AUTORES
- Rebeca Marzo Julián. Diplomada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud José Ramón Ruíz Fernández.
- Elena Gracia Polo. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Yolanda Abad Frías. Graduada en Enfermería, TCAE y Técnico Superior en Higiene Dental. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Cristina Blázquez Martínez. Diplomada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marta Vicente Calvo. Diplomada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud La Jota.
- María Aránzazu Cabeza Garralaga. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Torre Ramona.
RESUMEN
Varón de 35 años que acude al servicio de urgencias por dolor abdominal, pérdida de peso, diarrea y presencia de sangre en heces de 2 meses de evolución. Tras pasar por el servicio de triaje del hospital y ser visto por el médico residente, se le canaliza una vía venosa periférica, se le realiza extracción sanguínea y se toma muestra de coprocultivo para analizar. Los resultados obtenidos en laboratorio indican la presencia de un proceso inflamatorio intestinal, por lo que se somete al paciente a una colonoscopia. Tras la realización de dicha prueba, se confirma el diagnóstico de enfermedad de Crohn con afectación en todo el espesor de la pared intestinal. El paciente es ingresado en la planta destinada a patología digestiva donde se lleva a cabo la valoración por el personal de enfermería.
PALABRAS CLAVE
Dolor, diarrea, inflamatorio, colonoscopia.
ABSTRACT
A 35-year-old male presented to the emergency department with abdominal pain, weight loss, diarrhea, and presence of blood in the stool for 2 months. After going through the hospital’s triage service and being seen by the resident doctor, a peripheral venous line was channeled, blood was drawn and a stool culture sample was performed for analysis. The results obtained in the laboratory indicate the presence of an intestinal inflammatory process, for which reason the patient undergoes a colonoscopy. After performing this test, the diagnosis of Crohn’s disease with involvement of the entire thickness of the intestinal wall is confirmed. The patient is admitted to the digestive pathology floor where the assessment is carried out by the nursing staff.
KEY WORDS
Pain, diarrhea, inflammatory, colonoscopy.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Datos generales:
- Sexo: Hombre.
- Años: 35.
- Estado civil: Casado.
- Situación laboral: Empleado.
- Persona con la que viene acompañada: Esposa.
Datos clínicos:
- Alergias: No conocidas.
- Antecedentes médicos: Migrañas.
Tratamiento:
- Maxalt Max 10 mg.
Valoración:
- Talla: 170 cm.
- Peso: 73 kg.
- IMC: 20,3.
- Tensión arterial: 125/65 mmHg.
- Frecuencia cardíaca: 65 ppm.
- Saturación oxígeno: 99%
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Se realiza la valoración atendiendo a las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson que están enfocadas a que el paciente consiga alcanzar el mayor grado de autonomía posible1.
1. Necesidad de respirar normalmente: Respiración acelerada. Fatigado. FR 23 rpm. Oxigenación normal. Spo2 99%. Ex- fumador desde hace 5 años fumando 10 cigarrillos diarios.
2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: Disminución del apetito en la última semana. Miedo a comer debido a los dolores abdominales que padece. Ha estado bebiendo 1.5l de agua al día.
3. Necesidad de eliminar los derechos corporales: Eliminación urinaria de manera espontánea. Continente. En cuanto al patrón de evacuación, diarrea con 5-6 deposiciones diarias sanguinolentas con fuertes dolores abdominales.
4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas: Acude al hospital con paso lento y encorvado debido a los dolores que experimenta. Practica deporte 4 veces por semana, aunque en el último mes el cansancio se lo ha impedido.
5. Necesidad de descansar y dormir: Duerme de 6-7 horas diarias. Se despierta casi todas las noches al menos 1 vez. Se levanta con sensación de haber descansado.
6. Necesidad de seleccionar vestimenta adecuada. Vestirse y desvestirse: Es autónomo para vestirse y desvestirse. Lleva calzado cómodo.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: Temperatura corporal de 37.3 en el servicio de urgencias. Se tomó la temperatura antes de acudir al hospital y era de 37.1ºC.
8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Correcta higiene corporal que se realiza de manera independiente. Piel y mucosas íntegras. Higiene bucal adecuada.
9. Necesidad de evitar los peligros de entorno: Consciente. El paciente vive con su mujer y su hijo. Completa autonomía para evitar peligros.
10. Necesidad de comunicación y relación con los demás: Se relaciona con su esposa con normalidad. Comunicación adecuada con el personal sanitario.
11. Necesidades de valores y creencia: Afronta las situaciones difíciles con entereza. Es ateo.
12. Necesidad de autorrealización: No le preocupa demasiado su imagen corporal. Acude a la sala de musculación del gimnasio con regularidad porque le hace encontrarse mejor anímicamente. Buena posición económica.
13. Necesidad de entretenimiento y ocio: Sale a correr 4 veces por semana. Disfruta de su tiempo libre con su esposa y su hijo.
14. Necesidad de aprendizaje: Actualmente está cursando un máster para complementar su formación universitaria.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Tras realizar al paciente la valoración en la planta, se formulan los diagnósticos enfermeros siguiendo la taxonomía NANDA. Esta herramienta es fundamental como guía para describir el estado de salud del paciente y los tratamientos y cuidados que se llevarán a cabo2.
(00013) Diarrea: Relacionado con el proceso fisiológico de inflamación y manifestado por evacuación intestinal más de 3 veces al día.
NOC (Objetivos)3:
0501 Eliminación intestinal.
0602 Hidratación.
NIC (Intervenciones)4:
1050 Alimentación.
Actividades de enfermería:
- Durante la fase de brote, determinados alimentos o bebidas pueden conllevar el empeoramiento de los síntomas de la enfermedad, se le recomienda al paciente anotarlos para comentarlo con el personal médico o enfermero antes de decidir suprimir de la dieta.
- Comer en ambiente tranquilo y relajado. Intentar realizar 5 comidas diarias. El estrés afecta negativamente a la sintomatología intestinal.
- Realizar opciones adecuadas con respecto a la forma de preparación de los alimentos, optando por cocina al vapor, a la plancha o al horno y evitando los fritos, guisos y rebozados.
- Mantener un adecuado aporte de calorías y proteínas en la dieta con el objetivo de evitar la pérdida de peso y la disminución de la masa muscular.
- Evitar el consumo excesivo de grasas ya que en periodos de brote se produce malabsorción a nivel intestinal5.
0460 Manejo de la diarrea.
Actividades de enfermería:
- Recoger muestra de coprocultivo del paciente para analizar en el laboratorio de microbiología.
- Mantener un registro detallado del número de deposiciones, consistencia y color de éstas mientras el paciente permanece ingresado.
- Consumir diariamente una cantidad suficiente de fibra, limitando su consumo en fase de brote y optando por una dieta baja en residuos.
- Ingerir suficiente volumen de líquidos para reponer las pérdidas intestinales producidas. Es importante consumir alimentos ricos en agua. Evitar las bebidas alcohólicas o carbonatadas.
(00132) Dolor agudo: Relacionado con la aparición del brote y manifestado por la postura que adopta el paciente de evitación de dolor.
NOC (Objetivos):
1605 Control del dolor.
1856 Conocimiento: manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal.
NIC (Intervenciones):
1415 Manejo del dolor: crónico.
Actividades de enfermería:
- Indicarle al paciente que realice periodos de reposo en cama y descanso intermitente cuando tenga fuertes dolores.
- Proporcionar medidas que aporten confort y distracción promoviendo la relajación y la capacidad de afrontamiento.
- Enseñarle al paciente a que conozca cómo comienza a manifestar su dolor y a actuar en consecuencia antes de que se agudice.
- Asegurarse de que el paciente es conocedor del tratamiento médico pautado y su forma de administración.
6650 Vigilancia.
Actividades de enfermería:
- Animar al paciente a que comunique al personal de enfermería durante su estancia hospitalaria cuándo tiene dolor.
- Evaluar la forma en la que se manifiestan los dolores: calambres, localización, intensidad y duración.
- Tener en cuenta las señales no verbales del paciente tales como la inquietud o la reticencia a cambiar de postura.
- Valorar junto con el paciente aquellos factores que contribuyen a disminuir o aumentar el dolor.
(00005) Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal: Relacionado con el proceso de la enfermedad que afecta a la termorregulación.
NOC (Objetivos):
0800 Termorregulación.
0802 Signos vitales.
NIC (Intervenciones):
3900 Regulación de la temperatura.
Actividades de enfermería:
- Contribuir a que el paciente tenga un estado adecuado de nutrición e hidratación.
- Llevar un control riguroso de la temperatura del paciente.
- Administrar antipiréticos si estuviera aconsejado, como tratamiento sintomático.
- Informar al paciente de la importancia de llevar ropa ligera, cómoda, tratando de mantenerla seca en todo momento.
6680 Monitorización de los signos vitales.
Actividades de enfermería:
- Asegurarse de que el paciente está informado de lo que se le va a realizar.
- Se le pregunta al paciente el peso y la talla y si no lo conoce se le talla en el hospital ya que es importante para el cálculo de las dosis de determinados medicamentos.
- Tomar la temperatura preferiblemente en región axilar.
- Control del pulso durante al menos 30 segundos. En el caso de que se note una irregularidad, deberá tomarse durante 60 segundos6.
- Realizar la toma de tensión arterial preferiblemente con el paciente en posición decúbito supino, asegurándonos de que el brazo está a la altura del corazón.
00120 Baja autoestima situacional: Relacionado con el empeoramiento de su salud y manifestado por el sentimiento de preocupación y tristeza que expresa a sus allegados.
NOC (Objetivos):
1205 Autoestima.
1302 Afrontamiento de problemas.
NIC (Intervenciones):
5400 Potenciación de la autoestima.
Actividades de enfermería:
- Enseñarle a quererse ya que las personas con baja autoestima tienden a buscar la aprobación de los demás para encontrarse mejor.
- Ayudarle a respetarse, defenderse y que no le manejen, adquiriendo capacidades para defenderse por sí mismo.
- Informar a su entorno más cercano de que tienen que ser cuidadosos y tener tacto a la hora de expresar los errores que comete, ni menospreciarlos.
- Animarle a hacer cosas que le hagan disfrutar, dedicándole más tiempo a aquellas actividades que le hagan sentirse mejor y reforzar las capacidades en las que destaca.
5270 Apoyo emocional.
Actividades de enfermería:
- Animar al paciente a que solicite ayuda psicológica para encontrar los factores que le angustian y así poder trabajar sobre ellos.
- Proporcionar soporte emocional durante la realización de las pruebas y la comunicación del diagnóstico.
- Dar información al paciente sobre asociaciones de personas con enfermedad inflamatoria intestinal como el, para que se ponga en contacto.
- Enseñarle al paciente a gestionar sus emociones: identificándose y viendo que es lo que le provocan. Posteriormente, expresándose de manera adecuada y finalmente, dejándolas ir7.
BIBLIOGRAFÍA
- Luis Rodrigo, MT., Fernández Ferrín, C., Navarro Gómez, MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson. 3ª Edición. Barcelona. Elsevier Masson. 2005.
- Herdman, TH., Kamitsuru, S., Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Edición 12ª Barcelona. Elsevier España. 2019.
- 3. Moorhead, S., Johnson, M., Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª Edición. Elsevier. Madrid 2019.
- 4. Bulechek, G., Butcher, H., Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 7ª edición. Elsevier. Madrid 2019.
- Estoy en brote ¿Que puedo comer? [Internet]. G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis ulcerosa. G-Educainflamatoria; 2020 [citado el 4 de marzo de 2023]. Disponible en: https://educainflamatoria.com/dietas-y-nutricion/estoy-en-brote-que-puedo-comer/
- Protocolo para la toma de signos vitales [Internet]. Edu.co. [citado el 27 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/UISALUD/prestacionServiciosAsistenciales/Protocolos/TUD.06.pdf
- ¿Cómo afecta la enfermedad inflamatoria intestinal a mi bienestar emocional? G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis uncerosa. G-Educainflamatoria; 2020 [citado el 4 de marzo de 2023]. Disponible en: https://educainflamatoria.com/bienestar-y-apoyo-emocional/como-afecta-la-enfermedad-inflamatoria-intestinal-a-mi-bienestar-emocional/