Plan de cuidados de enfermería en un paciente con apendicitis aguda

23 junio 2023

 

AUTORES

  1. Javier Vicente Guillén. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  2. Alejandro Valero Martínez. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  3. Irene León Romera. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  4. Noemí Martín Aznar. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  5. Patricia Santos Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  6. Sara Monzón Martín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La apendicitis aguda es la patología abdominal más frecuente que requiere una intervención quirúrgica, siendo más habitual su aparición en un rango de edad comprendido entre los 10 y los 19 años.

Las manifestaciones clínicas pueden llegar a ser muy diversas pero las más típicas son: dolor abdominal intenso acompañado de fiebre, náuseas y/o vómitos.

Su corrección se obtiene mediante la realización de una apendicectomía, la cual puede realizarse de manera abierta o por laparoscopia y el posterior tratamiento con su antibiótico correspondiente.

PALABRAS CLAVE

Apendicitis aguda, apendicectomía, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Acute appendicitis is the most frequent abdominal pathology that requires surgical intervention, being more common its appearance in an age range between 10 and 19 years.

The clinical manifestations can be very diverse but the most typical are: intense abdominal pain accompanied by fever, nausea and/or vomiting.

Its correction is obtained by performing an appendectomy, which can be performed openly or by laparoscopy and subsequent treatment with its corresponding antibiotic.

KEY WORDS

Sharp appendicitis, appendicectomy, NANDA, NIC, NOC.

INTRODUCCIÓN

De los posibles desencadenantes de un dolor abdominal, la causa más frecuente es la aparición de una apendicitis aguda, siendo esta, una de las causas más frecuentes de atención en los servicios hospitalarios de urgencias. El riesgo de sufrir esta patología a lo largo de la vida es del 7-8%, siendo más habitual su aparición en el rango de edad comprendido entre los 10 y 19 años1,2.

Su diagnóstico se obtiene buscando la presencia de una serie de síntomas: dolor abdominal localizado en la fosa iliaca derecha siendo este más intenso cuando se palpa el punto de McBurney, junto con fiebre, vómitos y/o náuseas. Todo esto completado con los exámenes complementarios provoca que se logre una gran exactitud en su diagnóstico1.

El tratamiento de una apendicitis fundamentalmente es la intervención quirúrgica. La técnica quirúrgica utilizada para retirar el apéndice es la apendicectomía, la cual puede ser abierta o guiada mediante laparoscopia, siendo esta mucho menos invasiva y presentando un mejor postoperatorio para el paciente (dolor de menor intensidad, inicio temprano de la tolerancia, menor riesgo de infección)

Después de haber realizado la intervención quirúrgica, el tratamiento continúa con la administración de antibióticos, los cuales deben cubrir microorganismos tanto aerobios como anaerobios1,2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Niño de 13 años que acude al servicio de urgencias del Hospital Materno-Infantil de Zaragoza tras presentar dolor abdominal de gran intensidad de 6 horas de evolución. Nos comenta que la intensidad del dolor ha ido aumentando conforme iban pasando las horas, localizándose en la zona epigástrica por lo que ha decidido acudir para descartar una posible apendicitis.

VALORACIÓN GENERAL:

  • Peso: 40 kg.
  • Talla: 130 cm.
  • IMC: 23,67. Normopeso.
  • Tensión arterial: 120/70 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 82 lpm.
  • Saturación de oxígeno: 99% basal.
  • Temperatura: 36,5ºC.
  • Sin alergias conocidas.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  • Respirar normalmente: el niño respira adecuadamente, no tiene antecedentes de patologías respiratorias y su saturación es de 99% basal.
  • Comer y beber adecuadamente: esta necesidad se encuentra alterada ya que debido al dolor abdominal intenso no puede realizar ningún tipo de ingesta.
  • Eliminar los desechos corporales: esta necesidad no se encuentra alterada ya que el niño presenta un patrón intestinal y urinario normal.
  • Moverse y mantener buena postura: esta necesidad no está alterada ya que el niño tiene una movilidad correcta.
  • Dormir y descansar: esta necesidad no se ve alterada, el niño duerme y tiene un descanso correcto.
  • Vestirse y desvestirse de manera adecuada: esta necesidad no se ve alterada, el niño lo realiza de manera independiente en su día a día.
  • Mantener la temperatura dentro de los límites adecuados: esta necesidad no está alterada ya que el niño está afebril (36,5ºC).
  • Higiene correcta: esta necesidad no está alterada ya que el niño se asea correctamente.
  • Seguridad y prevención de los peligros ambientales: esta necesidad no se encuentra alterada.
  • Comunicarse con los demás: esta necesidad no está alterada, ya que tiene una comunicación muy fluida con sus padres.
  • Vivir de acuerdo con creencias y valores: esta necesidad no está alterada.
  • Realización personal: esta necesidad no está alterada.
  • Participar en actividades recreativas: esta necesidad no está alterada.
  • Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo y salud normales: esta necesidad no está alterada.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y OBJETIVOS (NOC)3

NANDA: [00044] DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR:

  • Definición: lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema tegumentario, fascia muscular, músculo, tendón.
  • Manifestado por: lesión tisular.
  • Relacionado con: procedimiento quirúrgico.

 

NOC: [1102] CURACIÓN DE LA HERIDA:

  • Definición: magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado.
  • Indicadores: [110201] Aproximación cutánea, [110213] Aproximación de los bordes de la herida, [110214] Formación de cicatriz.

 

NIC: [3440] CUIDADOS DEL SITIO DE INCISIÓN:

  • Definición: limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas.
  • Actividades: inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración, vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión, instruir al paciente sobre la forma de cuidar la incisión durante el baño o la ducha.

 

NIC: [3660] CUIDADOS DE LAS HERIDAS:

  • Definición: prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación.
  • Actividades: administrar cuidados del sitio de incisión según sea necesario, comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.

 

NOC: [1813] CONOCIMIENTO: RÉGIMEN TERAPÉUTICO:

  • Definición: grado de conocimiento transmitido sobre el régimen terapéutico específico.
  • Indicadores: [181301] Beneficios del tratamiento, [181304] Efectos esperados del tratamiento, [181305] Dieta prescrita.

 

NIC: [2380] MANEJO DE LA MEDICACIÓN:

  • Definición: facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
  • Actividades: determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo, enseñar al paciente y/o a los familiares el método de administración de los fármacos según corresponda.

 

NANDA: [00102] DÉFICIT DE AUTOCUIDADO EN LA ALIMENTACIÓN:

  • Definición: incapacidad para comer de manera independiente.
  • Manifestado por: deterioro de la habilidad para deglutir alimentos.
  • Relacionado con: dolor.

 

NOC: [0303] AUTOCUIDADOS: COMER:

  • Definición: acciones personales para preparar e ingerir comida y líquidos independientemente, con o sin dispositivo de ayuda.
  • Indicadores: [30314] Finaliza una comida, [30317] Traga líquidos.

 

NIC: [1050] ALIMENTACIÓN:

  • Definición: proporcionar la ingesta nutricional al paciente que no pueda alimentarse por sí mismo.
  • Actividades: comer sin prisas, lentamente.

 

CONCLUSIÓN

El paciente acudió al servicio de urgencias presentando un dolor abdominal intenso que resultó ser una apendicitis aguda. Ingresó en planta tras la realización de una apendicectomía, debido a su clara mejoría postoperatoria se procede a darle el alta hospitalaria. Junto con el informe médico de alta en el que se le dan una serie de pautas farmacológicas y de actuación en caso de empeoramiento, el equipo de enfermería le explicamos una serie de recomendaciones de cara al alta (cómo realizar las curas de la herida quirúrgica para evitar infecciones, dónde debe acudir para la retirada de las grapas de las heridas, como ir reiniciando la dieta de manera progresiva).

BIBLIOGRAFÍA

  1. apendicitis.pdf [Internet]. [citado 17 de mayo de 2023]. Disponible en: http://www.medfinis.cl/img/manuales/apendicitis.pdf
  2. Souza-Gallardo LM, Martínez-Ordaz JL. Apendicitis aguda. Manejo quirúrgico y no quirúrgico*. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2017 [citado 17 de mayo de 2023];55(1):76-81. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4577/457749297020/html/
  3. NNNConsult [Internet]. [citado 17 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos