Plan de cuidados de enfermería en el postoperatorio de recambio de válvula aórtica.

30 junio 2021

AUTORES

  1. Adrián Medrano Hernández. Diplomado de enfermería. Uci postoperatorio cardíaco del Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Carmen Bricio Medrano. Diplomada de enfermería. Bloque quirúrgico de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Rosa María Rodríguez Grande. Diplomada de enfermería. Bloque quirúrgico de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Tamara Sanchís Colas. Graduada de enfermería. Planta 3 norte de cirugías del Hospital General de la Defensa.
  5. Andrea Juan Alejandre. Graduada de enfermería. Bloque quirúrgico de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. María Isabel Martín Sánchez. Diplomada de enfermería. Bloque quirúrgico de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Este proyecto consiste en un plan de cuidados de enfermería continuado y personalizado realizado a un paciente, que ingresa en el Hospital Universitario Miguel Servet para someterse a una cirugía cardiaca por diagnóstico médico de insuficiencia aórtica, por lo que se le realiza un recambio valvular aórtico. Se va a realizar un seguimiento en la etapa de postoperatorio inmediato y se valora al paciente para detectar los problemas reales o potenciales que pueda desarrollar y evitar las posibles complicaciones.

 

PALABRAS CLAVE

Plan de cuidados, enfermería, cirugía cardiaca, continuidad de cuidados.

 

ABSTRACT

This project consists of a continuous and personalized nursing care plan carried out on a patient, who is admitted to the Miguel Servet University Hospital to undergo cardiac surgery for a medical diagnosis of aortic insufficiency, for which an aortic valve replacement is performed. A follow-up will be carried out in the immediate postoperative stage and the patient is evaluated to detect real or potential problems that may develop and avoid possible complications.

 

KEY WORDS

Care plan, nursing, cardiac surgery, continuity of care.

 

INTRODUCCIÓN

La cirugía cardiovascular es aquella cirugía que trata de solucionar los problemas que otros tratamientos no invasivos no pudieron solucionar en el corazón. La máquina de circulación extracorpórea y el enfriamiento corporal son dos técnicas que han disminuido la mortalidad durante este tipo de cirugías. Entre las intervenciones más realizadas en la cirugía cardiovascular se encuentran:

– Revascularización coronaria o bypass coronario.

– Implantación de dispositivos para regular el ritmo cardiaco.

– Reparación o sustitución de las válvulas cardiacas.

– Trasplante cardiaco.

– Reparación de aneurisma y disección de aorta.

 

Las válvulas del corazón son puertas que existen entre las diferentes cámaras y que obligan a la sangre a seguir una dirección para que no retroceda una vez que entra el flujo sanguíneo en el corazón. Las lesiones valvulares están asociadas a rotura, inflamación por infección o al aumento de la calcificación en las válvulas haciendo que se produzca una disminución en el orificio efectivo (estenosis) o que no se cierren correctamente lo que provoca que la sangre no siga su curso normal y se quede retenida en las cámaras cardiacas llegando a inducir una insuficiencia cardiaca.

 

Las válvulas cardíacas protésicas (VCP) son compuestos artificiales concebidos para reemplazar una válvula cardíaca humana. Pueden clasificarse en 2 tipos: prótesis mecánicas (PM) constituidas por oclusores rígidos en cuya fabricación no se incluye el uso de material biológico y las válvulas biológicas (VB) o bioprótesis (BP), que son tejidos valvulares finos y están constituidas por valvas oclusoras flexibles de origen animal o humano.

 

PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO

Se realizará un plan de cuidados para un hombre de 70 años de edad que es sometido a un recambio de válvula aórtica mecánica. Llega a la unidad de cuidados intensivos de postoperatorio cardiaco tras la realización de dicha intervención.

 

Antecedentes:

  • Sin alergias medicamentosas conocidas.
  • HTA.
  • Diabetes mellitus tipo 2.
  • Exfumador desde hace 5 años de 1 cajetilla de tabaco al día.
  • Dislipemia.
  • ACxFA.
  • Historia cardiológica: Paciente en seguimiento por FA, con insuficiencia aórtica moderada degenerativa que ha progresado hasta ser severa. Con hipertensión pulmonar y disnea clase 2. Además, aneurisma de aorta ligero a moderado, pendiente de cirugía.

Tratamiento actual:

  • Sintrom.
  • Digoxina.
  • Elecor.
  • Carvediol.
  • Seguril.
  • Metformina.
  • Lormetacepam.

 

Toma de constantes:

  • TA 135/62 mmHg.
  • FC 60 lpm R.MCP.
  • Sat.O2 97%.
  • Tª Axilar 36ºC.
  • Frecuencia respiratoria 22 rpm.

A la llegada a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el paciente viene sedoanalgesiado con Propofol y Remifentanilo. Hemodinámicamente estable con Dobutamina y Noradreanalina. Pupilas mióticas y fotoreactivas a la luz. Portador de vía central yugular derecha y catéter arterial en radial izquierda, drenajes torácicos pleurales, sonda vesical y tubo orotraqueal de aspiración subglótica. A las 4 horas de estabilización hemodinámica el paciente es extubado y se le colocan unas cánulas nasales de bajo flujo.

 

Pruebas complementarias:

ECG: FA y bloqueo de rama.

Analítica sanguínea: pH 7,38 pCO2 41,3 pO2 81,3 Bicarbonato 23,8 EB -0.7

Rx tórax: sin hallazgos parenquimatosos de evolución aguda.

PCR Covid-19: negativa.

ETT: AI y AD dilatadas. FEVI 61%.

Espirometría: Normal (FEV1 98%).

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON6

NECESIDAD DE RESPIRAR:

FR: 22 rpm. TA: 135/62 mmHg. Tras la extubación se colocan gafas nasales a 3 lpm manteniendo un ritmo respiratorio normal. Vías altas permeables. El paciente presenta dificultad para realizar respiraciones profundas por el dolor y los drenajes pleurales posquirúrgicos.

NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:

Peso: 60 kg.Talla: 1.73m.

IMC: 20,04 (Normal).

El paciente presenta una gran sensación de sed. Se le comunica que hasta pasadas unas horas no puede ingerir agua por boca. Se le humedece los labios y mucosas con una gasa impregnada en agua. Se le coloca fluidoterapia con suero fisiológico 0,9% 2000ml IV cada 24 horas.

Refiere llevar prótesis dental que ha sido retirada antes de la intervención quirúrgica.

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:

Portador de sonda vesical nº 14

NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA:

Dificultad para adoptar una postura cómoda en la cama por la monitorización y el dolor. Se coloca cabecero elevado 30º.

NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO:

Duerme unas 6 horas diarias. Toma Lormetazepam 1mg todas las noches por insomnio.

NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Autónomo para vestirse y desvestirse.

NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:

Normotermia, 36ºC axilar.

NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL:

Piel hidratada. Se le realiza higiene diaria en la cama.

EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:

Consciente y orientado.

NECESIDAD DE COMUNICARSE Y RELACIONARSE:

A la llegada a la unidad incapacidad de comunicarse al estar sedado e intubado. Una vez se produce la extubación mantiene una comunicación normal. Es portador de prótesis dental, lo que no le impide mantener una conversación adecuada.

NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES:

Datos desconocidos.

NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: 

Jubilado.

NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

Realiza paseos con su mujer. Tiene un huerto dónde pasa la mayor parte del tiempo.

NECESIDAD DE APRENDER:

Conoce su estado de salud. Es consciente de la enfermedad que padece y del tratamiento que tiene que seguir.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)

  • NANDA Ansiedad (00146) r/c Estado de Salud m/p Inquietud.

NOC: Aceptación Estado de Salud (01300).

Indicadores:

-Tranquilidad.

-Expresa sentimientos sobre el estado de salud.

-Reconocimiento de la realidad de la situación de salud.

-Búsqueda de información.

NIC: Escucha activa (4920).

Actividades:

-Mostrar interés en el paciente.

-Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.

-Favorecer la expresión de sentimientos.

-Centrarse completamente en la interacción eliminando prejuicios, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.

 

  • NANDA: (00031-00039) Limpieza ineficaz de las vías aéreas y riesgo de aspiración.

NOC: Estado respiratorio: ventilación (0403).

Indicadores:

-Frecuencia respiratoria.

-Ritmo respiratorio.

-Facilidad de la respiración.

NIC: Manejo de la vía aérea (3140).

Actividades:

-Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.

-Realizar fisioterapia.
-Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión.
-Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.

 

  • NANDA: Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos m/p informe verbal. 

NOC: Control del dolor (01605).

Indicadores:

-Reconoce el comienzo del dolor.

-Utiliza analgésicos de forma apropiada.

-Refiere dolor controlado.

INTERVENCIONES:

Manejo del dolor (01400).

Actividades:

-Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.

-Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.

-Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumentan la experiencia del dolor.

Administración de analgésicos (02210).

Actividades:

-Comprobar el historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.

-Administrar los analgésicos a la hora adecuada.

-Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario.

 

CONCLUSIONES

La elaboración y planificación de un plan de cuidados es la base para la realización de cuidados óptimos a nuestros pacientes. Gracias a los lenguajes estandarizados (NANDA, NIC, NOC), la enfermería ha logrado un desarrollo profesional y un reconocimiento propio de la profesión. Además, es una forma de plasmar el trabajo realizado día a día en nuestras unidades.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Nanda International Herdman THed. KamitsururSed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2015-2017. Edición Española. Barcelona:Elsevier;2015.
  2. 2. MacCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 3ª edición. Ed. Mosby. 2000. [ Links ]
  3. 3. Martín Fleitas AE, Marrero Fernández MP. Los diagnósticos de enfermería en el trasplante renal, una base esencial para un buen plan de cuidados. En: Libro de comunicaciones del XXXI del Congreso Nacional de la SEDEN; Córdoba 1-4 octubre 2006. Barcelona: HOSPAL; p. 66-73.
  4. Silva Guisasola J. Revascularización quirúrgica de las arterias coronarias: el baipás. En: López Farré A., Macaya Miguel C. Libro de la Salud Cardiovascular. Bilbao: Editorial Nerea, S.A; 2009. Pág. 315-320.
  5. Sánchez Gómez, MªB. Secuelas en pacientes críticos de larga estancia. Tempus Vitali.2001; 1(1);14-38
  6. Bojar, R. Manual de cuidados perioperatorios en cirugía cardiaca. Buenos Aires: Journal; 2012.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos