Plan de cuidados de enfermería en paciente con diagnóstico de pancreatitis aguda. Caso clínico.

23 marzo 2023

 

AUTORES

  1. María Orós Rodrigo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  2. Aitana Domingo Lizaga. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  3. Ana Belén Fuertes Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  4. Marta Ballarín Riazuelo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  5. Cristina Gines Gómez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  6. Alexandro Bailo Aysa. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

La pancreatitis aguda (PA) tiene una incidencia creciente y es una de las enfermedades gastrointestinales que con más frecuencia requiere hospitalización.

La PA es una inflamación del páncreas de inicio repentino de más o menos intensidad cuya manifestación más relevante en el 95% de los casos es el dolor abdominal además de náuseas y vómitos.

Existen diferentes factores etiológicos pero los más frecuentes son la litiasis biliar y la ingesta alcohólica.

PALABRAS CLAVE

Pancreatitis aguda, dolor abdominal, proceso de enfermería, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Acute pancreatitis (AP) has an increasing incidence and is one of the gastrointestinal diseases that most frequently requires hospitalization.

AP is an inflammation of the pancreas of sudden onset of more or less intensity whose most relevant manifestation in 95% of cases is abdominal pain in addition to nausea and vomiting.

There are different etiological factors but the most frequent are biliary lithiasis and alcohol intake.

KEY WORDS

Acute pancreatitis, abdominal pain, nursing process, NANDA, NIC, NOC.

INTRODUCCIÓN

Paciente de 69 años que ingresa en la unidad de digestivo por pancreatitis aguda litiásica.

A su llegada presenta cuadro de dolor agudo en epigastrio que ha aumentado de intensidad progresivamente.

El paciente presenta criterios de gravedad como fallo renal transitorio y PCR>400.

Se realiza TAC urgente donde se observa varias colecciones, una de ellas de 17 cm encapsulada.

Hoy ha presentado pico febril de 38,2° con desconexión del medio y desaturación de O2 remontando con oxigenoterapia (gafas nasales a 3 litros). Además, presenta taquipnea que mejora tras aumentar dosis de diurético.

Se ha iniciado tratamiento con antibioterapia y fluidoterapia.

El paciente permanece en dieta absoluta. Se realiza sondaje vesical para realizar buen control de diuresis.

Acompañado de su familia quienes refieren preocupación por la situación.

ALERGIAS:

– Sin alergias medicamentosas conocidas.

ANTECEDENTES MÉDICOS:

– Obesidad.

– HTA.

– DM2.

– Pancreatitis aguda litiásica en febrero de 2019.

– Hábitos tóxicos: fumador de 2 paquetes diarios.

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS:

– No refiere.

TRATAMIENTO HABITUAL:

– Metformina 850 mg c/12h.

– Losartan 50mg c/24h.

EXPLORACIÓN FÍSICA:

– Tensión arterial: 142/83 mmHg.

– Frecuencia cardiaca: 75 lpm.

– Frecuencia Respiratoria: 38-40 rpm con uso de la musculatura accesoria.

– Saturación de O2: 92% con gafas nasales a 3 litros.

– Temperatura axilar: 38,2°C.

– Glucemia capilar: 137 mg/dl.

– Talla: 1,75 cm.

– Peso: 93 kg.

– IMC: 30,4 (obesidad).

– EEII no edemas, temperatura conservada y pulsos distales presentes.

– Mucosa oral deshidratada.

– Abdomen distendido, timpánico, doloroso, con defensa y signos de irritación peritoneal.

– Desorientado en tiempo y espacio, somnoliento, despierta al estímulo verbal y doloroso.

ESCALA NORTON:

– El resultado al ingreso del paciente en planta es de 14 puntos (riesgo evidente).

ÍNDICE DE BARTHEL:

– El resultado al ingreso del paciente en planta es de 80 puntos (dependencia leve).

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad de respirar normalmente:

Paciente con taquipnea (38-40 rpm) con uso de la musculatura accesoria. Ha presentado episodio de desaturación 85% basal precisando oxigenoterapia con gafas nasales a 3 litros.

2. Necesidad de comer y beber habitualmente:

Paciente que presenta obesidad con IMC 30,4. No presenta problemas de deglución.

Permanece en dieta absoluta. Mucosa oral deshidratada.

3. Necesidad de eliminación:

Previo al ingreso el paciente refiere un patrón normal de eliminación.

Se realiza sondaje vesical en planta para buen control de diuresis. Portador de sonda vesical tipo Foley número 16 de 2 luces.

4. Necesidad de moverse y posturas adecuadas:

El paciente permanece en reposo en cama.

5. Necesidad de dormir y descansar:

Previo al ingreso el paciente presenta un buen patrón de descanso y no precisa medicación para ello.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse:

Previo al ingreso el paciente mantenía autonomía para estas actividades.

Durante su estancia en el hospital precisa ayuda para ello.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los limites normales:

El paciente ha presentado un pico febril de 38,2°.

8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

Aspecto limpio y bien aseado. Piel íntegra y bien hidratada.

9. Necesidad de seguridad:

Refiere dolor abdominal intenso.

10. Necesidad de comunicación:

En estos momentos el paciente se encuentra desorientado en espacio y tiempo.

Somnoliento, aunque despierta al estímulo verbal y doloroso.

Su familia presenta preocupación por su situación actual.

11. Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:

Dificultad para valorar esta necesidad.

12. Necesidad de autorrealización:

Paciente jubilado.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas:

Su familia nos cuenta que el paciente es una persona activa, que realiza actividades deportivas y de ocio.

14. Necesidad de aprendizaje:

El paciente acudía a las consultas médicas programadas. Está informado sobre sus enfermedades y su medicación habitual. Buen manejo terapéutico.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DX: Dolor agudo (00132) r/c agentes físicos m/p informes verbales de dolor.

Definición:

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Association For the Study of Pain), inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado previsible y una duración menor de 6 meses3.

NOC: 1605 CONTROL DEL DOLOR5:

Indicadores:

160501: Reconoce factores causales.

160505: Utiliza analgésicos de forma apropiada

160509: Reconoce síntomas asociados del dolor

NIC: 2210 Administración de analgésicos: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor6.

– Evaluar la intensidad del dolor y registrar.

– Administrar la medicación analgésica según protocolo y volver a realizar la valoración del dolor.

– Averiguar si el paciente presenta alergias o procesos que puedan agravarse por los efectos de determinados analgésicos.

– Seguir los cinco principios de la administración de la medicación.

– Evaluar la capacidad de participación del paciente7.

NIC: 1400 Manejo del dolor: alivio o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.

– Determinar el impacto de la experiencia dolorosa sobre la calidad de vida (sueño, apetito, relaciones, humor, trabajo) (6).

– Explorar con el paciente los factores que alivian y/o empeoran el dolor.

– Favorecer el descanso, evitar procedimientos innecesarios.

– Mostrar una postura tranquila y de control sobre la situación7.

DX: Riesgo de infección (00004) r/c procedimientos invasivos (sonda vesical).

Definición: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos3.

NOC: 1902 CONTROL DEL RIESGO5:

Indicadores:

190201: Reconoce factores de riesgo.

190216: Reconoce cambios en el estado de salud.

190204: Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas.

NIC: 1876 cuidados del catéter urinario: actuación ante un paciente con un equipo de drenaje urinario6.

– Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.

– Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.

– Cambiar el sistema de drenaje urinario a intervalos regulares7.

NIC: 6550 Protección contra las infecciones: prevención y detección precoz de la infección en un paciente de riesgo6.

– Obtener muestras para cultivo, si es necesario.

– Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.

– Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuando debe informar de ellos al cuidador7.

DX: Deterioro de la ventilación espontánea (00033) r/c factores metabólicos m/p aumento de la frecuencia respiratoria y uso creciente de los músculos accesorios.

Definición: Disminución de las reservas de energía que provoca la incapacidad de la persona para sostener la respiración adecuada para el mantenimiento de la vida3.

NOC: 0403 ESTADO RESPIRATORIO: VENTILACIÓN5:

Indicadores:

040309: Utilización de los músculos accesorios.

040301: Frecuencia respiratoria.

040313: Disnea de reposo.

NIC: 3140 Manejo de las vías aéreas: asegurar la permeabilidad de las vías aéreas6.

– Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.

– Administrar tratamiento con aerosol, si procede.

– Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, si procede7.

NIC: 3320 OXIGENOTERAPIA: administración de oxígeno y control de su eficacia6.

– Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría de sangre arterial), si procede.

– Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales, si procede.

– Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado7.

CONCLUSIONES

El paciente tras la administración de tratamiento analgésico y antibiótico prescrito consiguió un buen control del dolor abdominal y de la fiebre.

Tras mejorar el dolor, se inició tolerancia a dieta progresivamente obteniendo buena respuesta.

El paciente necesitó oxigenoterapia los días iniciales, poco a poco se pudo descender el flujo de 02 y se retiró días previos al alta sin necesitar soporte domiciliario.

Se retiró sonda vesical realizando micción espontanea.

Ante la mejoría de su estado de salud, se programó el alta del paciente y su posterior seguimiento en consultas con su médico especialista.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Moreira V.F López San Román A. Pancreatitis aguda. Rev. esp. Eferm. Dig (revista internet). 2010(06/10/2021); 102(9). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082010000900010
  2. De Las Parras FA, Velasco ES, Álvarez FC. Pancreatitis aguda. Med. 2016;12(8):407–20.
  3. Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet]. Madrid: FUNCIDEN; 2020 [actualizada 2020; citado 30 ene 2023]. Listado de diagnósticos NANDA 2021 2023. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda/
  4. Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet]. Madrid: FUNCIDEN; 2022 [actualizada jun 2022; citado 30 enero 2023]. Necesidades básicas humanas. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
  5. Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet]. Madrid: FUNCIDEN; 2022[actualizada ago 2022; citado 30 ene 2023]. Listado criterios NOC. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/
  6. Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet]. Madrid: FUNCIDEN; 2022[actualizada ago 2022; citado 30 ene 2023]. Listado intervenciones NIC. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/
  7. Dirección de enfermería. Unidad de docencia, calidad e investigación. Hospital Reina Sofía [Internet]. Córdoba: Junta de Andalucía; [citada 30 ene 2023]. Intervenciones. NANDA NIC NOC. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/enfermeria/cuidados_enfermeria/nanda_nic.pdf
  8. Sanz De Villalobos E, Larrubia Marfil JM, Moreira VF, López A, Román S. Acute pancreatitis. Rev esp enferm dig. 2010;102(9):560–560.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos