Plan de cuidados de enfermería en paciente diabético con trastornos circulatorios periféricos; caso clínico.

17 septiembre 2023

AUTORES

  1. Francisco Javier Gómez Vicente. Graduado en Enfermería. Servicio Pool localizado. Hospital Materno-Infantil (Zaragoza).
  2. Alicia Amor Loscertales. Graduada en Enfermería. Servicio de Quirófano. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. Rebeca Carrillo López. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Elena Torres García. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Clara Puig Olivan. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  6. Natalia Aguilera Enguita. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

Se trata de un plan de cuidados de enfermería basado en el caso de un paciente que ingresa en el servicio de urgencias por presentar complicación del pie diabético. Ulceras purulentas y con enrojecimiento perilesional. El paciente, que refiere un dolor intenso en la extremidad, ingresa en el servicio de Cirugía Vascular para ser sometido a una amputación transmetatarsiana del pie derecho.

Se desarrolla un plan de cuidados de enfermería para el caso en concreto bajo las 14 necesidades de Virginia Henderson y según la taxonomía NANDA-NIC-NOC, garantizando así los cuidados necesarios, integrados e individualizados para lograr la mejoría y autonomía del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Amputación quirúrgica, complicaciones de la diabetes, atención de enfermería.

 

ABSTRACT

This is a nursing care plan based on the case of a patient admitted to the emergency department with a diabetic foot complication. Purulent ulcers with perilesional redness. The patient, who reported severe pain in the extremity, was admitted to the Vascular Surgery Department for transmetatarsal amputation of the right foot.

A nursing care plan is developed for the specific case under the 14 needs of Virginia Henderson and according to the NANDA-NIC-NOC taxonomy, thus guaranteeing the necessary, integrated and individualized care to achieve the patient’s improvement and autonomy.

 

KEY WORDS

Amputation, surgical, diabetes complications, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus se trata de una patología de carácter crónico en la que se manifiestan alteraciones como consecuencia del déficit de producción de insulina, de su acción o una combinación de ellas. Muchos de los casos no están diagnosticados y con el tiempo se convierte en una de las principales enfermedades causantes de invalidez y muerte en nuestra sociedad1.

La amputación de extremidades es una de las consecuencias directas de la neuropatía periférica que provoca la enfermedad y se estima que el riesgo relativo de llevarse a cabo es de entre 10-20 veces mayor en estos pacientes, provocado por presencia de lesiones o úlceras previas asociadas a la neuropatía2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

El paciente, de 67 años, es pensionista y reside en una residencia. Le acompaña su hijo al que han llamado desde la residencia para informarle del estado de salud de su padre.

Se les ha informado a los dos de su estado de salud y de las posibles complicaciones y tratamientos posibles para su caso, y aunque el paciente admite tener miedo por no querer perder el miembro, confía en el equipo médico.

Lleva jubilado tres años, y aunque en la residencia reconoce estar ocupado realizando actividades, echa de menos vivir en su casa y ocuparse de su huerto.

Debido a las lesiones que sufre en el pie derecho, le es imposible caminar con normalidad y sin dolor por lo que prefiere hacer uso del bastón o en otras ocasiones la silla de ruedas, aunque dice que es solo por el dolor ya que no se cansa. Esto también le ha ocasionado problemas a la hora de ducharse o vestirse, por lo que necesita ayuda de las auxiliares de la residencia.

Tiene buen apetito y suele gustarle todo. Come despacio y masticando con cuidado, tiene una prótesis dental que no le da problemas. Dice que en verano no le gusta comer platos calientes de primero, como sopas o legumbre. En la residencia ingiere unos 2 a 2,5 litros de agua, sobre todo los días que hace actividades deportivas, aunque en el hospital le cuesta mantenerlo y lo ha reducido a un litro y medio. Aunque no se ha demostrado intolerancia a la leche, admite que no le sienta muy bien por lo que prefiere no arriesgarse a tomarla.

Admite fumar unos 7 cigarrillos al día desde hace más de 40 años y a veces le cuesta respirar, no tiene pensado dejarlo; no bebe alcohol “ni en ocasiones especiales” y nunca ha tomado otras drogas.

Micciona de 6 a 7 veces al día, la orina es de color normal. No tiene problemas al defecar ni de incontinencia fecal, hace de vientre cada dos días, aunque cuando va a casa de su familia a pasar unos días le cuesta ir al baño.

Suele dormir unas 8 horas y no suele levantarse a orinar a media noche, aunque el ruido de alguno de sus compañeros si le ha despertado, pero no es algo que suela ocurrir con normalidad. Duerme mejor con frío que con calor.

Le gusta que su familia le regale ropa y colonia. Presenta un aspecto aseado y cuidado, se ducha casi todos los días salvo los domingos que dice que prefiere descansar, aunque eso no le impide lavarse los dientes después de todas las comidas y limpia su prótesis dental todas las noches.

Se queja del dolor del pie y comenta que debido a ello últimamente no hace las actividades deportivas programadas en la residencia, lo que le entristece ya que deja de tratar con sus amigos durante las mismas lo que le hace sentir desmotivado. Esto no le impide participar en otras actividades, como las manualidades que suelen llevar a cabo en la residencia, que dice que le mantienen entretenido.

No suele olvidarse de las cosas, le gusta ver la televisión después de comer hasta quedarse dormido. Y los domingos le gusta escuchar la misa por la radio.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN: Fumador, le cuesta respirar.
  2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN: Estando ingresado ha reducido la ingesta de líquidos a 1,5 l. Portador de dentadura postiza. La leche no le sienta bien.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Sin alteración.
  4. NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN: Usa bastón o silla de ruedas. El dolor le incapacita actualmente para realizar ciertas actividades.
  5. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO: Sin alteración.
  6. NECESIDAD DE VESTIRSE: Debido a la patología que presenta requiere de ayuda parcial para vestirse.
  7. NECESIDAD DE TEMPERATURA CORPORAL: Sin alteración.
  8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE PIEL: Debido a la patología que presenta requiere de ayuda parcial para el aseo.
  9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS DEL EXTERIOR: Fumador.
  10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: Presenta miedo y ansiedad por la pérdida de la extremidad.
  11. NECESIDAD DE VALORES Y CREENCIAS: Sin alteración.
  12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Refiere echar de menos poder ocuparse de sus labores cotidianas.
  13. NECESIDAD ACTIVIDADES RECREATIVAS: Sin alteración.
  14. NECESIDAD DE APRENDIZAJE: Sin alteración.

 

Diagnóstico NANDA:

00085 Deterioro de la movilidad física relacionado con malestar, dolor y desuso y manifestada por la inestabilidad postural que se observa a la hora de ejecutar actividades básicas de la vida diaria.

Resultados NOC:

1308 Adaptación a la discapacidad física.

  • Indicadores:
    • 130804 Modifica el estilo de vida para adaptarse a la discapacidad.
    • 130806 Utiliza estrategias para disminuir el estrés relacionado con la discapacidad.

 

Intervenciones NIC:

1800 Ayuda al autocuidado.

  • Identificar todas aquellas actividades que el paciente pueda realizar por sí mismo y aquellas en las que necesita ayuda y el grado de dependencia.
  • Establecer objetivos realistas en cuanto a llevar a cabo las ABVD.
  • Elaborar junto con el paciente una lista de ejercicios adecuados y personalizados para llevar a cabo.

 

1400 Manejo del dolor.

  • Identificar y controlar signos de fatiga, dolor o incapacidad a la hora de llevar a cabo actividades.

 

6486 Manejo ambiental: seguridad.

  • Adaptar el entorno del paciente según el grado de discapacidad que tenga tras la amputación, como el uso de rampas, apoyos, barandillas, etc.
  • Dejar al alcance del paciente los objetos que pueda necesitar, para evitar posibles accidentes.

 

Diagnóstico NANDA:

00146 Ansiedad relacionada con el estado de salud y falta de satisfacción de las necesidades manifestada por preocupación por la pérdida de la extremidad.

Resultados NOC:

1211 Nivel de ansiedad.

  • Indicadores:
    • 121117 Ansiedad verbalizada.
    • 121105 Inquietud.

 

1302 Afrontamiento de problemas.

  • Indicadores:
    • 130205 Verbaliza aceptación de la situación.
    • 130204 Refiere disminución de estrés.

 

Intervenciones NIC:

5820 Disminución de la ansiedad.

  • Tratar a el paciente desde un enfoque sereno que dé seguridad.
  • Explicar todos los procedimientos que se van a llevar a cabo durante el periodo posterior al procedimiento quirúrgico de la amputación.
  • Crear un ambiente que facilite la confianza.

 

5230 Mejora el afrontamiento.

  • Fomentar la participación en sus cuidados de acuerdo con su capacidad y habilidad.
  • Valorar el ajuste del paciente al cambio de imagen corporal que supone la amputación.
  • Valorar la comprensión del paciente de su patología vascular.

 

Diagnóstico NANDA.

00015 Riesgo de estreñimiento relacionado con la disminución de movilidad y la ingesta de líquidos.

Resultados NOC.

0501 Eliminación intestinal.

  • Indicadores
    • 50101 Patrón de eliminación.
    • 50105 Heces blandas y formadas.

 

Intervenciones NIC.

450 Manejo del estreñimiento / impactación fecal.

  • Se vigilará la aparición de signos y síntomas de estreñimiento, como el patrón de deposiciones cada día.
  • Se vigilará la existencia de peristaltismo.
  • Se intentará aumentar la ingesta de líquidos del paciente.
  • Se educará al paciente para que entienda la importancia del ejercicio como prevención del estreñimiento.

 

Diagnóstico NANDA:

00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionada con fumador de 7 cigarrillos diarios desde hace 40 años manifestada por presentar disnea.

Resultados NOC:

0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias

  • Indicadores
    • 41015 Disnea en reposo.
    • 41019 Tos.

 

Intervenciones NIC:

3140 Manejo de la vía aérea.

  • Colocar al paciente en Fowler y Fowler alta para maximizar la ventilación.
  • Se fomentará una respiración lenta y profunda mediante ejercicios.
  • Se regulará la ingesta de líquidos para mantener las mucosas hidratadas.

 

4490 Ayuda para dejar de fumar:

  • Se intentará aconsejar al fumador de forma clara y constante para que deje de fumar.
  • Se ayudará al paciente a identificar las razones para dejar de fumar e identificar que barreras se lo impiden.
  • Asegurar al paciente que los síntomas de la abstinencia de la nicotina son temporales.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ballesteros-Álvaro A, Cuesta-Rodríguez R, Fernández-Antolinez A, Soto-Vallejera M, López-Alonso A, Martín-Suances J et al. Intervenciones para la exploración del pie en pacientes diabéticos, en atención primaria: una revisión sistemática de guías de práctica clínica. Ene. [Internet]. 2023; 17(1): 1980. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2023000100007&lng=es
  2. WHO. Complications of diabetes. [Consultado el 30 de octubre de 2020]. Disponible en: https:// www.who.int/diabetes/action_online/basics/en/index3.html
  3. Luis MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 9ª edición. Barcelona: Elsevier; 2013.
  4. Definiciones y clasificación 2018-2020 de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association). NNNConsult. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos