AUTORES
- Natalia Vaquero Calleja. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos. Zaragoza.
- Natalia Lázaro Gimeno. Enfermera Especialista en Pediatría. Centro de Salud Romareda-Seminario. Zaragoza.
- María José Gil Mosteo. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos. Zaragoza.
- María Belén Torres Trasobares. Enfermera. Centro de Salud Delicias Norte. Zaragoza.
- Arturo Miravet Gómez. Enfermero Residente Enfermería Familiar y Comunitaria. CAP Rubí. Mútua Terrassa.
- Marina Lázaro Gimeno. Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández. Zaragoza. Técnico Superior de Higiene Bucodental. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
RESUMEN
El reservorio venoso subcutáneo (RVS) es un dispositivo creado para acceder a la circulación sanguínea central. Tanto su inserción como su retirada la llevan a cabo los cirujanos. Y es la enfermería a quien corresponde realizar los cuidados del paciente desde antes de su inserción hasta la retirada del mismo.
En este caso clínico se va a detallar el proceso de atención de enfermería a una paciente atendida en consulta programada de Atención Primaria para heparinización de reservorio subcutáneo tras diagnóstico de Leucemia linfoblástica aguda. Se realizan diagnósticos de enfermería según NANDA, NIC, NOC.
PALABRAS CLAVE
Reservorio venoso subcutáneo, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
The subcutaneous venous reservoir (SVR) is a device created to access the central blood circulation. Both its insertion and removal are performed by surgeons. And it is up to the nursing staff to take care of the patient from before its insertion until its removal.
This clinical case will detail the nursing care process for a patient seen in a scheduled primary care consultation for subcutaneous reservoir heparinization after diagnosis of acute lymphoblastic leukemia. Nursing diagnoses are made according to NANDA, NIC, NOC.
KEY WORDS
Subcutaneous venous reservoir, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La utilización de dispositivos intravasculares para la administración de fluidos, productos sanguíneos o fármacos, así como la monitorización hemodinámica y la extracción sanguínea, se ha convertido en un componente esencial de la medicina moderna en los pacientes hospitalizados1.
El reservorio venoso subcutáneo es un dispositivo que se coloca debajo de la piel, compuesto por una cámara metálica y una membrana de silicona, conectado mediante un catéter a una vena de gran calibre. A este reservorio se accede por punción a través de la piel intacta, y permite múltiples punciones. En muchas ocasiones se les llama por su nombre comercial, como por ejemplo “ Port-A- Cath” .
Los puertos de acceso venoso central totalmente implantables son efectivos para el acceso venoso a largo plazo y mejoran la seguridad del paciente. Estos sistemas tienen, entre otras ventajas, un impacto mínimo en las actividades diarias y mejoran la calidad de vida del paciente, ya que están implantados subcutáneamente, por lo que no afecta a la realización de las actividades diarias y evitan el dolor de la punción para la extracción sanguínea o administración de medicación (con frecuencia difícil, provocando gran frustración tanto en el paciente como en el personal de enfermería), ya que transforman la inyección intravenosa en una sencilla inyección subcutánea. Además, evitan la tromboflebitis asociada a la administración de quimioterapia en venas periféricas2.
Pero lo mismo que en cualquier otra técnica médico-quirúrgica, no están exentos de complicaciones derivadas bien del implante, del empleo o del mantenimiento en el tiempo de estos dispositivos. Los cuidados de enfermería al paciente con reservorio son unos de los pilares fundamentales para que dicho dispositivo funcione correctamente y facilite la calidad de vida del paciente, abarcando tanto la punción del reservorio, como los cuidados posoperatorios y el correcto mantenimiento mediante el sellado del dispositivo3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
- Mujer de 51 años.
- Motivo de consulta: Heparinización de reservorio subcutáneo.
- Diagnóstico principal: Linfoma linfoblástico B diagnosticado en enero 2022 tratado con Quimioterapia de Inducción según protocolo LAL Ph-2008. Implantación de catéter vascular central en Febrero 2022. Heparinizado en hospital cada 2-3 meses.
- Intervenciones quirúrgicas: estenosis espinal región lumbar en 2021 en hospital privado sin incidencias.
- Otros diagnósticos: Gastritis crónica asociada a H. pylori, hernia de hiato por por deslizamiento, artrosis degenerativa, hipovitaminosis B12.
- Antecedentes personales: exfumadora desde hace 2 años, no bebe alcohol, ejercicio ligero, normotensa, sobrepeso (IMC 26,8), cobertura vacunal completa correspondiente a su edad.
- Antecedentes familiares: madre fallecida por senilidad, padre fallecido por un accidente de tráfico, hijo diagnosticado de leucemia linfocítica aguda dado de alta en 2019.
- Alergias: Tramadol.
- Tratamiento:
- ácido fólico 5mg.
- lorazepam 1mg.
- paracetamol 1000 mg.
- optovite B12 1000 mg.
- Deltius 25000 UI.
- famotidina 20 mg.
- Hodernal 4000 mg/5ml.
- arcoxia 60mg.
Pruebas complementarias realizadas durante el ingreso hospitalario:
-Ecocardiograma: FEVI normal (63%). Patrón diastólico de mala relajación.
–Espirometría 13/2:Espirometría: compatible con la normalidad. Difusión: moderado descenso de la capacidad de transfusión de CO.
-Gastroscopia del 1/2/23: Hernia de hiato por deslizamiento sin complicaciones intraherniarias. Biopsias: Gastritis crónica asociada a H. pylori).
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respiración y circulación: exfumadora desde hace 10 años de 20 paquetes año. Frecuencia respiratoria: 18 resp/min. Saturación de oxígeno; 99%. TA 134/80. Frecuencia cardiaca 72 lpm. Buena coloración de piel y mucosas. No hay limitación en la capacidad de realizar actividades físicas. Portadora de reservorio subcutáneo heparinizado.
- Alimentación/hidratación: realiza las comidas en domicilio familiar. 3 comidas/día. Durante su vida normal refiere alimentación adecuada excepto cuando se encuentra nerviosa que comete algún exceso, aunque mantiene su peso. Prótesis dental permanente con buen aspecto.
Talla 165. Peso 73 kg. IMC 28,6. Bebe alrededor de 1,5 l/día de agua. No bebe alcohol. No alergias alimentarias pero no tolera bien el arroz.
- Eliminación: ritmo intestinal normal. No incontinencia urinaria.
- Movilización: en su casa se muestra activa ya que ella realiza el mantenimiento de su casa aunque actualmente se encuentra cansada por falta de sueño. Es ama de casa. Sale a pasear cuando puede un mínimo de 3 días a la semana durante 30 minutos. Independiente para las ABVD y AIVD.
Glasgow 15. Escala Downton: 0. Escala EVA: 5-6. Toma analgésicos adecuadamente.
- Reposo/sueño: presenta dificultad para conciliar el sueño debido a su situación actual de enfermedad y por las molestias producidas por el reservorio subcutáneo. Muchas veces tiene la sensación de no haber descansado. Duerme unas 7 horas/día, aunque no continuadas. Duerme algo mejor con la medicación del psiquiatra.
- Vestirse/desvestirse: autónoma. Suele llevar tanto ropa como calzado cómodo.
- Termorregulación: no precisa ayuda. Autónoma.
- Higiene/piel: mantiene la integridad de la piel. Aspecto limpio y aseado, quizás un poco descuidado. Higiene bucal correcta para su edad. No tapones de cera.
No hay heridas. Piel hidratada con crema regularmente. Pelo corto y frágil tras tratamiento quimioterápico. Escala de Norton: 18.
- Seguridad: no hábitos tóxicos. No alcohol ni drogas. No tiene déficits visuales ni auditivos. Manejo correcto de régimen terapéutico. Vacunación completa correspondiente a su edad.
- Comunicación: buen nivel de conciencia y comprensión. Ligera dificultad para expresar sentimientos respecto a su situación, aunque refiere encontrarse más positiva. Refiere convivencia feliz con su familia. Recibe apoyo externo de sus amigas.
- Creencias/valores: se reconoce cristiana pero no practicante. No han influido en su proceso las creencias. Muestra fortaleza interior.
- Trabajar/realizarse: es ama de casa y sigue activamente en esta labor. Total participación en las decisiones que le afectan. Situación socioeconómica buena. Antes realizaba actividades de ocio por las tardes pero actualmente se queda en casa.
- Ocio: suele ver la televisión a diario. Lectura antes de dormir. Queda con amigas 1 día a la semana con las que tiene muy buena relación. Sale a pasear 3 días a la semana con su marido.
- Aprender: no alteraciones de la memoria, atención o percepción. Estudios medios. A veces acude a cursos organizados por la Casa de la Cultura del barrio.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC4
NANDA (00198) TRASTORNO DEL PATRÓN DEL SUEÑO.
Definición: Despertarse a causa de factores externos durante un tiempo limitado.
- NOC (2002) Bienestar personal.
- Indicadores.
(200205) Salud física.
(200207)Capacidad de afrontamiento.
NIC Asesoramiento (5240).
Actividades.
Demostrar empatía, calidez y sinceridad.
Proporcionar información objetiva según sea necesario y según corresponda.
Pedir al paciente/allegado que identifique lo que puede o no puede hacer sobre lo que le sucede.
- NOC (0007) Nivel de fatiga.
Indicadores.
(701) Agotamiento.
(719) Calidad del descanso.
(720) Calidad del sueño.
NIC (1850) Mejorar el sueño.
Actividades.
Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
Fomentar el aumento de las horas de sueño, si fuera necesario.
Disponer siestas durante el día, si está indicado, para cumplir con las necesidades de sueño.
NANDA: (00004) RIESGO DE INFECCIÓN.
Definición: Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
- NOC (1902) Control del riesgo.
- Indicadores.
(190213) Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades.
NIC (4200) terapia IV.
Actividades.
Verificar la orden de la terapia i.v.
Realizar una técnica aséptica estricta.
Observar la permeabilidad de la vía antes de la administración de la medicación i.v.
Documentar la terapia prescrita según el protocolo del centro.
NANDA: (00046) DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA.
Definición: alteración de la epidermis y /o dermis.
NOC (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Indicadores.
(110111) Perfusión tisular.
(110113) Integridad de la piel.
1) NIC (2300) administración de medicación.
Actividades.
Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de administración de la medicación.
Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
2) NIC (4064) Cuidados circulatorios: dispositivo de ayuda mecánico.
Actividades.
Administrar anticoagulantes o antitrombolíticos, según prescripción.
Comprobar el dispositivo regularmente para asegurar un funcionamiento correcto.
NANDA: (00233) SOBREPESO.
Definición: Problema en el cual un individuo acumula un nivel de grasa anormal o excesivo para su edad y sexo.
NOC (1854) Conocimiento: dieta saludable.
Indicadores [185402] Peso personal óptimo.
NIC (5246) Asesoramiento nutricional.
Actividades.
Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
NANDA: (00132) DOLOR AGUDO.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
NOC [1605] Control del dolor.
Indicadores.
[160504] Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
[160526] Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas.
NIC (6040) Terapia de relajación.
Actividades.
Evaluar y registrar la respuesta a la terapia de relajación.
CONCLUSIONES
El reservorio subcutáneo es un dispositivo esencial en la medicina actual donde se requiere un tratamiento prolongado, como en enfermedades oncológicas, hematológicas, pacientes con VIH o pacientes que precisan nutrición parenteral de larga duración.
Una vez colocado, su tiempo de vida es muy largo, pudiéndose utilizar durante años. Durante este tiempo precisa de unos cuidados de enfermería ya que en algunas ocasiones puede presentar alguna complicación como obstrucción, infección o trombosis.
El sellado del reservorio es esencial mientras no se esté utilizando el dispositivo, y el profesional de enfermería en su práctica asistencial tiene que estar adiestrado para su realización.
BIBLIOGRAFÍA
- Infecciones relacionadas con el uso de catéteres vasculares. Ferrer C, Almirante B. Infecciones relacionadas con el uso de los catéteres vasculares [Venous catheter-related infections]. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014 Feb;32(2):115-24. Spanish.
- Complicaciones y manejo de puertos de acceso venoso central totalmente implantables en pacientes con cáncer en un hospital universitario en Omán. D’Souza PC, Kumar S, Kakaria A, Al-Sukaiti R, Al-Baimani K, Hamid RS, Mittal AK, Al-Balushi M, Burney IA, Al-Moundhri MS. Complications and Management of Totally Implantable Central Venous Access Ports in Cancer Patients at a University Hospital in Oman. Sultan Qaboos Univ Med J. 2021 Feb;21(1):e103-e109.
- Procedimientos de enfermería: canalización y cuidados de las vías vasculares.Xunta de Galicia) Disponible en: https://www.sergas.es/A-nosa-organizacion/Publicaci%C3%B3ns-da- HYPERLINK «https://www.sergas.es/A-nosa-organizacion/Publicacións-da-Organización»Organizaci%C3%B3n
- Elsevier. Herramienta online para la consulta y el diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. NNNconsult. http://www.nnnconsult.com