Sondaje vesical. Técnica y cuidados de enfermería.

18 septiembre 2023

AUTORES

  1. María Belén Torres Trasobares. Enfermera. Centro de Salud Delicias Norte Zaragoza.
  2. Natalia Lázaro Gimeno. Enfermera Especialista en Pediatría. Centro de Salud Romareda – Seminario Zaragoza.
  3. Natalia Vaquero Calleja. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno – Garrapinillos Zaragoza.
  4. María José Gil Mosteo. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno – Garrapinillos Zaragoza.
  5. Arturo Miravet Gómez. Enfermero. Centro de Salud Valderrobres Teruel.
  6. Marina Lázaro Gimeno. Enfermera. Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández Zaragoza. Técnico Superior de Higiene Bucodental. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería

 

RESUMEN

El sondaje vesical consiste en la introducción de una sonda por la uretra,hasta llegar a la vejiga para la evacuación de orina al exterior.

La elección del diámetro de la sonda dependerá de diversas características del paciente: anatomía, edad, sexo, etc.

Es una técnica estéril, por lo que se usarán guantes estériles.

La bolsa colectora debe encontrarse siempre por debajo del nivel de la vejiga, para evitar el reflujo de la orina y la subida de microorganismos a la vejiga.

 

PALABRAS CLAVE

Cateterismo urinario, cuidados de enfermería, retención urinaria, atención primaria de salud.

 

ABSTRACT

Bladder catheterization consists in the introduction of a catheter through the urethra until it reaches the bladder for the evacuation of urine to the outside.

The choice of catheter diameter will depend on various patient characteristics: anatomy, age, sex, etc…

It is a sterile technique, so sterile gloves should be used.

The collection bag must always be below the level of the bladder, to avoid the reflux of urine and the rise of microorganisms into the bladder.

 

KEY WORDS

Urinary catheterization, nursing care, urinary retention, primary health care.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El cateterismo urinario o sondaje vesical es un procedimiento invasivo, usado en pacientes con imposibilidad o dificultad para orinar. Consiste en la introducción de una sonda por la uretra hasta llegar a la vejiga, para la evacuación de la orina y mantener la permeabilidad del aparato urinario1,2.

En hombres se suele usar una sonda de calibre CH 16, 18, 20, 22 y en mujeres CH 14-16.

La elección del número de sonda dependerá de diversas características del paciente: anatomía, edad, sexo, etc.

Las sondas son de consistencia diversa: blandas, rígidas, semirrígidas; dependiendo de su composición pueden ser:

  • Sondas de látex: la sonda Foley es la más utilizada. Se cambia cada tres semanas. Provocan incrustaciones e irritación de la mucosa uretral.
  • Sondas de silicona: recomendadas para sondajes permanentes. Se cambian cada 3 meses.
  • Sondas de cloruro de polivinilo (PVC): material más rígido de una sola vía, sin sistema de fijación. Indicadas para recogida de muestras y /o vaciado de la vejiga. Es la sonda Nelaton.

 

El grado de adherencia bacteriana es mayor en la sonda de silicona y látex3.

Poseen otras diferencias como son la punta de la sonda que puede ser acodada (pico pato) o recta. El número de luces puede llegar hasta tres, una de ellas destinada a la eliminación de la orina, otra para inflado de balón desde el exterior (mejor con agua estéril para evitar que se cristalice el globo por el suero fisiológico), y la tercera para introducir una solución estéril o sacar líquido en la vejiga3.

 

CONTRAINDICACIONES DEL SONDAJE VESICAL

  • Incontinencia urinaria (es preferible la reeducación vesical, pañales o colectores).
  • Prostatitis aguda3.
  • Alteraciones anatómicas del tracto urinario.
  • Sospecha de rotura uretral 3.

 

TÉCNICAS DE SONDAJE VESICAL

  • Lavado de manos antes y después del sondaje.
  • Es una técnica estéril. Usar guantes estériles, paño quirúrgico y lavar el meato urinario con agua y jabón. En el varón: el lavado se hará retirando el prepucio para dejar el glande al descubierto. Al final, para evitar parafimosis vuelve el prepucio a su posición normal4. En las mujeres, se debe limpiar los pliegues de los labios, con movimientos de arrastre del clítoris a la zona perianal.
  • Colocar al paciente en decúbito supino.
  • Aplicar lubricante urológico de un solo uso para que sea más fácil la penetración de la sonda5.
  • Uso de catéteres de silicona, en sondaje de duración larga5.
  • En los varones: sujetar el pene con firmeza, y con la otra mano se progresa la sonda lentamente. Si encontramos dificultad al paso de la sonda, no forzamos la entrada para poder hacer una falsa vía.
  • En las mujeres, separar los labios dejando al descubierto el meato urinario. Introducir el catéter por la uretra hasta llegar a la vejiga.
  • Una vez que estamos en vejiga saldrá orina. Entonces inflamos el balón por el extremo distal con 10-15 ml de agua bidestilada, y se retira la sonda hasta notar resistencia, que nos indicará que estamos en la unión uretro-vesical.
  • Conectar el extremo de la sonda a una bolsa de orina.
  • Fijar la sonda con esparadrapo dirigido hacia la zona periumbilical en el hombre y en mujeres hacia la fosa iliaca5.
  • La bolsa de orina debe encontrarse siempre por debajo del nivel de la vejiga del paciente, para evitar el reflujo de la orina y que los microorganismos suban por la vejiga5.

 

RECOMENDACIONES EN PACIENTES CON SONDAJE VESICAL

  • Limpieza de los genitales para evitar riesgo de infecciones. Evitar elevar la bolsa de orina para evitar el retorno urinario.
  • Evitar un vaciamiento rápido de la vejiga, en los casos de retención urinaria, para evitar la hematuria ex vacuo
  • Mientras se realiza la higiene del paciente está contraindicado sacar e introducir la sonda del meato urinario.
  • Estimular si no está contraindicado, la importancia de ingerir abundantes líquidos, para evitar infecciones y obstrucciones de la sonda vesical4.
  • Fomentar el ingerir fibra para evitar el estreñimiento.
  • Tomar cítricos como naranja, kiwi, pómelo, que al ser ricos en vitamina C acidifica la orina y se evitan infecciones4.
  • Para evitar traumatismos, comprobar que la sonda está fijada al muslo del paciente. Cuando el paciente está desorientado o confuso, vigilar que no se extraiga la sonda con el balón inflado, ya que podría producir traumatismo uretral y sangrado.
  • Comprobar que el sistema de drenaje está bien conectado a la sonda.
  • Utilización de sistemas de drenajes cerrados5.
  • Los espasmos vesicales pueden producir un deseo imperioso de orinar. Además pueden producir pequeñas pérdidas de orina producidas por las contracciones.
  • Si el paciente está en su domicilio, informar y enseñar a la familia y al paciente del cuidado de la sonda vesical, y sus posibles complicaciones, ya que son ellos los que deben realizar los autocuidados.

 

AVISAR ANTE POSIBLES COMPLICACIONES:

  • Fiebre4.
  • Salida imprevista de la sonda.
  • Salida de sangre con la orina (hematuria).
  • Obstrucción de la sonda4.

 

CONCLUSIONES

Los conocimientos por parte de la enfermera son fundamentales para realizar la técnica con la mayor esterilidad posible, para evitar complicaciones e infecciones.

Al ser un procedimiento invasivo, se valorarán otras alternativas previas antes de proceder al sondaje vesical.

El sondaje vesical no está indicado en el control de la incontinencia urinaria, donde se han de utilizar colectores externos o pañales.

Las indicaciones del sondaje vesical pueden ser tanto terapéuticas como diagnósticas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Asociación Española de Enfermería en Urología. Protocolo de Enfermería. Sondaje Vesical. Emma Arcay Ferreiro, Ana María Ferro Castaño, Begoña Fernández González, Begoña García Rodríguez, José Manuel González Gómez, María Dolores Rodríguez del Amo, María Concepción Viaño López. Enf Rro. 2004; 90:7-14.
  2. Schaeffer, A. J. (2017). Placement and management of urinary bladder catheters in adults. UpToDate. Waltham (MA): UpToDate.
  3. Fisterra.com, Cateterismo o sondaje vesical [sede Web]. La Coruña: Fisterra.com. 2011 [ consultado 24 de julio de 2023]. Disponible en: https:// www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/técnicas-atención-primaria/cateterismo-sondaje-vesical/
  4. Cuidados del catéter urinario basados en la evidencia científica en Atención Primaria Urinary catheter care based on scientific evidence in Primary Care. Lara Menédez González, Gloria María González Sánchez. C.S. del Coto (Gijón). SESPA.
  5. Protocolo: Inserción y mantenimiento del sondaje vesical. Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero. Sacyl. Junta de Castilla y León. [ consultado 22 de julio de 2023]. Disponible en: https:// www.saludcastillayleón.es/HSReyesAranda/es/informacion-general/calidad/insercion-mantenimiento-sondaje-vesical-diferentes-disposit.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos