Proceso de atención de enfermería a un paciente con apnea del sueño

3 julio 2023

AUTORES

  1. María Alonso Cruz. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Marta Saldaña Millan. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  3. María Esther Bona-Gracia. Graduada Universitaria en Enfermería. Medicina Interna A HCULB.
  4. María Cásedas Tejada. Graduada Universitaria en Enfermería. Neurocirugía HCULB.
  5. Cristina Martínez Lasarte. Graduada Universitaria en Enfermería. Cirugía General HCULB.
  6. Delia María Pérez Sanz. Graduada Universitaria en Enfermería. HUMS Bloque Quirúrgico.

 

RESUMEN

Se describe un caso clínico de un paciente con apnea obstructiva del sueño que decide tratamiento quirúrgico para su resolución o mejoría de su calidad de vida.

Se lleva a cabo la descripción de las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson, así como un plan de cuidados de Enfermería individualizado y adaptado a nuestro paciente.

PALABRAS CLAVE

Apnea obstructiva del sueño, apnea, ronquido.

ABSTRACT

A clinical case of a patient with obstructive sleep apnea who decides to undergo surgical treatment to resolve it or improve their quality of life is described.

The description of the 14 Basic Needs of Virginia Henderson is carried out as well as an individualized nursing care plan adapted to our patient.

KEY WORDS

Sleep apnea, obstructive, apnea, snoring.

INTRODUCCIÓN

Se entiende como apnea obstructiva del sueño a una afectación en la cual el flujo de aire se pausa o disminuye durante la respiración mientras el paciente está dormido, debido a que la vía respiratoria se estrecha, se bloquea o se vuelve flexible1,2.

Se debe de citar que casi todas las personas padecen episodios breves de apneas mientras duermen durante el sueño.

Entre sus causas podemos destacar que algunas personas tienen un área en la garganta más estrecha y cuando los músculos en la parte superior de la garganta se relajan durante el sueño, la respiración puede detenerse durante un tiempo (con frecuencia más de 10 segundos). Esto es lo que se conoce como apnea.

En personas con el síndrome de apneas obstructivas del sueño el ronquido durante el sueño es causado por el aire que trata de escapar a través de la vía respiratoria estrecha o bloqueada. Es importante recordar que toda persona que ronca no tiene por qué sufrir apneas del sueño1,2.

Existen muchos otros factores que pueden incrementar el riesgo de padecer este síndrome, como, por ejemplo: tener un maxilar inferior grande en comparación con el maxilar posterior, amígdalas y vegetaciones que pueden bloquear la vía aérea, obesidad… entre otros1,2.

La mayoría de pacientes que sufren este problema no son conscientes de los episodios durante la noche, suele ser la familia los que son testigos de este período de apnea. Se trata de un patrón repetitivo.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 46 años. Ingresado en el servicio de Reanimación (REA) procedente del quirófano tras ser intervenido quirúrgicamente de SAOS completo (septoplastia + resección paladar blando + amigdalectomía + suspensión de la base de la lengua).

Paciente que llega intubado a la unidad de reanimación bajo efectos de sedoanestesia y se mantiene en ventilación mecánica durante 24h para protección de la vía aérea.

Portador de vía central basílica izquierda y sonda vesical.

Antecedentes familiares:

  • Padre hipertenso.
  • Madre diabética.
  • Hermano hipertenso.

 

Antecedentes personales:

  • Dislipemia.
  • Fumador.
  • Alergias: ninguna alergia conocida.

 

Ingresa en la unidad de reanimación a las 12:35 del 11/2/2023.

  • Motivo inmediato de ingreso: paciente remitido por el servicio de ORL.
  • Proceso: SAOS.
  • Tipo de anestesia: General.
  • Tipo de intervención: programada (preferente).
  • Tipo de cirugía: compleja mayor.
  • Surgical risk scale: 9 puntos sobre 14 puntos posibles.
  • Índice de Charlson3: 0 puntos sobre 37 puntos posibles.

 

Evolución y estado al ingreso:

  • TA: 120/76 mmHg.
  • FC: 75 p.m.
  • Sat O2%: 99% con O2 50%.
  • Intubación: SÍ.
  • V.P.: NO.
  • V.C: SÍ.
  • T.A. cruenta: NO.
  • Epidural: NO.
  • Sonda vesical: SÍ.
  • SNG: NO.
  • Drenajes: NO.

 

Tratamiento impuesto en REA al ingreso:

  1. Hibor 3500/24h Sc. A las 21h.
  2. Clindamicina 600mg/8h IV.
  3. Tobramicina 100mg/12h IV.
  4. Paracetamol 1g/8h IV.
  5. Nolotil 2g IV / 8h (alterno con paracetamol).
  6. Metasedin 7 mg SC/12, si dolor.
  7. Suero glucosado 5% 1000 ml/24h + CLK 12 mEq/500 ml.
  8. Isofundín 1500 ml/24h + CLK 12 mEq/500ml.
  9. Omeprazol 40 mg/24h.

 

Pruebas complementarias realizadas durante ingreso en REA:

  • Analítica de sangre completa.
  • Gasometría.
  • Rx tórax

 

Procedimientos realizados durante la estancia en Reanimación:

  • Ventilación mecánica.
  • Oxigenoterapia.
  • Monitorización cardíaca.
  • Catéter central.
  • Presión venosa central.
  • Control de la SatO2
  • Monitorización urinaria.

 

Durante la exploración física al ingreso podemos observar:

  • Auscultación cardíaca: RsCsRs (ruidos cardíacos rítmicos), no soplos.
  • Auscultación pulmonar: MVC no ruidos sobreañadidos. Eupneico.
  • Abdomen: blando y depresible. No peristaltismo. Apósitos limpios.
  • Diuresis: sin restos serohemáticos.
  • Extremidades inferiores (EEII): calientes, bien perfundidas. Pulsos periféricos presentes. No signos de TVP ni edemas. Moviliza correctamente EEII.
  • NRI: PICNR, PC conservados. Fuerza y sensibilidad conservada.
  • Cuello: no signos externos de sangrado, no edemas ni hematoma.

 

Datos de interés de anestesia:

  • Mallampati grado I4.
  • ASA II5.

 

Evolución:

Se realiza extubación sin incidencias. Ha permanecido estable, con leve febrícula. A.P normoventilación. A.C. rítmico, sin soplos. Abdomen blando y depresible. No hay signos de sangrado. Mantiene buena diuresis.

Es dado de alta a la unidad de hospitalización tras una buena evolución postoperatoria presentando constantes vitales estables y cumpliendo criterios de alta en la unidad.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad de respirar:

Paciente con deterioro de la respiración causado por la enfermedad que padece, SAOS.

Mientras permanezca intubado, bajo ventilación mecánica nos ocuparemos de que el ventilador funcione correctamente haciendo comprobaciones rutinarias.

Saturación de oxígeno al 100%.

Hábito tabáquico positivo.

2. Necesidad de comer y beber:

Debido a la intervención quirúrgica nuestro paciente va a sufrir un déficit para poder suplir esta necesidad. Deberemos trabajar con él poco a poco para poder ir introduciendo primero pequeños sorbos de líquido administrado con una jeringa para pasar posteriormente a sorbos.

3. Necesidad de eliminar:

Diuresis controladas bajo sondaje vesical.

Riesgo de alteración en la eliminación intestinal debido a la intubación.

No se producen salidas anormales.

4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura:

Como se trata de un paciente intubado, seremos nosotros, el equipo de enfermería, celadores y auxiliares lo que nos ocuparemos de realizar cambios posturales mientras dure el período de intubación.

Manifestaciones de dependencia precisando ayuda total.

5. Necesidad de dormir y reposar:

El paciente tiene una clara afectación de esta necesidad ya que padece un SAOS, recurre a intervención quirúrgica para solventar este problema y poder conseguir un óptimo desarrollo de esta necesidad.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse:

No presenta déficit de autocuidado en su vida diaria.

Debido al proceso de intubación, el paciente presenta manifestaciones de dependencia precisando ayuda total.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites de la normalidad:

Riesgo de alteración potencial o real de la temperatura corporal.

Riesgo de sufrir cuadro de hipotermia debido a la intervención quirúrgica por lo que se llevarán a cabo controles de la temperatura corporal.

8. Necesidad de estar limpio y proteger sus tegumentos:

Durante su estancia en la REA, somos el equipo sanitario los que nos ocupamos del aseo y del baño corporal.

Presenta buen aspecto de la piel, cuidado.

9. Necesidad de evitar peligros:

Nuestro paciente tiene riesgo (potencial o real) de infección, sobre todo si no lleva a cabo rigurosamente los cuidados recomendados.

Sensación de falta de intimidad, nuestro paciente se siente desnudo en quirófano, solo está cubierto por una sábana, a lo cual hay que añadir que está rodeado de gente ajena a él: enfermeras, médicos, celadores…

No posee lesiones potenciales a su entrada a quirófano.

Puede presentar riesgo de caídas.

10. Necesidad de comunicarse:

No posee deterioro de la comunicación verbal.

Ningún tipo de alteración visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil, cinestésica.

El paciente muestra elevado grado de temor y ansiedad en relación con la intervención quirúrgica.

Mientras dura la intubación, nuestro paciente presenta incapacidad de comunicación verbal debido a las barreras físicas y sedantes impuestas.

Buena relación con su familia.

No alteración de la sexualidad.

No alteración de los procesos mentales.

11. Necesidad de actuar según sus valores y creencias:

No hay datos concluyentes.

12. Necesidad de ocuparse para sentirse realizado:

No hay datos concluyentes.

13. Necesidad de distraerse:

No presenta déficit en la realización de actividades de ocio/diversión.

14. Necesidad de aprender:

Presenta cierto grado de déficit de conocimientos acerca de su enfermedad, pero en todo momento se muestra interesado en aprender y obtener más información acerca de su enfermedad y del proceso quirúrgico al que se le va a someter.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: NANDA – NOC – NIC 6-8

1. Ansiedad 00146: sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro.

Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.

R/C intervención quirúrgica inminente, desconocimiento del ambiente hospitalario y proceso. M/P inquietud, preocupación, verbalizaciones.

NOC:

1211 Nivel de ansiedad.

Indicadores:

◦ 1211, 05 Inquietud.

◦ 1211, 17 ansiedad verbalizada.

1402 Autocontrol de la ansiedad.

Indicadores:

◦ 140204 Búsqueda de información para reducir la ansiedad.

NIC:

5820 Disminución de la ansiedad.

Actividades:

◦ Proporcionar al paciente información clara y objetiva respecto su situación, la intervención quirúrgica con un enfoque sereno que de seguridad.

◦ Permanecer al lado del paciente para para reducir el miedo y promover su seguridad.

5610 Enseñanza prequirúrgica.

Actividades:

◦ Enseñar al paciente y a sus familiares la fecha, hora y procedimiento que se va a seguir durante la intervención quirúrgica.

◦ Dejar al paciente que muestre sus preguntas e indecisiones.

◦ Explicar al paciente el proceso de la anestesia, así como posibles efectos secundarios.

 

2. Riesgo de infección 0004: nombra una situación en que la persona corre un riesgo mayor de lo habitual de ser invadida por microorganismos patógenos.

R/C intervención quirúrgica y técnicas invasivas.

NOC:

1902 Control del riesgo.

Indicadores:

◦ 902,01 Reconocer el riesgo.

◦ 1902,02 Supervisar los factores de riesgo medioambientales.

NIC:

1876 Cuidado del catéter urinario.

Actividades:

◦ Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.

◦ Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.

◦ Cambiar el sistema del drenaje urinario a intervalos regulares.

2440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso.

Actividades:

◦ Cambiar sistemas, vendajes y tapones según grado de contaminación visible.

◦ Observar si hay signos de oclusión del catéter.

◦ Observar si hay signos y síntomas de infección en las proximidades de la zona del catéter.

◦ Heparinizar vías para prolongar su uso.

 

3. Riesgo de aspiración 00039: nombra una situación en que la persona está en riesgo de sufrir una obstrucción del árbol respiratorio por la entrada de secreciones gastrointestinales, orofaríngeas, o sólidos o líquidos.

R/C presencia de sondas o tubos en el tracto respiratorio, cirugía oral o de cuello.

NOC:

1918 Control de la aspiración.

Indicadores:

◦ 1918,01 Identificar factores de riesgo.

◦1010 Estado de deglución.

Indicadores:

◦ 1010,02 Controlar las secreciones orales.

NIC:

3200 Precauciones para evitar la aspiración.

Actividades:

◦ Controlar el estado pulmonar.

◦ Mantener la vía aérea limpia.

◦ Mantener el equipo de aspiración disponible.

 

4. Deterioro de la integridad cutánea 00046: alteración de la epidermis, dermis o ambas.

R/C intervención quirúrgica. M/P herida quirúrgica.

NOC:

1902 Control del riesgo.

Indicadores:

◦ 902,18 Utiliza medidas preventivas.

◦ 1902,19 Utiliza medidas de alivio.

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas

Indicadores:

◦ 101,04 Hidratación ERE.

◦ 101,07 Coloración ERE.

NIC:

3584 Cuidados de la piel: tratamiento tópico.

Actividades:

◦ Evitar el uso de ropa de cama de textura áspera.

◦ Vestir al paciente con ropas no restrictivas.

◦ Aplicar lubricante para hidratar fosas nasales.

3440 Cuidados del lugar de incisión.

Actividades:

◦ Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencias o evisceración.

◦ Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.

◦ Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.

◦ Limpiar desde la zona más limpia hacia la menos limpia.

◦ Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.

◦ Utilizar hisopos de algodón estériles para una limpieza eficaz de las suturas, heridas profundas y estrechas o heridas cavitadas.

◦ Limpiar la zona que rodea cualquier tipo de drenaje o el final del tubo de drenaje. Cambiar el vendaje a los intervalos adecuados.

◦ Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.

3590 Vigilancia de la piel.

Actividades:

◦ Inspeccionar el estado del sitio de incisión, si procede.

◦ Observar su color, calor, pulso, textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones en las extremidades.

◦ Observar si hay enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y membranas mucosas.

◦ Comprobar la temperatura de la piel.

 

5. Riesgo de lesión perioperatoria 00087: nombra una situación en que la persona está en riesgo de sufrir cambios anatómicos y fisiológicos inadvertidos como consecuencia de la postura o equipo usado durante un procedimiento quirúrgico o invasivo.

R/C alucinaciones sensitivoperceptivas debido a la anestesia utilizada durante la intervención quirúrgica.

NOC:

1913 Estado de seguridad, lesión física.

Indicadores:

◦ 1913,01 laceraciones cutáneas.

01410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías aéreas

Indicadores:

◦ 01410,02 Ausencia de asfixia

NIC:

2910 Precauciones quirúrgicas.

Actividades:

◦ Asegurar la documentación y comunicación de cualquier alergia.

◦ Verificar ausencia de cualquier implante eléctrico (como marcapasos) o prótesis metálica.

6654 Vigilancia, seguridad

Actividades:

◦ Usar métodos de contención en la cama de cirugía para evitar posibles caídas o movimientos involuntarios del paciente.

3140 Manejo de la vía Aérea.

Actividades:

◦ Colocar al paciente en la posición idónea para garantizar su máxima ventilación y una óptima intubación.

 

6. Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal 00005: nombra una situación en que la persona está en riesgo de sufrir una desestabilización de los mecanismo reguladores que mantienen la temperatura corporal dentro de los límites normales.

R/C baja temperatura dentro del área quirúrgica, quirófano.

NOC:

0800 Termorregulación.

Indicadores:

◦ 0800,01 Temperatura cutánea ERE (en el rango esperado).

◦ 0800,02 Temperatura corporal DLN (dentro de los límites de la normalidad).

◦ 0800,07 Ausencia de cambios en la coloración de la piel.

◦ 0800,11 Tiritona con frio.

NIC:

3900 Regulación de la temperatura.

Actividades:

◦ Comprobar la temperatura al menos cada dos horas, si procede.

◦ Observar el color y la temperatura de la piel.

◦ Observar y registrar si hay signos de hipotermina o hipertermia.

◦ Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.

3800 Tratamiento de la hipotermia.

Actividades:

◦ Calentamiento y vigilancia de un paciente cuya temperatura corporal central se encuentra por debajo de 35ºC.

◦ Observar si se presentan síntomas asociados a la hipotermia: escalofríos, cambio de color de la piel…

◦ Instaurar medidas activas de calentamiento externo.

 

7. Temor 00148: nombra una situación en que la persona responde a una amenaza que percibe y que conscientemente identifica como peligrosa.

R/C inminente intervención quirúrgica y proceso de hospitalización. M/P aumento del estado de alerta, aumento frecuencia cardíaca y tensión arterial.

NOC:

1210 Nivel de miedo.

Indicadores:

◦ 1210,05 nivel de inquietud.

◦ 1210,22 aumento de la tensión muscular.

◦ 1210,16 aumento del nivel de la frecuencia cardíaca.

NIC:

5380 Potenciación de la seguridad.

Actividades:

◦ Mostrarnos al paciente siempre con una actitud de calma.

◦ Pasar tiempo con el paciente.

◦ Mostrar escucha activa con el paciente, dejando que nos haga todas las preguntas que requiera.

◦ Proporcionar información objetiva.

 

8. Déficit del autocuidado baño/higiene 00108: nombra una situación en que la persona tiene una incapacidad total o parcial para llevar a cabo o completar las actividades requeridas para su propio baño/higiene.

R/C intubación, ventilación mecánica. M/P falta de autonomía personal.

NOC:

0301 Cuidados personales: baño.

Indicadores:

◦ 0301, 01 Proporcionar aseo completo.

0305 Cuidados personales: higiene.

Indicadores:

◦ 0305, 01 Proporcionar higiene de estructuras anejas y cutáneas.

NIC:

1801 Ayuda con autocuidados, baño e higiene.

Actividades:

◦ Realizar baño del paciente mientras dure proceso de intubación.

◦ Proporcionar al paciente el aseo corporal adecuado.

◦ Se llevarán a cabo cuidados bucales propios de pacientes intubados.

1650 Cuidado de los ojos.

Actividades:

◦ Aplicar pomada conjuntival mientras dure proceso de intubación.

◦ Comprobación de pupilas.

 

9. Dolor agudo 00132: nombra una situación que la International Association for de Study of Pain define como una experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; el inicio puede ser súbito o lento y la intensidad variable, pero es previsible que tenga un final en un período inferior a 6 meses.

R/C intervención quirúrgica. M/P lesión o herida quirúrgica.

NOC: 

2102 Nivel del dolor.

Indicadores:

◦ 2102, 01 Expresiones orales de dolor.

◦ 2102, 02 Inquietud.

1605 Control del dolor.

Indicadores:

◦ 1605,01 Reconocer el comienzo del dolor.

NIC:

1400 Manejo del dolor.

Actividades:

◦ Observar claves no verbales de manifestación de dolor.

◦ Asegurarse de que el paciente recibe los fármacos y analgésicos correspondientes.

2210 Administración de analgésicos:

Actividades:

◦ Comprobar el historial de alergias del paciente.

◦ Comprobar las órdenes médicas en cuanto al tratamiento impuesto: dosis, horario…

6482 Manejo ambiental: confort.

Actividades:

◦ Colocar al paciente de una forma en la cual garantizamos su comodidad.

◦ Controlar y evitar ruidos innecesarios que puedan molestar al paciente.

 

10. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos 00025: nombra una situación en que la persona se encuentra en riesgo de sufrir una rápida variación de volumen, aumento o cambio de un espacio a otro de los líquidos intravasculares, intersticiales o intracelulares.

R/C intervención quirúrgica.

NOC:

6601 Equilibrio hídrico.

Indicadores:

◦ Ausencia de edemas periféricos.

◦ Presión arterial en rango esperado.

NIC:

4130 Manejo de líquidos.

Actividades:

◦ Comprobar e identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio hídrico (hipertermia, diaforesis, poliuria).

◦ Observar el color y cantidad de la orina.

◦ Llevar control sobre el volumen de orina emitido.

 

11. Deterioro de la integridad tisular 00044: nombra una situación en que la persona sufre una lesión de algún tejido corporal como las membranas, la piel o el tejido subcutáneo.

R/C intervención quirúrgica. M/P lesión por destrucción tisular en relación con herida quirúrgica.

NOC:

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

◦ 1101, 01 Temperatura tisular.

◦ 1101,02 Sensibilidad tisular.

◦ 1101, 07 Coloración tisular.

◦ 1101,11 Perfusión tisular.

◦ 1101,13 Piel intacta.

NIC:

3590 Vigilancia de la piel.

Actividades:

◦ Revisar la piel por turnos.

◦ Comprobar color, consistencia, firmeza y dureza de la piel.

◦ Llevar registro de posibles modificaciones o variaciones que pueda sufrir la piel del paciente.

3660 Cuidado de las heridas.

Actividades:

◦ Revisar apósitos de las heridas por turno, comprobar que están limpios y bien adheridos a la piel.

◦ Cambio de apósitos según protocolo.

◦ Retirada de apósitos sucios y colocación de otros nuevos realizando cura correspondiente de la herida antes de su colocación.

0840 Cambios de posición.

Actividades:

◦ Posición de Fowler.

◦ Elevar los pies de la cama.

◦ Elevar la parte corporal afectada.

EJECUCIÓN9,10

Antes de que se lleve a cabo la intervención quirúrgica, explicamos a nuestro paciente en qué va a consistir, cuál serán todos los pasos llevados a cabo desde el ingreso del paciente en el quirófano hasta su salida y recepción en la unidad de reanimación. Le intentamos explicar con palabras sencillas, y dentro de un ambiente lo más confortable posible, que nosotros vamos a estar a su lado en todo momento y que la intervención quirúrgica le va a suponer un gran aumento en su calidad de vida.

Hacemos hincapié en que el paciente intente mostrar todos sus sentimientos, e insistimos en que nos pregunte cualquier duda que tenga.

Con todo esto intentamos reducir, en mayor medida, el grado de ansiedad y temor que nuestro paciente sufre ante la inminente intervención quirúrgica.

Mientras dure el proceso de intubación, llevaremos un control por turnos del respirador, apuntando en las gráficas para llevar un mejor control.

Llevaremos un control riguroso sobre los apósitos, la herida quirúrgica y los distintos catéteres con el fin de evitar posibles infecciones secundarias.

Levantaremos los apósitos según protocolo observando y registrando cualquier incidencia que observamos en la piel.

Realizaremos un aseo completo del paciente mientras dure su estancia en la unidad de reanimación, así como la aplicación de pomadas conjuntivales para la protección de los ojos mientras dure la intubación.

Dentro del quirófano, nos aseguraremos de que el paciente se encuentre en la posición correcta, anatómica en la medida de lo posible para evitar posibles complicaciones después de la operación. Fijamos al paciente con distintos métodos de contención a la cama de quirófano, como con agarraderas de las manos y de las piernas, para evitar posibles movimientos involuntarios y sobre todo para evitar caídas. En todo momento debemos controlar la temperatura del paciente para evitar el riesgo de hipotermia, en el quirófano hace frío y el paciente está desnudo, así que debemos estar muy atentos a cualquier síntoma.

EVALUACIÓN

Llevando a cabo el plan de cuidados anteriormente descrito, nuestro paciente logra disminuir notablemente el grado de ansiedad que tenía antes de entrar en el quirófano, aunque este no desaparece del todo. Nos da las gracias por permanecer con él y por interesarnos tanto por sus dudas y preguntas.

En cuanto al temor, hemos logrado disminuirlo, pero no erradicarlo. Sigue temeroso sobre la intervención quirúrgica, le da miedo que se pueda producir cualquier contratiempo y sobre todo se muestra temeroso ante la anestesia y el período de intubación al que va a ser sometido.

Dentro del quirófano logramos regular correctamente la temperatura corporal del paciente, manteniendo la temperatura en todo momento dentro de los límites de la normalidad.

Durante su estancia en la unidad de reanimación, gracias al riguroso control que se realiza sobre la herida quirúrgica, apósitos, sistemas de catéter…logramos que el riesgo de infección sea casi nulo. Presenta heridas limpias y con buen aspecto postoperatorio.

Tras su ingreso en la unidad de reanimación, y tras la desconexión del respirador y por lo tanto la desintubación del paciente, este progresa favorablemente.

Se decide su ingreso en planta hospitalaria.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Piera Fernández M. Síndrome de la apnea obstructiva del sueño Descripción y tratamiento. Farmacia Comunitaria. Elsevier. Marzo 2001:62-68. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-10021989
  2. P. M. Baptista. Cirugía como tratamiento de la apnea obstructiva del sueño. An. Sist. Sanit. Navar. 2007 Vol. 30(1):75-88. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200006
  3. Sociedad andaluza de Medicina Intensiva, Urgencias y Coronarias (SAMIUC). Disponible en: http://www.samiuc.es/index.php/calculadores-medicos/calculadores-de-evaluadores-pronosticos/indice-de-comorbilidad-de-charlson-cci.html
  4. Escala de Mallampati para la dificultad de intubación. Disponible en: http://www.trainmed.com/trainmed2/contentFiles/2092/es/G_spt03_09.pdf
  5. Red de salud de Cuba: Sistema de clasificación ASA. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/sistema_de_clasificacion_asa.pdf
  6. Johnson M., Bulechek G., Butcher H., McCloskey J., Maas M., Moorhead S.,Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC diagnósticos enfermeros,resultados e intervenciones. 2a edición. Editorial Elsevier Mosby.
  7. Bulechek G., Butcher H., McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5a edición. Editorial Elsevier Mosby.
  8. Luis Rodrigo M.T. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 8a ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.
  9. Álvarez Fernández, P; Campo Ugidos, RMD; Fernández Flórez, R; García Gómez, C; García Hernández, I; Núñez Fernández,C; et al. Guía de cuidados críticos y quirúrgicos. Gobierno del Principado de Asturias, Consejería de Sanidad, Dirección General de innovación en los Servicios Sanitarios, Área de sistemas de Información. 2011.
  10. Morano Torrescusa, MJ; Fernández Vázquez, M; Contreras Pereira, I; Cumbrera Díaz, EM; Camero Evangelista, M; García Navarro, S. Plan de cuidados: Paciente en Ventilación Mecánica Invasiva y Destete. Biblioteca Lascasas, 2007; 3(2). Disponible en: http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0247.php

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos