Plan de cuidados de enfermería en la enfermedad de raynaud. A propósito de un caso.

30 julio 2021

AUTORES

  1. Natalia Bravo Andrés. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos (Zaragoza, España). 
  2. Ana Ledesma Redrado. Enfermera Especialista en Salud Mental. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Sagasta-Miraflores (Zaragoza, España). 
  3. Laia Ribelles Moreno. Enfermera en Centro de Salud Primer de Maig (Lleida, España). 
  4. Sofia Maestro Cebamanos. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Valdespartera (Zaragoza, España). 
  5. Eduardo Delgado Roche. Enfermero Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos. (Zaragoza, España). 

 

RESUMEN

Introducción: La enfermedad de Raynaud es un trastorno que se caracteriza por espasmos de las arterias de pequeño calibre, que limitan el flujo de sangre adecuado en las partes más distales del cuerpo, tales como las manos y los pies. Su etiología es desconocida, pero es más prevalente en mujeres jóvenes, de entre 15 a 45 años de edad. Se conoce como la enfermedad “Azul-blanco-rojo”, ya que los dedos van adoptando las tonalidades descritas según la perfusión sanguínea; cianosis, palidez y rubor. Objetivo: Identificar los cuidados de enfermería que se pueden proporcionar en la enfermedad de Raynaud. Método: revisión bibliográfica, cuya selección de información se basa en artículos de las diferentes sociedades científicas y base de datos. Se han consultado artículos escritos en inglés y castellano, con fecha de publicación a partir de 2008. Resultados-Conclusión: unos buenos cuidados básicos y una buena educación sanitaria sobre los factores de riesgo y el tratamiento farmacológico, pueden ayudar a que el paciente tenga un buen control de la enfermedad y no desarrollar posibles efectos secundarios u otras enfermedades adyacentes.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad Raynaud, atención de enfermería, educación en salud.

 

ABSTRACT

Introduction: Raynaud’s disease is a disorder characterized by small-caliber artery spasms, which limit adequate blood flow in the most distal parts of the body, such as the hands and feet. Its etiology is unknown, but it is more prevalent in young women, between 15 and 45 years old. It is known as the «Blue-white-red» disease, as the fingers gradually adopt the shades described according to the blood perfusion; cyanosis, paleness and blushing. Objective: To identify the nursing care that can be provided in Raynaud’s disease. Method: bibliographic review, whose selection of information is based on articles from different scientific societies and databases. Articles written in English and Spanish were consulted, published since 2008. Results-Conclusion: good basic care and good health education about risk factors and pharmacological treatment can help the patient to have a good control of the disease and not develop possible side effects or other adjacent diseases.

 

KEY WORDS

Raynaud disease, nursing care, health education.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Raynaud es un trastorno que se caracteriza por espasmos de las arterias de pequeño calibre de los dedos que limitan el flujo de sangre adecuado en las partes más distales, tales como las manos y los pies. Su etiología es desconocida, pero es más prevalente en mujeres jóvenes, de entre 15 a 45 años 1-3.

Se conoce como la enfermedad Azul-blanco-rojo, ya que los dedos van adoptando las tonalidades descritas según la perfusión sanguínea; cianosis, palidez y rubor. El estrés, el hábito tabáquico, y la exposición al frío son los principales factores de riesgo. Es de carácter bilateral, es decir, afecta a ambas extremidades superiores o inferiores. No se producen cambios tróficos a nivel tisular 7-10.

Como tratamiento, existen tres principales pilares: abandono del tabaco, prevenir la exposición al ambiente frío y el uso de fármacos vasodilatadores y antagonistas del calcio 4-6.

 

OBJETIVO

Identificar los cuidados de enfermería que se pueden proporcionar en la enfermedad de Raynaud.

 

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión sistemática de la bibliografía sobre el tema. Se consultaron diferentes bases de datos tales como PUBMED, COCHRANE, CUIDEN y páginas webs nacionales e internacionales. Los descriptores utilizados fueron “Raynaud Disease” “Nursing Care”, “Health Education”. Se aplicó un filtro de idioma (inglés y castellano) y período temporal (años 2008-2020). Los criterios establecidos fueron: 1) Estudios que analicen este tema; 2) con acceso al texto completo; y 3) escritos en inglés o castellano. De un total de catorce publicaciones, fueron seleccionadas trece. Además, a propósito del presente caso, se elabora un plan de cuidados para una paciente con enfermedad de Raynaud, utilizando la taxonomía NANDA-NOC-NIC.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 35 años que acude a la consulta de enfermería por presentar dolor en los dedos de ambas manos acompañado de alteraciones en el color desde hace un mes. Refiere que empeora la clínica en los meses de invierno, comentando que se presenta a diario.

Antecedentes personales: fumadora de un paquete/día, hipertensa en tratamiento de ramipril 5 mg 0-0-1.

No comentan antecedentes familiares. Refiere realizar una dieta correcta y variada. Al indagar sobre el tema, observamos que es un tema que le afecta a nivel personal. Le produce ansiedad y algo de vergüenza presentar la alteración de color delante de otras personas.

Se realiza educación sanitaria sobre los cuidados a tener en cuenta y se deriva a medicina para instaurar fármaco del tipo vasodilatador o antagonista de calcio. Se le cita a los seis meses para control. Pasados los seis meses, la paciente afirma que la sintomatología ha mejorado. Está en tratamiento para dejar de fumar y toma amlodipino.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMERÍA DEL CASO CLÍNICO

Se realiza la valoración según los Patrones Funcionales de Marjory Gordon. A continuación, se presenta los diferentes diagnósticos enfermeros, junto con sus objetivos e intervenciones para el problema de la enfermedad de Raynaud utilizando uno de los principales lenguajes enfermeros; NANDA, NIC Y NOC 11-13.

 

Diagnósticos: alterados:

 

  • Dolor agudo r/c agentes físicos e isquemia m/p informes verbales de dolor.

-NOC: Control del dolor (1605).

-NIC: Manejo del dolor (1410). Administración de analgésicos. Manejo ambiental confort.

 

  • Ansiedad r/c estado de salud m/p angustia y nerviosismo.

-NOC: Control de la ansiedad (1402). Aceptación: estado de salud (1300).

-NIC: Escucha activa (4920). Apoyo emocional (5270). Disminución de la ansiedad (5820). Mostrar interés en el paciente. Favorecer la expresión de sentimientos. Escuchar por si hay mensajes y sentimientos no expresados, así como contenido de la conversación. Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones. Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza. Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

 

  • Conocimientos deficientes sobre el proceso de su patología r/c falta de exposición m/p expresiones verbales de desconocimiento sobre la enfermedad.

-NOC: Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803). Conocimiento: procedimientos terapéuticos (1814).

-NIC: Educación sanitaria (5510). Facilitar el aprendizaje (5520). Enseñanza: proceso de enfermedad (5602). Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico. Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y fisiología, según cada caso. Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede. Describir el proceso de la enfermedad, si procede. Reforzar la información suministrada por los otros miembros del equipo de cuidados, si procede.

 

RESULTADOS-CONCLUSIÓN

Después de revisar la bibliografía consultada se pueden llegar a las siguientes conclusiones 1-7:

Se debe evitar los ambientes fríos en las zonas afectadas y de igual forma la temperatura corporal.

Las técnicas de relajación pueden ayudar a disminuir uno de los desencadenantes principales como es el estrés.

Evitar el uso de fármacos vasoconstrictores y el hábito tabáquico.

Los fármacos antagonistas del calcio u biológicos son los de primera línea. Realizar una buena educación sanitaria y adherencia farmacológica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bernardino VR, Rodrigues AC, Panarra A. Raynaud’s phenomenon and inflammatory bowel disease: The possible role of microcirculation. Eur J Intern Med. 2019 Apr;62:e16. doi: 10.1016/j.ejim.2019.02.001. Epub 2019 Feb 6. PMID: 30737060.
  2. Joven, B; Carreira,P. Síndrome de Raynaud: etiología y manejo . Reumatología clínica. 2008.
  3. Rodríguez-Criollo JA, Jaramillo-Arroyave D. Fenómeno de Raynaud. Revisión. Rev. Fac. Med. 2014;62(3):455-64.
  4. Daniels J, Pauling JD, Eccelston C. Behaviour change interventions for the management of Raynaud’s phenomenon: a systematic review protocol. BMJ Open. 2017 Aug 04;7(8)
  5. Herrick AL. Contemporary management of Raynaud’s phenomenon and digital ischaemic complications. Curr Opin Rheumatol. 2011 Nov;23(6):555-61.
  6. Rirash F, Tingey PC, Harding SE, Maxwell LJ, Tanjong Ghogomu E, Wells GA, Tugwell P, Pope J. Calcium channel blockers for primary and secondary Raynaud’s phenomenon. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Dec 13;12.
  7. Pauling JD, Reilly E, Smith T, Frech TM. Evolving Symptom Characteristics of Raynaud’s Phenomenon in Systemic Sclerosis and Their Association With Physician and Patient-Reported Assessments of Disease Severity. Arthritis Care Res (Hoboken). 2019 Aug;71(8):1119-1126.
  8. Pauling JD, Hughes M, Pope JE. Raynaud’s phenomenon-an update on diagnosis, classification and management. Clin Rheumatol. 2019 Dec;38(12):3317-3330.
  9. Herrick AL, Wigley FM. Raynaud’s phenomenon. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2020 Feb;34(1):101474.
  10. Liang YX, Gu MN, Wang SD, Chu HC. Perianesthesia management of Raynaud’s phenomenon–a case report. J Perianesth Nurs. 2010 Aug;25(4):221-5.
  11. Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona: Elsevier.
  12. Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
  13. Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.).(2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos