Plan de cuidados de enfermería en paciente con acúfenos tras episodio de vértigo periférico.

6 enero 2022

AUTORES

  1. Teresa Coloma Calvo. Enfermera del Servicio de Cirugía del Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  2. Marta Fernando Martínez. Enfermera del Servicio de Hospitalización del Hospital de Jaca, Huesca.
  3. Patricia Ferrer Sierra. Enfermera del Servicio de Endoscopias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Nazaret Tejedor Saralegui. Enfermera del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Rubén Ferreruela Lalanza. Enfermero del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Cristina Martínez Lasarte. Enfermera del Servicio de Cirugía del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

El vértigo periférico es un tipo de mareo que se percibe por el paciente como la ilusión de estar en movimiento rotacional. Es producido por una lesión en el oído interno y en ocasiones está acompañado por problemas cocleares como los acúfenos, que son la sensación auditiva anormal de pitidos continuos percibidos sólo por el paciente. Estos provocan cuadros de ansiedad variable en las personas que lo sufren. El diagnóstico requiere una exploración instrumental sofisticada y el objetivo principal del tratamiento será la disminución del estado de ansiedad del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Vértigo periférico, acúfenos, NANDA, NOC, NIC.

 

ABSTRACT

Peripheral vertigo is a type of dizziness that is perceived by the patient as the illusion of being in rotational movement. It is caused by an injury to the inner ear and is sometimes accompanied by cochlear problems such as tinnitus, which is the abnormal hearing sensation of continuous beeping perceived only by the patient. These cause pictures of variable anxiety in people who suffer from it. The diagnosis requires a sophisticated instrumental examination and the main goal of treatment will be to decrease the patient’s state of anxiety.

 

KEY WORDS

Peripheral vertigo, tinnitus, NANDA, NOC, NIC.

 

INTRODUCCIÓN

El vértigo es un tipo de mareo que se percibe por el paciente como la ilusión de estar en movimiento rotacional. No produce pérdida de consciencia, pero casi siempre se acompaña de náuseas, vómitos, nistagmo, palidez y sudoración 1.

Puede ser de dos tipos: central, cuando se debe a alteraciones del SNC y periférico cuando el mareo se produce por una lesión en el oído interno a nivel de alguna estructura que forma el sistema vestibular1,2.

El vértigo periférico en ocasiones está acompañado de problemas cocleares como hipoacusia, acúfenos, sensación de presión en los oídos, disminución de la capacidad de percibir sonidos o distorsión sonora 2.

Se denomina acúfenos o tinnitus a la sensación auditiva anormal de pitidos continuos percibidos sólo por el paciente (no existe una fuente sonora externa que lo origine) 1,3,4.

A los pacientes con este problema les cuesta entender lo que les pasa porque no es tangible, pero en cambio sí puede evaluarse su repercusión. Los acúfenos, dependiendo de la intensidad del ruido, provocan cuadros de ansiedad variable en las personas que lo sufren 1,3. El sonido puede ser percibido por uno o los dos oídos en forma de timbre, silbido, zumbido o cualquier otro tipo de ruido y se hace más intenso y constante en el silencio de la noche, ya que no existen otras actividades o sonidos ambientales que lo puedan atenuar o enmascarar 5.

La cóclea es el órgano más comúnmente implicado en el origen de este síntoma, como se ha citado anteriormente. Cualquier alteración en la micromecánica coclear, en la bioquímica de la transmisión sináptica o en la homeostasis iónica del calcio puede dar lugar a un cambio en el funcionamiento correcto de la vía auditiva, el cual tras un proceso en varias etapas podría percibirse como acúfeno 3.

El diagnóstico y la búsqueda de una correlación entre ambos (vértigo periférico y acúfeno) puede requerir una exploración instrumental sofisticada junto con la historia clínica del paciente. El examen físico se basa en pruebas como la audiometría, la otoscopia, la acumetría mediante los test de Webber y Rinne y videonistagmografía con vHIT, entre otras 2.

En cuanto al tratamiento farmacológico de ambos podrían ser útiles los antidopaminérgicos y los corticoides, aunque también podrían prescribirse vasodilatadores, antihistamínicos, ansiolíticos, antidepresivos y anticonvulsivantes 5. No obstante, el objetivo principal del tratamiento del acúfeno será disminuir el estado de ansiedad del paciente que lo sufre intentando que se reduzca o desaparezca la percepción del sonido 3.

La terapia cognitiva, junto con otras intervenciones conductuales, podría ser prometedora, aunque es difícil encontrar evidencia que demuestre su eficacia 1.

 

METODOLOGÍA

Se efectúa un plan de cuidados enfermeros basado en un caso práctico de una paciente que acude a urgencias por presentar acúfenos, tras un episodio de vértigo hace dos días. Para ello se realiza una búsqueda basada en la taxonomía enfermera NANDA, NOC y NIC.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 69 años que acude por acúfenos.
Fue valorada en este mismo servicio hace 2 días por episodio de vértigo periférico y pérdida de audición del oído derecho. Precisó paso a sala de observación con Dogmatil, presentando durante su estancia sordera brusca de oído afecto.
Fue valorada por ORL. Otoscopia normal, Weber lateralizado a la derecha con Rinne positivo en oído derecho, HIT no valorable.
Se le dio de alta por mejoría, con tratamiento corticoideo en pauta descendente y Dogmatil y se le citó con carácter preferente para acudir a consultas externas de ORL.
Refiere en estos momentos acúfenos intensos en oído derecho, con aparición brusca, de 24 horas de evolución, a pesar del tratamiento recibido. También continúa con sensación nauseosa y mareo a consecuencia del episodio vertiginoso.

Reseña hipoacusia de años de evolución en oído izquierdo.

Antecedentes personales:

Datos Clínicos: Hernia discal, osteoporosis, Dislipemia.
Medicación Actual: ORFIDAL 1MG 1/24 Horas; CALCIO CARBONATO/COLECALCIFEROL 2500 MG (1000 MG) / 880 UI 1/24 Horas; DIPROSALIC SOLUCION 1/30 días; SIMVASTATINA 20MG 1/24 Horas; PROLIA 60 MG 1/180 días.
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Exploración general:

Tensión Arterial: 146/71 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 75 p.m., Saturación de Oxígeno: 100%, Tª 36,4 ºC.

Pruebas complementarias:

– Otoscopia: sin alteraciones en ambos oídos.
– Gafas de Frenzel: sin nistagmo visible.
– Audiometría: hipoacusia mixta severa en ambos oídos.

Impresión diagnóstica:

Acúfenos (Tinnitus).

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  1. RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN: mantenimiento de constantes vitales. Tensión Arterial: 146/71 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 75 p.m., Saturación de Oxígeno: 100%, Tª 36,4 ºC.
  2. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN: Estos últimos días está inapetente a causa de la sensación nauseosa provocada por el vértigo que padece. Refiere “obligarse” a beber líquidos en pequeñas cantidades, pero la ingesta de alimentos la ha reducido notablemente.
  3. ELIMINACIÓN: sin alteraciones.
  4. MOVIMIENTO Y POSTURA: presenta limitación a la deambulación debido al mareo. Viene caminando con ayuda de su esposo.
  5. REPOSO Y SUEÑO: en reposo dice encontrarse mucho mejor que en movimiento y tras el alta pudo descansar, pero la aparición brusca de acúfenos “le ha tenido toda la noche en vela”.
  6. VESTIRSE Y DESVESTIRSE: parcialmente dependiente, con ayuda de su marido durante estos últimos días.
  7. TERMORREGULACIÓN: Afebril. 36.4ºC.
  8. HIGIENE Y ESTADO DE LA PIEL: buena higiene corporal, últimamente ha necesitado ayuda parcial.
  9. SEGURIDAD: muestra ansiedad, preocupación e irritabilidad por su estado. Le resulta muy incómodo “el pitido constante en el oído” y teme que sea algo permanente.
  10. COMUNICACIÓN: Consciente y orientada. Presenta déficits auditivos por hipoacusia severa en ambos oídos. Lleva audífono en oído izquierdo pero la comunicación se hace dificultosa.
  11. CREENCIAS Y VALORES: datos desconocidos.
  12. RELACIÓN PERSONAL/AUTOESTIMA: Jubilada. Vive con su marido.
  13. ACTIVIDADES RECREATIVAS: asiste a clases de manualidades los miércoles.
  14. APRENDIZAJE: Desconocido.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)

(00214) Disconfort R/C síntomas relacionados con la afección M/P ansiedad, estado de ánimo irritable y expresión de temor.

RESULTADOS (NOC):

(2103) Severidad de los síntomas.

Indicadores:

  • Intensidad del síntoma: Escala 14 – Nivel 3: Moderado.
  • Disconfort asociado: Escala 14 – Nivel 2: Sustancial.
  • Inquietud asociada: Escala 14 – Nivel 2: Sustancial.
  • Movilidad física alterada: Escala 14 – Nivel 2: Leve.
  • Sueño inadecuado: Escala 14 – Nivel 3: Moderado.

(1211) Nivel de ansiedad.

Indicadores:

  • Tensión muscular: Escala 14 – Nivel 2: Leve.
  • Irritabilidad: Escala 14 – Nivel 3: Moderado.

(0004) Sueño.

Indicadores:

  • Calidad del sueño Escala 1 – Nivel 3: Moderadamente comprometido.
  • Dificultad para conciliar el sueño Escala 14 – Nivel 3: Moderado.

INTERVENCIONES (NIC):

(1850) Mejorar el sueño.

Actividades:

  • Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
  • Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
  • Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción del sueño.
  • Iniciar/llevar a cabo medidas agradables: masajes, colocación y contacto afectuoso.
  • Fomentar el aumento de las horas de sueño, si fuera necesario.
  • Identificar las medicaciones que el paciente está tomando para el sueño.
  • Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.
  • Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.

(5270) Apoyo emocional.

Actividades:

  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
  • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
  • Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.
  • Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
  • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
  • No exigir demasiado del funcionamiento cognitivo cuando el paciente esté enfermo o fatigado.

(5820) Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
  • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Animar a la familia a permanecer con el paciente, si es el caso.
  • Crear un ambiente que facilite la confianza.

(5880) Técnica de relajación.

Actividades:

  • Mantener la calma de una manera deliberada.
  • Mantener el contacto visual con el paciente.
  • Sentarse y hablar con el paciente.
  • Frotar la espalda, según corresponda.
  • Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad (p. ej., técnicas de respiración lenta, distracción, visualización, meditación, relajación muscular progresiva, escuchar música calmante), según corresponda.

 

(00051) Deterioro de la comunicación verbal R/C paciente con barreras de la comunicación M/P disminución para comprender la comunicación.

RESULTADOS (NOC)

(2401) Función sensitiva: auditiva

Indicadores:

  • Agudeza auditiva (izquierda): Escala 1 – Nivel 1: Gravemente comprometido.
  • Agudeza auditiva (derecha): Escala 1 – Nivel 3: Moderadamente comprometido.
  • Acúfenos (derecha): Escala 14 – Nivel 2: Sustancial.

INTERVENCIONES (NIC):

(4974) Mejorar la comunicación: déficit auditivo.

Actividades:

  • Observar y documentar el método de comunicación preferido por el paciente (p. ej., verbal, escrito, lectura de labios o lenguaje de signos) en el plan asistencial.
  • Lograr la atención del paciente antes de hablarle (es decir, lograr su atención mediante el contacto).
  • Evitar ambientes ruidosos a la hora de comunicarse.
  • Evitar comunicarse a más de 1 m del paciente.
  • Utilizar gestos cuando sea necesario.
  • Escuchar con atención, permitiendo que el paciente tenga suficiente tiempo para procesar la comunicación y responder.
  • No gritar al paciente.
  • Pedir al paciente que sugiere estrategias para mejorar la comunicación (p. ej., hablar hacia el mejor oído y moverse a una zona bien iluminada).
  • Ponerse directamente frente al paciente, estableciendo el contacto ocular y evitando girarse a mitad de la frase.
  • Verificar lo que se ha dicho o escrito utilizando la respuesta del paciente antes de continuar.

 

(00134) Náuseas R/C mareo por el movimiento M/P sensación de náuseas.

RESULTADOS (NOC):

(1618) Control de náuseas y vómitos.

Indicadores:

  • Reconoce estímulos precipitantes: Escala 13 – Nivel 3: A veces demostrado.
  • Utiliza medidas preventivas: Escala 13 – Nivel 3: A veces demostrado.
  • Bebe pequeñas cantidades de líquido: Escala 13 – Nivel 3: A veces demostrado.

INTERVENCIONES (NIC):

(1450) Manejo de las náuseas.

Actividades:

  • Realizar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la frecuencia, la duración, la intensidad y los factores desencadenantes, utilizando herramientas como un diario de autocuidado, una escala visual analógica, las Escalas Descriptivas de Duke y el Índice de Rhodes de náuseas y vómitos.
  • Obtener los antecedentes dietéticos donde consten los alimentos que más agradan a la persona, los que no le gustan y las preferencias culturales al respecto.
  • Evaluar el efecto de las náuseas sobre la calidad de vida (p. ej., apetito, actividad, desempeño laboral, responsabilidad y sueño).
  • Reducir o eliminar los factores personales que desencadenan o aumentan las náuseas (ansiedad, miedo, fatiga y desconocimiento).
  • Utilizar una higiene bucal frecuente para fomentar la comodidad, a menos que eso estimule las náuseas.
  • Animar a que se ingieren pequeñas cantidades de comida que sean atractivas para la persona con náuseas.
  • Enseñar a realizar una alimentación alta en hidratos de carbono y baja en lípidos, según sea conveniente.
  • Administrar una dieta con alimentos líquidos fríos, sin olor y sin color, según sea conveniente.
  • Proporcionar información acerca de las náuseas, como sus causas y su duración.

 

EVOLUCIÓN

La sintomatología experimentada por la paciente en un primer caso, con episodio de vértigo periférico e hipoacusia brusca y en una segunda visita con la aparición de acúfenos estaría íntimamente relacionada.

La paciente es dada de alta con prescripción de nueva medicación. No obstante, se mantendrá la cita preferente en consultas externas de ORL, ya dada en una primera instancia, para efectuar una exploración complementaria pertinente y exhaustiva, ver evolución y realizar un seguimiento del episodio.

Tratamiento al alta:
– Continuar con medicación pautada.
– Brainal 30 mg, 1/24 horas durante 10 días.
– Pendiente acudir a consulta de ORL en 3 días.
– Si empeoramiento clínico volver a urgencias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. del Arco J. Problemas otológicos (II): acúfenos y vértigo. Farm prof (Internet). 2016;30(5):16–21.
  2. Orl-Iom I. Vértigo periférico: síntomas, diagnóstico y tratamiento – IOM Madrid [Internet]. Institutoorl-iom.com. 2019 [citado el 4 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.institutoorl-iom.com/vertigo-periferico-sintomas-duracion-tratamiento/
  3. Redalyc.org. [citado el 4 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/507/50780308.pdf
  4. Preguntas frecuentes [Internet]. Acufenos.org. 2016 [citado el 4 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.acufenos.org/preguntas-frecuentes/
  5. Grado Superior En Audiología Protésica CF. ACÚFENOS: UNA REVISIÓN TEÓRICA [Internet]. Eug.es. [citado el 4 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://eugdspace.eug.es/bitstream/handle/20.500.13002/475/Ingrid%20Ca%C3%B1al%20Rodriguez.pdf?sequence=1
  6. Acúfenos, tinnitus o pitidos en el oído [Internet]. Cun.es. [citado el 4 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/acufenos
  7. NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elsevier; [Actualizado 2021; recuperado 4 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos