AUTORES
- Cristina Gines Gómez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Alexandro Bailo Aysa. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Ana Belén Fuertes Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Marta Ballarín Riazuelo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Aitana Domingo Lizaga. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- María Orós Rodrigo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
RESUMEN
La cocaína es una droga altamente adictiva y peligrosa que actúa como un potente estimulante del sistema nervioso central. Es producida a partir del procesamiento químico de las hojas del arbusto Erythroxylum coca, nativa de América del sur.
Existen diferentes preparados como la cocaína en polvo o Clorhidrato de cocaína, Crack, Bausko o pasta de coca.
La cocaína produce una serie de efectos inmediatos en el organismo, que pueden variar en intensidad y duración dependiendo de la cantidad y la forma en que se consume. Algunos de estos efectos son: euforia y energía aumentada, aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio, dilatación de las pupilas, aumento de la temperatura corporal, presión arterial elevada, reducción del apetito y sensación de bienestar general. Sin embargo, también pueden ocurrir efectos adversos inmediatos, como ansiedad, paranoia, irritabilidad, temblores, náuseas y vómitos.
La cocaína tiene un alto potencial de provocar dependencia debido a que sus efectos placenteros son de corta duración, lo que puede llevar a los usuarios a repetir el consumo y aumentar la cantidad de droga consumida. En general, la mayoría de los consumidores necesitan aumentar progresivamente la dosis, la frecuencia y/o cambiar la vía de administración para lograr efectos similares a los obtenidos previamente con dosis menores1,2.
PALABRAS CLAVE
Cocaína, drogodependencia, cuidados de enfermería, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Cocaine is a highly addictive and dangerous drug that acts as a powerful stimulant on the central nervous system. It is produced through the chemical processing of the leaves of the bush Erythroxylum coca, native to South America.
There are different preparations of cocaine, such as powdered cocaine or cocaine hydrochloride, crack, basuko, or coca paste.
Cocaine produces a series of immediate effects on the body, which can vary in intensity and duration depending on the quantity and the way it is consumed. Some of these effects include euphoria and increased energy, accelerated heart and breathing rate, dilated pupils, increased body temperature, high blood pressure, reduced appetite, and a general sense of well-being. However, immediate adverse effects can also occur, such as anxiety, paranoia, irritability, tremors, nausea, and vomiting.
Cocaine has a high potential to cause addiction because its pleasurable effects are short-lived, which can lead users to repeat consumption and increase the amount of drug consumed. In general, most users need to progressively increase the dose, frequency, and/or change the route of administration to achieve similar effects to those obtained previously with lower doses.
KEY WORDS
Cocaine, drug addiction, nursing care, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 29 años que acude a urgencias por dolor torácico agudo, de predominio izquierdo y de inicio súbito que se incrementa con la inspiración.
El paciente ha sido encontrado por un grupo de personas cerca del hospital en estado de agitación severo.
Refiere que ha consumido las horas previas medio gramo de cocaína por vía nasal y alguna cerveza con sus amigos en una discoteca. Comenta que, tras consumir dicha sustancia ha comenzado con vómitos y dolor abdominal. Disnea progresiva. Sudoración profusa. Taquicardia. Hiperventilación. Refiere no haber perdido el conocimiento.
Ha salido de la discoteca con intención de acudir a urgencias, pero tenía miedo. Finalmente ha acudido por el grupo que lo ha encontrado en la calle.
Antecedentes médicos:
- Depresión.
- Cólico biliar.
- Fumador de 1 paquete diario.
- Consumidor de cocaína inhalada los fines de semana con uso recreativo.
Alergias:
- No conocidas.
Medicación actual:
- Lormetazepam 2 mg: 1 comprimido en cena.
- Alprazolam 1mg: 2 comprimidos cada 8h.
- Diazepam 5mg: 1 comprimido en cena.
- Duloxetina 30 mg: 1 cápsula en desayuno.
- Omeprazol 20 mg: 1 cápsula en desayuno.
Exploración general:
- Consciente y orientado. Habla de manera incesante explicando su situación actual al detalle.
- TA: 150/90 mmHg.
- FC: 122 lpm.
- FR: Taquipnea. 47 rpm.
- Sat O2: 91% basal. Disnea en reposo.
- Temp: 37.9ºC. Axilar.
- Midriasis.
- AC: Rítmico sin soplos audibles.
- Abdomen: Peristaltismo conservado. Abdomen blando, depresible. No doloroso a la palpación.
Pruebas complementarias:
- Se realiza determinación de tóxicos en orina: Positivo en cocaína.
- ECG: Ritmo sinusal a 122 lpm.
- Los niveles de etanol en sangre son 0,60 mg/L (normal 0-0,5)
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
RESPIRACIÓN:
El paciente presenta disnea en reposo. Refiere disnea progresiva desde el inicio de consumo de cocaína. Precisa de oxigenoterapia. Colocamos GN a 4L.
ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN:
Comenta pérdida del apetito desde hace unos 6 meses. Altura: 1.83m Peso:59kg. IMC:17.6 Por lo que el paciente se encuentra dentro del rango de peso insuficiente.
ELIMINACIÓN:
Patrón normal de eliminación. No presenta incontinencia urinaria o fecal.
MOVILIZACIÓN:
A pesar de presentar dificultad para respirar, el paciente se encuentra muy inquieto y agitado, moviéndose constantemente y mostrando signos evidentes de ansiedad. Además, ha comentado que tiene sensación de picor y hormigueo que se extiende por todo su cuerpo.
REPOSO/SUEÑO:
El paciente comenta que tiene insomnio desde hace 6 meses. Toma medicación.
VESTIRSE/DESVESTIRSE:
Portador de ropa adecuada.
TERMORREGULACIÓN:
El paciente ha presentado pico febril de 37.9ºC
HIGIENE/PIEL:
Aspecto limpio y bien aseado. Piel íntegra.
SEGURIDAD:
Ya no refiere dolor abdominal, pero si persiste dolor en tórax. EVA:8. Se encuentra muy agitado.
COMUNICACIÓN:
Consciente y orientado. Soltero. Conserva sus amigos de la infancia con los cuales queda habitualmente.
CREENCIAS/VALORES:
Manifiesta sus opiniones y creencias acerca de su estado de salud, en las cuales no percibe que su salud se vea afectada por su consumo. No es consciente de su adicción.
TRABAJAR/REALIZARSE:
Refiere tener un puesto de responsabilidad dentro de la empresa familiar. Expresa sentirse presionado. Está en tratamiento actualmente por depresión.
OCIO:
Realiza varios deportes. Le gusta mucho esquiar. Juega al pádel de manera habitual.
APRENDIZAJE:
Está muy nervioso. No muestra interés por conocer las consecuencias que puede tener a largo plazo debido a su consumo de cocaína3.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DIAGNÓSTICOS NANDA, NIC Y NOC
PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ r/c hiperventilación y dolor m/p uso de músculos accesorios para la respiración y disnea.
La inspiración o espiración no proporciona una ventilación adecuada4.
Objetivos NOC:
- 0403 Estado respiratorio: ventilación.
- 0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
- 0802 Estado de los signos vitales5.
Intervenciones NIC:
3320 Oxigenoterapia6.
- Actividades:
- Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales, si procede.
- Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado.
- Instruir al paciente acerca de la importancia de dejar el dispositivo de aporte de oxígeno encendido.
- Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría de sangre arterial).
- Restringir el fumar.
3350 Monitorización respiratoria6.
- Actividades:
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
- Controlar los esquemas de respiración: Bradipnea, taquipnea, hiperventilación, respiraciones de Kussmaul, respiración de CheyneStokes y Biot.
- Observar si hay fatiga muscular diafragmática (movimiento paradójico).
- Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire.
3140 Manejo de las vías aéreas6.
- Actividades:
- Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.
- Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
- Administrar aire u oxígeno humidificador, si procede.
- Regular la ingesta de líquidos para optimizar el equilibrio de líquidos.
- Colocar al paciente en posición tal que se alivie la disnea.
- Vigilar el estado respiratorio y la oxigenación, si procede.
DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: ingesta inferior a las necesidades (00002) R/C disminución del apetito M/P IMC 17.6
Definición: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas4.
Objetivos NOC:
- 1612 Control de peso.
- 1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes.
- 1802 Conocimiento: dieta.
- 1004 Estado nutricional5.
Intervenciones NIC:
1100 Manejo de la nutrición6.
- Actividades:
- Preguntar al paciente si tiene alergia a algún alimento.
- Determinar las preferencias de comidas del paciente.
- Determinar, en colaboración con el dietista, si procede, el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.
- Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.
- Ajustar la dieta al estilo del paciente, según cada caso.
- Enseñar al paciente a llevar un diario de comidas, si es necesario.
- Comprobar la ingesta realizada para ver el contenido nutricional y calórico.
- Pesar al paciente a intervalos adecuados.
1240 Ayuda para ganar peso6.
- Actividades:
- Analizar posibles causas del bajo peso corporal.
- Observar si hay náuseas y vómitos.
- Determinar la causa de la náusea y/o vómitos y tratarla convenientemente.
- Administrar medicamentos para reducir las náuseas y el dolor antes de comer, si es necesario.
- Controlar periódicamente el consumo diario de calorías.
- Proporcionar alimentos nutritivos de alto contenido calórico variados, para poder seleccionar algunos.
- Considerar las preferencias alimenticias del paciente teniendo en cuenta su gusto personal, cultura y religión.
DETERIORO DEL PATRÓN DEL SUEÑO (00095) r/c insomnio de conciliación y m/p agitación, irritabilidad y referencias verbales de no descansar bien por la noche.
Definición: Trastorno de la calidad y cantidad de sueño, suspensión de la conciencia periódica natural, limitado en el tiempo4.
Objetivos NOC:
- 0004 Sueño.
- 0003 Descanso5.
Intervenciones NIC:
1850 Mejorar el sueño6.
- Actividades:
- Valorar el patrón habitual de sueño del paciente.
- Adecuar el tratamiento y los cuidados para no interferir las horas de sueño.
- Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
- Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema del sueño.
- Observar/registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura) para favorecer al sueño.
- Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas.
6480 Manejo ambiental6.
- Actividades:
- Crear un ambiente seguro para el paciente.
- Identificar las necesidades de seguridad del paciente, según la función física, cognoscitiva y el historial de conducta.
- Eliminar los factores de peligro del ambiente.
- Colocar los objetos de uso frecuente del paciente a su alcance.
- Disminuir los estímulos ambientales, si procede.
HIPERTERMIA (00007) R/C tasa metabólica aumentada M/P aumento de la temperatura corporal por encima del rango normal.
Definición: Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal4.
Objetivos NOC:
- 0800 Termorregulación.
- 0602 Hidratación5.
Intervenciones NIC:
3900 Regulación de la temperatura6.
- Actividades:
- Comprobar la temperatura en los intervalos de tiempo indicados.
- Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración, si procede.
- Observar el color y temperatura de la piel.
- Observar y registrar, signos y síntomas de hipotermia o hipertermia.
- Favorecer ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
- Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
- Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar los escalofríos.
- Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
4120 Manejo de líquidos6.
- Actividades:
- Vigilar el estado de hidratación (membranas, mucosas húmedas, pulso adecuado presión sanguínea ortostática).
- Realizar un registro preciso de eliminación.
- Realizar un registro preciso de ingesta.
DOLOR AGUDO (00132) R/C agente químico (Cocaína) M/P comunicación verbal.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de seis meses4.
Objetivos NOC:
- 1605 Control del dolor.
- 0003 Descanso5.
Intervenciones NIC:
1400 Manejo del dolor6.
- Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor y relaciones).
- Evaluación del dolor: Realizar una evaluación inicial y periódica del dolor, utilizando herramientas validadas para medir la intensidad del dolor, la localización y el tipo de dolor.
MANTENIMIENTO INEFECTIVO DE LA SALUD (0009) R/C adaptación individual ineficaz M/P carencia de conductas de adaptación a los cambios del medio interno o externo.
Definición: Estado en que el individuo presenta una incapacidad para promover o conservar la salud, o para solicitar ayuda con tal finalidad4.
Objetivos NOC:
- 1305 Adaptación psicosocial: cambio de vida.
- 1602Conducta de fomento de la salud.
- 1613 Autogestión de los cuidados5.
Intervenciones NIC:
4480 Facilitar la autorresponsabilidad6.
- Actividades:
- Discutir con el paciente el grado de responsabilidad del estado de salud actual.
- Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del estado de los cuidados de la salud.
- Observar el nivel de responsabilidad que asume el paciente.
- Discutir las consecuencias de no asumir las responsabilidades propias.
- Animar al paciente a que asuma tanta responsabilidad de sus propios autocuidados como sea posible.
- Ayudar al paciente a identificar las áreas en las que podría asumir fácilmente, más responsabilidad.
5260 Asesoramiento6.
- Actividades:
- Establecer metas.
- Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante del trastorno.
- Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes y reforzarlos.
- Fomentar la sustitución de hábitos indeseados por hábitos deseados.
5230 Aumentar el afrontamiento6.
- Actividades:
- Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.
- Presentar al paciente personas o grupos que hayan pasado por la misma experiencia con éxito.
- Animar la implicación familiar.
- Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para hacerse cargo de sus limitaciones y a manejar su estilo de vida o su papel necesario en ella.
CONCLUSIONES
El paciente permanece 24 horas en la sala de observación donde se le administra Diazepam 10 mg intravenoso, fluidoterapia y oxigenoterapia. A las horas, presenta mejoría de sus síntomas. El dolor torácico disminuye progresivamente, la disnea se resuelve y se normalizan los signos vitales.
El paciente es dado de alta y es informado sobre la gravedad de su situación y la necesidad de evitar consumir cocaína u otras drogas en el futuro. También se le recomienda acudir a un centro de tratamiento de adicciones para recibir ayuda profesional.
BIBLIOGRAFÍA
- Plan Nacional sobre Drogas. Cocaína [Internet]. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; [actualizado en febrero de 2018; citado el 9 de marzo de 2023]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/ciudadanos/informacion/cocaina/home.htm.
- National Institute on Drug Abuse. La cocaína [Internet]. NIDA; [citado el 9 de marzo de 2023]. Disponible en: https://nida.nih.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-cocaina.
- Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet]. Madrid: FUNCIDEN; 2022 [actualizado jun 2022; citado 9 de marzo de 2023]. Necesidades básicas humanas. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
- Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet]. Madrid: FUNCIDEN ; 2020 [actualizada 2020; citado 9 de marzo de 2023]. Listado de diagnósticos NANDA 2021 2023. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda/
- Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet]. Madrid: FUNCIDEN; 2022[actualizada ago 2022; citado 9 de marzo de 2023]. Listado criterios NOC. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/
- Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet]. Madrid: FUNCIDEN; 2022[actualizada ago 2022; citado 9 de marzo de 2023]. Listado de intervenciones NIC. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/