AUTORES
- Itziar Ranero Gala. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Sara Martín Tobajas. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- María Parra Viu. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro de Salud Tamarite de Litera, Huesca.
- Maria Pilar Pérez Sánchez. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Miriam Judith Pinedo Estalayo. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
- Ainara Puertas Oroz. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
El caso clínico presenta un plan de cuidados de enfermería sobre un paciente diagnosticado de bradicardia sintomática, el cual acude al servicio de urgencias, trasladado por UVI móvil tras ser atendido por éstos. El paciente ha sufrido un episodio sincopal de 2-3 minutos de duración, con posterior recuperación de consciencia.
Tras la realización de las pruebas necesarias se decide ingreso en planta, para proseguir con la monitorización, con diagnóstico de bradicardia sinusal.
La elaboración del caso clínico siguió el modelo de las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson. Se emplearon los diagnósticos NANDA, además de las intervenciones (NIC) y los resultados (NOC) para su desarrollo.
PALABRAS CLAVE
Bradicardia, NANDA, NIC, NOC, enfermería.
ABSTRACT
The clinical case presents a nursing care plan for a patient diagnosed with symptomatic bradycardia, who goes to the emergency room, transferred by mobile ICU after being attended by them. The patient suffered a syncopal episode lasting 2-3 minutes, with subsequent recovery of consciousness.
After carrying out the necessary tests, admission to the ward was decided for further monitoring, with a diagnosis of sinus bradycardia.
The elaboration of the clinical case followed the framework of Virginia Henderson’s fourteen basic needs. The NANDA diagnosis were used, in addition to the interventions (NIC) and the results (NOC)m for their development.
KEY WORDS
Bradycardia, NANDA, NIC, NOC, nursing.
INTRODUCCIÓN
Se define la bradicardia como una frecuencia cardiaca inferior a 60 latidos por minuto. Muchos pacientes mantienen frecuencias cardiacas muy bajas sin presentar síntomas; sin embargo, existen bradicardias sintomáticas que provocan en el paciente signos y síntomas de bajo gasto cardiaco. Entre las diversas bradicardias podemos enumerar la bradicardia sinusal, ritmo de la unión auriculo-ventricular, ritmo idioventricular, bloqueo auriculo-ventricular de I, II y III grado o la disfunción del nodo sinusal1,2.
Al servicio de urgencias acuden múltiples pacientes donde en la exploración física la bradicardia es un hallazgo casual. Podemos diferenciar el origen de las bradicardias entre alteraciones primarias del sistema de conducción (15%), síndrome coronario agudo (40%), bradicardias secundarias a fármacos (20%), origen metabólico (5%) y otros2,3.
El tratamiento a implementar ante cualquier tipo de bradicardia debe comenzar bajo una valoración previa de la estabilidad hemodinámica del paciente. En algunos bloqueos de I y II grado benignos y sin sintomatología no es necesario llevar a cabo un tratamiento. Sin embargo, en aquellos bloqueos más graves con una sintomatología asociada es necesario valorar la inserción de un marcapasos1,3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 88 años es trasladado a Urgencias en UVI móvil por presentar cuadro de síncope. La familia se encontraba presente durante el episodio y refiere que el paciente se encontraba caminando por la calle cuando ha empezado a encontrarse mareado y sudoroso. Ha presentado dolor epigástrico con posterior pérdida de consciencia de 2-3 minutos de duración, con recuperación espontánea sin síndrome confusional. No se ha producido relajación de esfínteres, movimientos tónico-clónicos ni TCE. Señalan que en días previos el paciente se encontraba con astenia, mareo y debilidad.
La familia refiere estudio en Unidad de Arritmias por cuadro similar hace varios años, sin hallazgos patológicos.
Antecedentes personales:
Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Antecedentes clínicos: Dislipemia, HBP, varicocele bilateral.
Antecedentes quirúrgicos: Hernias inguinales bilaterales, cataratas.
Medicación actual: Omeprazol 20mg 1/24h, Prevencor 10mg 1/24h, Paracetamol 1g 1/8h, Urolosin Ocas 0’4mg 1/24h, Aremis 50 mg 1/24h.
Exploración general:
Constantes: Tensión Arterial 130/58 mmHg, Frecuencia cardiaca 44 lpm, Saturación de oxígeno 96% basal, Temperatura 35’1 ºC, Glucosa 179 mg/dl.
Paciente consciente y orientado, bradipsiquia. Presenta habla fluida y coherente sin disartria. Pares craneales sin alteraciones, moviliza las 4 extremidades. Mingazinni negativo, no alteraciones de la coordinación. No se exploran marcha ni equilibrio porque el paciente se encuentra en camilla.
Sequedad de mucosas.
Auscultación cardiaca: Rs cardiacos tenues y en torno 45 lpm.
Auscultación pulmonar: MVC sin ruidos patológicos asociados.
ABD: Anodino.
Pruebas complementarias:
AS: sin alteraciones significativas.
Rx Tórax: sin alteraciones agudas.
1er ECG: tira de ritmo objetivándose probable BAV de 2º grado tipo II.
2º ECG: RS a 45 lpm que alterna con ritmo nodal, QRS estrecho.
3er ECG: Bloqueo AV 1er grado, ondas U.
Ecocardiografía: VI de tamaño y grosor normal. FE preservada sin asimetrías. VD normal. No valvulopatías significativas. No dilatación de RAo ni de VCI. No DP.
Tratamiento recibido en Urgencias:
- Telemetría.
- Valoración por el Servicio de Cardiología.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Necesidad de oxigenación:
Paciente mantiene una buena saturación basal. Sin embargo, refiere cierta fatiga los días previos al realizar sus paseos.
Necesidad de nutrición e hidratación:
No manifiesta ninguna dificultad para la masticación o deglución, paciente autónomo para la alimentación. Presenta dentadura postiza fija. Normohidratado.
Necesidad de eliminación:
El paciente mantiene el control de ambos esfínteres.
Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada:
En los últimos días, el paciente manifiesta un aumento de la fatiga y del cansancio durante la realización de sus paseos diarios o actividades. En ocasiones llegando a experimentar mareos.
Necesidad de descanso y sueño:
Durante el descanso nocturno es capaz de dormir seis horas ininterrumpidas. Además, durante el día se echa una siesta de 30 minutos después de comer.
Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas:
El paciente es capaz de adaptar su vestimenta al ambiente. No precisa ayuda para vestirse o desvestirse.
Necesidad de mantener la temperatura corporal:
No refiere sensación distérmica ni fiebre.
Necesidad de higiene y protección de la piel:
El paciente presenta una higiene adecuada y buena apariencia general. Normohidratado y mantiene la continuidad de la piel.
Necesidad de evitar los peligros:
Refiere sentirse un poco preocupado e inquieto por el episodio experimentado.
Necesidad de comunicarse:
Vive acompañado por su mujer. No presenta dificultades auditivas ni de lenguaje.
Necesidad de vivir según sus valores y creencias:
No se observan alteraciones.
Necesidad de trabajar y sentirse realizado:
El paciente lleva 20 años jubilado. Sin embargo, sigue cuidando del pequeño huerto que tiene en la casa del pueblo.
Necesidad de participar en actividades recreativas:
Le gusta leer el periódico diariamente y dar pequeños paseos por el pueblo.
Necesidad de aprendizaje:
No se observan alteraciones.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA4,5,6
DIAGNÓSTICOS NANDA:
1. NANDA: 00029 Disminución del gasto cardíaco, relacionado con la alteración de la frecuencia o ritmo cardiaco, manifestado por bradicardia.
NOC:
- 0400 Efectividad bomba cardiaca.
- 0401 Estado circulatorio.
NIC:
- 6680 Monitorización de signos vitales.
- 4150 Regulación hemodinámica.
Actividades:
– Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio, si procede.
– Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
– Observar si hay edemas periféricos, distensión de la vena yugular y sonidos cardiacos.
– Mantener el equilibrio de líquidos administrando líquidos intravenosos o diuréticos según el caso.
2. NANDA: 00214 Disconfort, relacionado con control insuficiente sobre la situación, manifestado por inquietud.
NOC:
- 2009 Estado de comodidad: entorno.
- 1862 Conocimiento: manejo del estrés.
NIC:
- 6486 Manejo ambiental: seguridad.
- 6482 Manejo ambiental: confort.
- 5270 Apoyo emocional.
- 5230 Mejorar el afrontamiento.
Actividades:
- Vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar la seguridad.
- Proporcionar un ambiente limpio y seguro.
- Escuchar al paciente/familia y animar a que expresen sus necesidades y fuentes de disconfort.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad.
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
3. NANDA: 00092 Intolerancia a la actividad, relacionado con debilidad generalizada/ disminución del gasto cardíaco, manifestado por fatiga con el esfuerzo.
NOC:
- 0005 Tolerancia a la actividad.
NIC:
- 0180 Manejo de la energía.
- 4046 Cuidados cardíacos: rehabilitación.
Actividades:
– Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional.
– Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras disrritmias, disneas, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria).
– Ayudar al paciente a priorizar las actividades para acomodar los niveles de energía.
– Instruir al paciente y a la familia sobre las consideraciones especiales correspondientes a las actividades de la vida diaria (aislar las actividades y permitir periodos de reposo), si procede.
– Instruir al paciente y a la familia sobre el régimen de ejercicio, incluyendo el precalentamiento, la resistencia y la relajación, si procede.
CONCLUSIONES
El paciente se mantiene en Sala de Observación monitorizado y revalorado por Cardiología. Tras la valoración de la telemetría nocturna, se aprecia una bradicardia sinusal con FC mínima de 36 lpm sin pausas ni bloqueos. El paciente se encuentra estable hemodinámicamente, sin signos de IC.
Se decide ingreso del paciente para monitorización, ampliar el estudio y valorar implante de Holter SC / Marcapasos definitivo en función de los hallazgos.
BIBLIOGRAFÍA
- Hernández GA. Bradicardia sintomática y uso de marcapasos en el servicio de urgencias. Rev Fac Med [Internet]. 2007 [citado Jul 2023]; 55 (3): 191-209. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5763/576363921007.pdf
- Pardo Fresno M, Fernández Barbeira S, González Bermúdez G. Valoración y manejo de las bradicardias en urgencias de Atención Primaria. Cad Aten Primaria [Internet]. 2011 [citado Jul 2023]; 18: 107-110. Disponible en: https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/18_2_abcde_1.pdf
- Esparza Guanucha CV, García Maldonado JA, Reyes Rueda EY, García Bastidas L. Manejo de las arritmias cardiacas en las unidades de primer nivel de salud. Pol Con [Internet]. 2019 [citado Jul 2023]; 4 (10) : 118-135. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164390
- NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [citado Mar 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [citado Mar 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
- Bulecheck G, Butcher H, Dochtermen J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [citado Mar 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic