AUTORES
- María Hernández Tarroc. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
- Noemí Quesada Gálvez. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
- Cynthia Beltrán Cubero. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
- María Viamonte Gutiez. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
RESUMEN
La Endocarditis Infecciosa es una patología cardiaca caracterizada por una invasión microbiana que afecta al endocardio y a las válvulas provocando destrucción del tejido.
Considerada una enfermedad grave con una elevada tasa de morbimortalidad, dada la dificultad para el diagnóstico y el inicio tardío del tratamiento.
El papel de enfermería es fundamental en la valoración, tratamiento y seguimiento de la enfermedad y del paciente. A propósito del siguiente caso, se van a exponer a partir de un Plan de Cuidados de Enfermería los diagnósticos, intervenciones y actividades encaminados a tratar la Endocarditis Infecciosa.
PALABRAS CLAVE
Endocarditis infecciosa, Plan de Cuidados, Enfermería, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Infective endocarditis is a cardiac pathology characterized by a microbial invasion that affects the endocardium and the heart valves, causing tissue destruction.
Considered a serious disease with a high rate of morbidity and mortality as a consequence of the difficulty in diagnosis and the late start of treatment.
The role of nursing is essential in the assessment, treatment and monitoring of the disease and the patient. Regarding the following case, the diagnoses, interventions and activities aimed at treating infective endocarditis will be exposed from a Nursing Care Plan.
KEY WORDS
Infective endocarditis, Care plan, Nursing, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 77 años que acude al Servicio de Urgencias para ingreso por síndrome febril a estudio con sospecha de Endocarditis.
En seguimiento previo por su MAP por cursar con episodios de fiebre de hasta 39ºC de varios días de evolución, que se acompañan de sudoración profusa y tiritona. Mal estado general e inapetencia. No náuseas ni vómitos. Presencia de fatiga ante pequeños esfuerzos. Dolor agudo y continuado a nivel lumbar que dificulta la movilidad y la realización de las ABVD. Sin clínica miccional ni deposicional asociada.
Tras la realización de las pruebas pertinentes sin aparente localización del foco, se inicia tratamiento con Cefuroxima durante 10 días junto con analgesia para control del dolor.
Tras la finalización del tratamiento antibiótico, presenta nuevos picos de fiebre aislados, fatiga intensificada acompañada de dificultad respiratoria en reposo y dolor que persiste a pesar de analgesia pautada. Sin cambios ni mejoría respecto a la clínica anteriormente citada, se decide ingreso en planta para completar estudio.
Exploración Física:
Paciente consciente, orientada, receptiva y perceptiva. Glasgow 15.
Normocoloreada y normohidratada. Eupneica en reposo.
Abdomen: Blando y depresible, no doloroso a la palpación, no masas ni megalias. No signos de irritación peritoneal (Blumberg y Murphy negativos). Peristaltismo conservado.
EEII: no edemas ni signos de TVP.
Pauta vacunal COVID: completa (dos dosis administradas).
Talla: 161 cm. Peso: 86 kg.
- Tensión Arterial: 147/75 mmHg.
- Frecuencia Cardiaca: 79 p.p.m.
- Saturación de Oxígeno: 96% Basal.
- Temperatura (Timpánica): 37,1ºC.
Antecedentes Personales:
No Alergias Medicamentosas Conocidas.
Antecedentes Médicos: HTA.
Intervenciones Quirúrgicas: Quiste mama. Varices. Prolapso vesical. Degeneración macular senil. Quiste de columna lumbar.
Tratamiento Habitual: Pritor 80 mg (1-0-0), Artedil (0-0-1).
Pruebas Complementarias:
- Prueba PCR sars cov 2.
- Analítica Sanguínea y de Orina completa.
- Electrocardiograma.
- Radiografía de Tórax.
- Hemocultivos.
- Ecocardiograma.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- RESPIRACIÓN. Respirar normalmente.
En una primera fase fatiga asociada a pequeños esfuerzos que le obligan a realizar paradas y descansos para realizar ABVD. Clínica respiratoria que evoluciona hasta presentar disnea incluso en reposo. Se mantienen valores de saturación de oxígeno dentro de la normalidad.
2. ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN. Comer y beber adecuadamente.
Pérdida de apetito después de varios días de evolución. Ingestas líquidas adecuadas.
3. ELIMINACIÓN. Eliminar por todas las vías corporales.
No alteraciones asociadas a clínica miccional y deposicional. Sudoración en exceso que coincide con picos febriles, sobre todo durante episodios nocturnos.
4. MOVILIZACIÓN. Moverse y mantener posturas adecuadas.
Movilidad afectada por debilidad generalizada y dolor agudo a nivel lumbar. No sale a la calle por sí sola, requiere de descansos cada vez más frecuentes para realización de ABVD. Refiere inestabilidad y sensación de pérdida de equilibrio.
5. REPOSO / SUEÑO. Dormir y descansar.
Descansos interrumpidos a consecuencia de picos febriles, tiritona y malestar general. Le cuesta conciliar el sueño.
6. VESTIRSE / DESVESTIRSE. Escoger la ropa adecuada.
Parcialmente independiente. Estos últimos días ha precisado de ayuda dada su debilidad e inestabilidad.
7. TERMORREGULACIÓN. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente.
Picos febriles de hasta 39ºC de más de una semana de duración.
8. HIGIENE / PIEL. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
No presenta alteraciones cutáneas.
9. SEGURIDAD. Evitar los peligros ambientales y evitar lesiones a otras personas.
No se dispone de información.
10. COMUNICACIÓN. Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
Previo al suceso vida totalmente independiente. La paciente refiere que desde hace unos días le da miedo salir sola a la calle, consecuencia de la pérdida de movilidad.
11. CREENCIAS Y VALORES. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.
No se dispone de información.
12. TRABAJAR / REALIZARSE. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.
Tiene dos nietos de los que se encarga parcialmente.
13. OCIO. Participar en actividades recreativas.
No se dispone de información.
14. APRENDER. Descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles.
No se dispone de información.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
(00002) Desequilibrio nutricional por defecto r/c disminución del apetito m/p falta de interés por la comida.
Definición: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.
NOC:
- Estado Nutricional. Ingestión alimentaria y de líquidos.
NIC:
(1100) Manejo de la nutrición.
– Determinar las preferencias de comidas del paciente.
– Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.
– Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
(00007) Hipertermia r/c enfermedad m/p elevación de la temperatura corporal por encima de los límites normales.
Definición: Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal.
NOC:
- Termorregulación.
- Signos vitales.
- Severidad de la infección.
NIC:
(6680) Monitorización de los signos vitales.
– Monitorizar la temperatura corporal y color de piel.
– Mantener un dispositivo de control continuo de temperatura corporal.
(3740) Tratamiento de la fiebre.
– Explicar al paciente el procedimiento de aplicación de calor o frío como parte del tratamiento para disminuir la fiebre.
– Elegir el método más conveniente.
– Evaluar constantemente el estado general, la seguridad del paciente y la comodidad del mismo durante el tratamiento.
(00085) Deterioro de la movilidad física r/c malestar o dolor m/p inestabilidad postural durante la realización de las actividades habituales de la vida diaria.
Definición: Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.
NOC:
- Nivel de movilidad.
NIC:
(0221) Terapia de ejercicios. Deambulación.
– Ayudar al paciente con la deambulación inicial.
– Instruir al paciente/ cuidador acerca del traslado y deambulación seguras.
– Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de la seguridad.
(0226) Terapia de ejercicios. Control muscular.
– Ayudar al paciente a desarrollar un protocolo de ejercicios para conseguir resistencia, fortaleza y flexibilidad.
– Vigilar la respuesta emocional, cardiovascular y funcional del paciente al protocolo de ejercicios.
– Observar los ejercicios realizados por el paciente para su correcta ejecución.
(00093) Fatiga r/c enfermedad m/p falta de energía o dificultad para desarrollar la actividad física habitual.
Definición: Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico al nivel habitual.
NOC:
- Tolerancia a la actividad.
NIC:
– Determinar las causas de la fatiga (tratamientos, dolor y medicamentos).
– Favorecer la alternancia de reposo y actividad.
– Instruir al paciente a reconocer los signos y síntomas de fatiga que requieren una disminución de actividad.
(00132) Dolor agudo r/c agentes biológicos m/p informes verbales de dolor.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión, de inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración de menos de seis meses.
NOC:
- Control del dolor.
- Nivel de Comodidad.
NIC:
(1400) Manejo del dolor.
– Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
– Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
– Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumenten la experiencia del dolor.
(2380) Manejo de la medicación.
– Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los medicamentos.
– Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia.
- Heather Herdman T, Kamitsuru S, NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación, 2015 -2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª Edición. Madrid: Elsevier; 2014.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Edición. Madrid: Elsevier; 2014.