Plan de cuidados de enfermería en paciente con infección del tracto urinario.

24 agosto 2023

AUTORES

  1. Rebeca Capapé Embid. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  2. Pilar Garicano Guerrero. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  3. Sara Carrillo Díaz. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  4. Sonia Santiago Rafael. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  5. María Teresa Blanco Usón. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  6. Celia Jodra Delso. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

 

RESUMEN

Mujer de 89 años institucionalizada con deterioro cognitivo y dependencia en ABVD. Acudió a urgencias por infección de orina, fiebre y síndrome miccional. En el presente trabajo se va a realizar una valoración de enfermería del caso presentado según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson. Además, se va a realizar un plan de cuidados de enfermería, con NANDA, NIC y NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Infecciones del sistema urinario, deterioro cognitivo, dependencia.

 

ABSTRACT

An 89-year-old institutionalized woman with cognitive impairment and dependence in Activities of Daily Living (ADLs). She presented to the emergency department due to a urinary tract infection, fever, and urinary symptoms. In this study, a nursing assessment will be conducted based on Virginia Henderson’s 14 basic needs. Additionally, a nursing care plan will be developed using NANDA, NIC, and NOC».

 

KEY WORDS

Infections of the urinary tract, cognitive impairment, dependence.

 

INTRODUCCIÓN

Mujer de 89 años institucionalizada, con deterioro cognitivo y dependiente para ABVD.

Acude a urgencias derivada desde su residencia por infección de orina diagnosticada hace dos días mediante combur test y en tratamiento con denvar.

El familiar(hija) comenta fiebre de hasta 38,5ºC, dolor lumbar derecho y síndrome miccional (dolor al orinar). No clínica de infección de vías respiratorias, no dolor abdominal, no alteraciones del tránsito intestinal (hábito estreñido de manera habitual).

La paciente suele presentar infecciones de orina de repetición.

Antecedentes médicos: dislipemia, esclerodermia, poliartrosis, insuficiencia venosa, osteoporosis.

Antecedentes quirúrgicos: laminectomía L5 en 1997, meniscectomía izquierda en 2004 y colecistectomía en 2018.

Sin alergias medicamentosas conocidas.

Medicación habitual:

  • Tardyferon 80 mg 1/día.
  • Omeprazol 20mg 1/día.
  • Optovite B12 1000mcg 1/30 días.
  • Hidroferol 0,2666 mg 1/15 días.
  • Paracetamol 1000 mg 1/8 horas.
  • Durogesic matrix 50 mcg 1/72 horas.
  • Valium 10mg 1/día.

Tratamientos recibidos en urgencias:

  • Ceftriaxona 2g IV.
  • Nolotil IV.
  • Suero fisiológico 500 IV.

Exploración física:

  • Constantes: TA: 165/77 mmHg; FC: 117 p.p.m; SatO2: 96%; Tª 38,5ºC.
  • Consciente, desorientada, parcialmente colaboradora, ligera palidez cutánea, deshidratación de mucosas.
  • Auscultación cardiaca: rítmica, taquicárdica, no se auscultan soplos.
  • Auscultación pulmonar: normoventilación. FR 24 rpm. No trabajo respiratorio.
  • Exploración abdominal: abdomen globuloso, depresible, doloroso a la palpación en hipogastrio y fosa iliaca derecha, sin signos de peritonismo. No se palpan masas ni megalias. Puño percusión dudosamente positiva.
  • EEII: no edemas, signos de insuficiencia venosa crónica.

Pruebas complementarias:

  • AS: a destacar POTASIO:5,39 mmol/L; UREA:54,0 mg/dL; PROTEÍNA C REACTIVA 177.9mg/L; CO3H:29.0mmol/L; NEUTRÓFILOS:94.0%; LINFOCITOS:0.266mil/mm3; NEUTRÓFILOS: 12.502mil/mm3; LEUCOCITOS:13.3mil/mm3.
  • TIRA DE ORINA: pH 6.0, proteínas positivas, glucosa negativa, cetonas negativo, bilirrubina negativa, urobilinógeno normal, sangre positiva, leucocitos positivo, nitritos positivo.
  • Urocultivo: resultado pendiente.

Dado el cuadro de ITU febril, con marcada elevación de reactantes de fase aguda, PCR 177, leucocitosis con desviación izquierda, se decide ingreso en medicina interna para tratamiento y control evolutivo.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS, VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON1

Al llegar a la planta el equipo de enfermería realiza la valoración de enfermería siguiendo las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

  1. NECESIDAD DE RESPIRACIÓN: No precisa oxigenoterapia, saturación 96% basal.
  2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN Y DE HIDRATACIÓN: Dado que la paciente está institucionalizada y presenta deterioro cognitivo, es necesario evaluar si está recibiendo una alimentación adecuada y si se le proporciona suficiente líquido para prevenir la deshidratación. Las mucosas presentan aspecto deshidratado.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: La paciente presenta una infección de orina, lo que sugiere un problema en esta área. Se debe evaluar la frecuencia y el patrón de micción y verificar la efectividad del tratamiento.
  4. NECESIDAD DE MOVIMIENTO: La paciente necesita asistencia para moverse y mantener una postura adecuada debido a su dependencia en las ABVD. La paciente tiene pautado reposo relativo(cama-sillón)
  5. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: La paciente precisa de medicación para dormir.
  6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE: La paciente necesita asistencia para vestirse y desvestirse debido a su dependencia
  7. NECESIDAD DE MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL: Paciente febril, Tª 38,5ºC.
  8. NECESIDAD DE HIGIENE Y MANTENIMIENTO DE LA INTEGRIDAD DE LA PIEL: Paciente dependiente para su cuidado y aseo personal. Piel íntegra no presenta escaras. Ligera palidez cutánea.
  9. NECESIDAD DE EVITAR RIESGOS/ SEGURIDAD: Debido a su deterioro cognitivo, dependencia, y su estado de desorientación la paciente puede estar en riesgo de sufrir caídas u otros peligros en su entorno.
  10. NECESIDAD DE COMUNICACIÓN: La paciente se encuentra desorientada lo que dificulta la comunicación con ella.
  11. NECESIDAD DE CREENCIAS Y VALORES: Se desconocen estos datos.
  12. NECESIDAD DE TRABAJAR/ REALIZARSE: Se desconocen estos datos.
  13. NECESIDAD DE RECREARSE: Se desconocen estos datos.
  14. NECESIDAD DE APRENDER: Dado su deterioro cognitivo, es poco probable que la paciente pueda adquirir nuevos conocimientos o habilidades.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA2,3,4,5

DIAGNÓSTICO NANDA [00085] Deterioro de la movilidad física

Definición: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

RESULTADOS:

NOC [0210] Realización de transferencia.

Indicadores:

  • [21001] Traslado de la cama a la silla.
  • [21002] Traslado de la silla a la cama.

NIC [1806] Ayuda con el autocuidado: transferencia.

Actividades:

  • Elegir técnicas de traslado que sean adecuadas para el paciente.
  • Identificar los métodos para evitar lesiones durante el traslado.
  • Ayudar al paciente a recibir todos los cuidados necesarios (p. ej., higiene personal, reunir las pertenencias) antes de realizar la transferencia, según corresponda.

NIC [1800] Ayuda con el autocuidado.

Actividades:

  • Proporcionar un ambiente terapéutico garantizando una experiencia cálida, relajante, privada y personalizada.
  • Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado independiente.
  • Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.

 

DIAGNÓSTICO NANDA [00247]Riesgo de deterioro de la integridad de la membrana mucosa oral.

Definición: Susceptible de padecer una lesión de los labios, los tejidos blandos de la cavidad bucal y/o la orofaringe, que puede comprometer la salud.

RESULTADOS:

NOC [0602] Hidratación.

Indicadores:

  • [60215] Ingesta de líquidos.
  • [60202] Membranas mucosas húmedas.
  • [60211] Diuresis.

NIC [4140] Reposición de líquidos.

Actividades:

  • Administrar líquidos i.v., según prescripción.
  • Colaborar con los médicos para asegurar la administración tanto de cristaloides (suero salino fisiológico y ringer lactato) como coloides (hetalmidón, fracción proteica plasmática), según corresponda.
  • Monitorizar la eliminación de los diversos líquidos corporales (orina, drenaje nasogástrico y tubo torácico).

 

DIAGNÓSTICO NANDA [00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea:

Definición: Susceptible de padecer una alteración en la epidermis y/o la dermis, que puede comprometer la salud.

RESULTADOS:

NOC [0113] Envejecimiento físico.

INDICADORES:

  • [11319] Estado cognitivo.
  • [11320] Movilidad articular.
  • [11318] Memoria .
  • [11324] Control intestinal.

NIC [6610] Identificación de riesgos.

Actividades:

  • Identificar los recursos del centro para ayudar a disminuir los factores de riesgo.
  • Revisar los antecedentes médicos y los documentos previos para determinar las evidencias de los diagnósticos médicos y de cuidados actuales o anteriores.
  • Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones.

 

DIAGNÓSTICO NANDA [00051] Deterioro de la comunicación verbal:

Definición: Capacidad reducida, retardada o ausente para recibir, procesar, transmitir y/o usar un sistema de símbolos.

RESULTADOS:

NOC [0920] Nivel de demencia.

INDICADORES:

  • [92003] Dificultad para reconocer a los miembros de la familia.
  • [92006] Dificultad para mantener una conversación.
  • [92011] Dificultad para expresar las necesidades.
  • [92012] Dificultad para realizar las actividades básicas de la vida diaria.

NIC [6460] Manejo de la demencia.

Actividades:

  • Incluir a los familiares en la planificación, provisión y evaluación de cuidados, en el grado deseado.
  • Identificar el tipo y grado de déficit cognitivo mediante herramientas de evaluación normalizada.
  • Identificar y retirar los peligros potenciales del entorno del paciente.
  • Evitar situaciones extrañas (cambios de habitación y entrevistas sin presencia de personas conocidas), en lo posible.

 

EVALUACIÓN

Se ha establecido un plan de cuidados de enfermería para una paciente con deterioro cognitivo, dependiente para ABVD diagnosticada de infección de orina. Para ello se han identificado sus necesidades básicas de acuerdo con la metodología de Virginia Henderson a partir de las cuales se han establecido varios diagnósticos de enfermería a través de la taxonomía NANDA, NIC Y NOC. Gracias a ello se ha conseguido satisfacer las necesidades de la paciente y dar una atención integral de calidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV. “De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI”. Tercera edición Elsevier. Masson.
  2. Elsevier. Herramienta online para la consulta y el diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. NNNconsult. http://www.nnnconsult.com
  3. Howard Karl Butcher, Bulechek GM, Joanne Mccloskey Dochterman, Wagner CM. Nursing interventions classification (NIC). St. Louis: Elsevier; 2018.
  4. T Heather Herdman, Shigemi Kamitsuru, North American Nursing Diagnosis Association. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023, doceava edición. Barcelona Elsevier España D.L; 2021.
  5. Moorhead S, Swanson EA, Johnson M, Maas M, Paloma Echevarría Pérez, Isabel Morales Moreno, et al. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Barcelona: Elsevier; 2019.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos