J, Dolin R, Blaser MJ. Principles and Practice of Infectious Diseases. 6th Edition. Pittsburg: Elsevier, Churchill, Livingstone; 2005. 1506-1527.
  17. Boshell J, Álvarez C, Marrugo S, Rojas MC, Rodríguez BM, González M, et al. Indirect immunofluorescence as a supplementary test for confirming HIV-1 infection: the experience of the National Institute of Health, 1993-2000. Biomédica 2002; 22(1):30-38.
  18. Aguilera A, Álvarez M, Reina G, Rodríguez C. Diagnóstico microbiológico de la infección por VIH. En: García F. Procedimientos en Microbiología Clínica: Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Madrid: Seimc; 2014.6-9. [Internet]. Citado 8 de julio de 2022. Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia6b.pdf
  19. Estrada S, Jaramillo A. El Laboratorio en el diagnóstico y seguimiento del paciente con VIH/SIDA. En: Betancur J, Correa AL, Estrada S, Orozco B. Manual de VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual. 1ª ED. Medellín: CIB; 2005.6-16.
  20. Andreu A. Conceptos generales del tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana e interacciones farmacológicas relevantes. FMC. 2015; 22(10): 575-585.
  21. Panel de expertos de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. Documento de consenso de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Madrid, 2019. [Internet]. Citado el 11 de julio de 2022. Disponible en: http://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2019/01/gesida_DC_TAR_2019_v_final.pdf
  22. Gatell JM, Clotet B, Podzamczer D, Miró JM, Mallolas J, Zamora L. Tratamiento antirretroviral para adultos y adolescentes: año 2017. En: Gatell J.M. Guía Práctica del Sida. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Antares; 2017. 449-465.
  23. Hernández J, Martínez F, Vázquez M. ¿Qué debo saber sobre el tratamiento del VIH? 2ª Ed. Barcelona: Grupo de trabajo sobre tratamientos del VIH (gTt-VIH); 2019. 20-28.
  24. Cohens MS, Chen YQ, McCauley M, Gamble T, Hosseinipour MC, Kumarasamy N, et al. Antiretroviral therapy for the prevention of HIV-1 transmission. N Eng J Med. 2016; 375: 830-839.
  25. Valero N, Veliz T, Merchán K, Vargas JM, Murillo A, Velastegui MA. Alteración de parámetros bioquímicos en pacientes con VIH/SIDA: ¿cuánto aporta la terapia antirretroviral? Dom.Cien. 2020; 6: 292-308.
  26. Luis Rodrigo, Mª.T. Fernández Ferrín C, Navarro Gómez, Mª.V. De la teoría a la práctica. Editorial Elsevier Masson, 3ª edición.
  27. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 9º ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  28. Herdman TH, Kamitsuru S, Tákao Lopez C. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 12º ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
  29. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 6º ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  30. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º ed. Elsevier; 2018.
  31. NNN Consult [Internet]. 2022 [Citado 21 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos