Plan de cuidados de enfermería en un paciente con diabetes mellitus tipo I.

30 junio 2022

AUTORES

  1. Concepción Vidal Artal. Enfermera de Atención Primaria del Área II de Zaragoza.
  2. Irene María Gutiérrez Vidal. Enfermera de Residencia Romareda de Zaragoza.

 

RESUMEN

La Diabetes Mellitus (DM) es una alteración del metabolismo caracterizada por el aumento de los niveles de glucosa en sangre y orina causado por un defecto de la acción o secreción de una hormona llamada insulina. Las células beta del páncreas encargadas de fabricar insulina se destruyen y dejan de generarla. Al carecer de insulina, no se puede realizar correctamente el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

La diabetes tipo I puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en niños, adolescentes o adultos jóvenes. Suele tener una aparición brusca y afecta al 5-10% de la población con diabetes.

Según las previsiones de la OMS se calcula que para el año 2030 la Diabetes Mellitus será la séptima causa de muerte en todo el mundo, especialmente en los países con un nivel económico medio o bajo 1.

La diabetes es una enfermedad de mal pronóstico, debido a las graves complicaciones micro y macro vasculares como neuropatías, retinopatías, amputaciones, pie diabético,… que pueden aparecer entre los 10-20 años de la aparición de la diabetes o incluso antes si añadimos factores de riesgo como tabaquismo, obesidad, sedentarismo o mala adherencia al tratamiento 2.

Se ha registrado una disminución de la calidad de vida de adultos con Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) a medida que aumenta el número y severidad de los síntomas y las complicaciones médicas de la enfermedad. Así mismo, en adultos insulino- dependientes se ha demostrado que existe una mayor comorbilidad con trastornos afectivos y de ansiedad 3.

Además de ser un problema de salud individual, es también un problema de salud pública debido a su alta incidencia y prevalencia. Tanto el tratamiento de la enfermedad como el de las complicaciones derivadas de ella suponen un alto coste económico y de recursos materiales y humanos.

 

PALABRAS CLAVE

Diabetes Mellitus tipo I, autocuidado, Dorothea Orem, educación para la salud.

 

ABSTRACT

Diabetes Mellitus (DM) is an alteration of metabolism characterized by increased blood and urine glucose levels caused by a defect in the action or secretion of a hormone called insulin. The beta cells of the pancreas responsible for making insulin are destroyed and stop generating it. Lacking insulin, the metabolism of carbohydrates, fats and proteins cannot be carried out correctly.

Type I diabetes can appear at any age, but is more common in children, adolescents, or young adults. It usually has a sudden onset and affects 5-10% of the population with diabetes.

According to WHO forecasts, it is estimated that by 2030 Diabetes Mellitus will be the seventh leading cause of death worldwide, especially in countries with a medium or low economic level.

Diabetes is a disease of poor prognosis, due to the serious micro and macro vascular complications such as neuropathies, retinopathies, amputations, diabetic foot … that can appear between 10-20 years after the onset of diabetes or even earlier if we add risk factors such as smoking, obesity, sedentary lifestyle or poor adherence to treatment.

There has been a decrease in the quality of life of adults with Type 1 Diabetes Mellitus (T1DM) as the number and severity of symptoms and medical complications of the disease increases. Likewise, in insulin-dependent adults it has been shown that there is greater comorbidity with affective and anxiety disorders .

In addition to being an individual health problem, it is also a public health problem due to its high incidence and prevalence. Both the treatment of the disease and the complications derived from it involve a high economic cost and material and human resources.

 

KEY WORDS

Type I Diabetes Mellitus, self-care, Dorothea Orem, health education.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Presentamos el caso de un paciente masculino de 28 años diagnosticado recientemente de Diabetes Mellitus tipo I, con importantes deficiencias en el control de su enfermedad, tanto por falta de conocimientos como por falta de motivación para implicarse en su autocuidado.

El paciente fue diagnosticado en enero de 2021 de DM tipo I, al debutar con una glucemia de 403 mg/dl. Acudió a su médico de Atención Primaria por presentar polidipsia intensa, poliuria, pérdida de peso de 5 kg. , cansancio y debilidad de 1 mes de evolución.

Exploración física: glucemia 403 mg/dl, TA: 180/ 95, Fc: 102 lpm, Saturación O2 99 %, Tª 36´6ºC.

Paciente consciente y orientado. Eupneico en reposo.

Auscultación pulmonar y cardiaca normal. Abdomen sin datos de interés.

Análisis de orina: cuerpos cetónicos +, glucosa +++.

Se envió al servicio de urgencias del hospital de referencia, donde permaneció hospitalizado 2 días, recibiendo sueroterapia para mejorar hidratación y tratamiento con Insulina IV y pautas correctoras de insulina rápida hasta normalizar cifras de glucemia y alivio de los síntomas.

Tras ser dado de alta en el hospital, es remitido a su Equipo de Atención Primaria para continuar con controles frecuentes de los niveles de glucemia e instruir al paciente y familia en el control de la enfermedad.

Así mismo se solicita cita con el especialista en Endocrinología de zona.

Al tratarse de una persona joven, el objetivo es conseguir que el paciente sea autónomo e independiente en su autocuidado, asumiendo la responsabilidad que tiene cada individuo para el fomento, conservación y cuidado de su propia salud, permitiendo que participe en la planificación e implementación de sus cuidados.

Para ello incrementamos su nivel de conocimientos en relación con el control de la glucemia, le instruimos acerca del tratamiento farmacológico y no farmacológico, de los factores de riesgo, del régimen dietario y de la importancia de ejercicio físico para el adecuado control de la diabetes.

También le apoyaremos en el afrontamiento de las posibles complicaciones de la enfermedad.

 

METODOLOGÍA

El proceso de Atención de Enfermería (PAE) fue definido por la OMS en 1977 como “un sistema de intervenciones propias de Enfermería para la mejora de la salud de los individuos, familias o comunidades” 4.

El PAE utilizado con el paciente objeto de nuestro estudio se elabora mediante La Teoría del autocuidado de Dorothea E. Orem 5, puesto que nos pareció el modelo más adecuado dadas las características del paciente y las necesidades de salud que habíamos observado en él.

Esta teoría contempla tres subteorías relacionadas entre sí:

-Teoría del Autocuidado, que describe por qué y cómo las personas cuidan de sí mismas.

-Teoría del Déficit de Autocuidado que describe cómo la Enfermería puede ayudar a las personas cuando éstas no tienen la capacidad necesaria para realizar el autocuidado.

-Teoría del Sistema de Enfermería que describe las relaciones que hay que mantener entre el paciente y el profesional

. Estos sistemas son:

–Totalmente compensatorio: Todos los cuidados son asumidos por el personal de enfermería.

–Parcialmente compensatorio: Se comparte el cuidado entre el paciente y la enfermera.

–De apoyo educativo: La persona realiza las acciones de autocuidado bajo la orientación y supervisión del profesional de enfermería. Este será el sistema utilizado con nuestro paciente, respetando siempre la premisa de que todas las personas adultas tienen el derecho y la responsabilidad de cuidarse a sí mismas, evitando sentimientos de dependencia y percepción negativa de uno mismo. La función de la enfermera es ayudar a tomar las decisiones adecuadas e incrementar los conocimientos de la persona hasta conseguir la mayor autonomía posible 6.

Nos ayudamos de la taxonomía de Diagnósticos de Enfermería de la NANDA 7, la Clasificación de los Resultados de Enfermería NOC 8 y la Clasificación de las Intervenciones de Enfermería NIC 9.

 

VALORACIÓN:

En la etapa de valoración del plan de cuidados realizamos la recogida de información de todos los datos relevantes en cuanto a los problemas de salud de este paciente. Para ello recogemos datos de la historia clínica y concertamos una cita presencial con el paciente.

En la primera visita con su enfermera se realiza valoración según la teoría del autocuidado de D, Orem.

Elegimos este sistema de valoración ya que, debido a las características personales de J.M. (persona joven, autónomo en el resto de sus actividades diarias, capaz intelectualmente), nos pareció el más adecuado para conocer sus problemas de salud reales o potenciales.

Mediante la elaboración del Plan de Cuidados de Enfermería diseñado de manera individualizada para nuestro paciente intentamos acercarnos a él y protocolizar las actuaciones de la enfermera y de él mismo para conseguir los objetivos marcados conjuntamente.

 

VALORACIÓN DE LOS REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL SEGÚN DOROTHEA OREM

-Mantenimiento de un aporte suficiente de aire: Respiración eupneica.

Frecuencia respiratoria 15 respiraciones por minuto.

Fumador de 20 cigarrillos al día, desde hace 11 años.

No tos ni expectoración. Asma bien controlado.

Mantenimiento de un aporte adecuado de alimentos: Ingestas mal controladas, dieta poco variada, comenta que hay muchos alimentos que no le gustan. Asegura tomar comida prefabricada con frecuencia. No lleva control de horarios. Tiene dificultades para clasificar los alimentos en los diferentes grupos y no conoce las cantidades recomendadas.

Debería llevar dieta hiposódica por su HTA, pero reconoce no cumplirlo.

– Mantenimiento de un aporte adecuado de agua: Bien hidratado. Bebe aproximadamente 1´5 litros de agua al día.

– La provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación: Patrón deposicional normal (Deposiciones diarias). Diuresis normal. No tenía problemas urinarios previos.

– Mantenimiento del equilibrio entre actividad/reposo: trabajo de intensidad física elevada (trabaja en la construcción), no practica deporte.

Presenta dificultades puntuales de movilidad debido a un esguince en pie derecho que sufrió hace años.

Casi nunca tiene dificultad para conciliar el sueño y refiere que habitualmente tiene un sueño reparador.

Mantenimiento del equilibrio entre la soledad e interacción social: Casado, buen apoyo familiar y social.

Sin problemas de socialización, se reúne a menudo con familiares y amigos.

Nivel de escolaridad básico, aunque no se presuponen problemas de aprendizaje.

– Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano: Verbaliza su preocupación por su estado de salud, ya que conoce superficialmente la gravedad de las posibles complicaciones que puede presentar la enfermedad en el futuro.

Tiene dudas sobre su capacidad para cambiar sus hábitos higiénico dietéticos, y presenta dificultades para una buena adherencia al tratamiento farmacológico.

Exploración física: Datos antropométricos: peso 79 kg, talla 1´80 m , IMC 24´4 , TA: 140/95, satO2 99 % , Fc:76 lpm

Antecedentes personales:

– asma diagnosticado en 2015, en TTº con Rilast Turbuhaler 160/ 4,5 mgr, 1 inhalación/12 h. Bien controlado.

– esguince de tobillo debido a un accidente laboral en 2017, mal curado por falta de cumplimiento terapeútico, con múltiples recaídas.

– herida en ESD en 2018 por corte con cuchillo. Precisa varios puntos de sutura. Tiene el calendario vacunal completo.

– HTA , con TTº farmacológico. No acude a los controles en centro de salud. Dice realizar controles en domicilio y que las cifras están en rango.

– Diabetes Mellitus desde enero 2021 en TTº con Toujeo 300 U/ml 20 – 0 – 0, Insulina rápida Novorapid Flexpen 100U/ml S/P. En la consulta de Endocrinología le pautan Sensores Free Style 2 de monitorización continua de la glucosa en el líquido intersticial.

– No drogas, alcohol 1-2 cervezas/ día.

– Nivel económico bajo.

– No alergias conocidas hasta la fecha,

Antecedentes familiares : padre y madre diabéticos tipo II, hipertensión, hipercolesterolemia (madre), Abuela materna : diabetes tipo II , úlceras vasculares en EID, amputación de 1 dedo de pie derecho hace 2 años.

En la entrevista observamos una marcada falta de conocimientos sobre su enfermedad, una ausencia de recursos personales para afrontarla y una total falta de motivación para tomar las riendas de sus cuidados. Tras la valoración se decide el sistema de apoyo educativo, dando orientación y enseñanza al individuo para llevar a cabo el autocuidado. Hacemos de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo.

El paciente acude a la entrevista con su esposa, a la que se dirige también la información, especialmente en lo relativo a la dieta, ya que es ella la encargada de la preparación del menú diario. Se intenta involucrarla en la gestión de los cuidados y que sea un apoyo fundamental para aumentar la motivación del paciente.

Debemos trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de comportamiento, aspectos que reforzamos en cada encuentro.

Damos toda la información necesaria sobre la Diabetes, así como de sus complicaciones (hiperglucemia, hipoglucemia (glucemia < 40 mg/dl) , cetoacidosis diabética, neuropatía, nefropatía, enfermedad vascular) y las actuaciones que son necesarias por su parte para evitarlas.

Explicamos la técnica de autocontrol de la glucemia, de los efectos secundarios del uso inadecuado de la insulina, fomentamos hábitos higiénicos y dietéticos adecuados,…

Fijamos metas realistas en el control metabólico y en los cambios en sus hábitos de vida.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

(00069) AFRONTAMIENTO INEFICAZ R/C sentimientos de incertidumbre o de falta de control; desconfianza en las propias aptitudes para afrontar la situación, M/P ausencia de conductas adecuadas para alcanzar los objetivos fijados o solucionar los problemas existentes; Dificultad para organizar la información; Expresión verbal de incapacidad de afrontamiento o para solicitar ayuda.

Dominio: 9 Afrontamiento / Clase: 2 Respuesta al afrontamiento.

Definición: Incapacidad para llevar a cabo una apreciación válida de los agentes estresantes, para elegir adecuadamente las respuestas habituales o para utilizar los recursos disponibles.

 

RESULTADOS (NOC):

Aceptación (1300): Acciones personales para reconciliar los cambios significativos en las circunstancias de salud. Indicadores:

*130008 Reconoce la realidad de la situación. Raramente demostrado 2, frecuentemente demostrado 4.

*130017 Se adapta al cambio en el estado de salud. Raramente demostrado 2, frecuentemente demostrado 4.

Afrontamiento de problemas (1302): acciones personales destinadas a manejar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos de un individuo. Indicadores:

*130207Modifica el estilo de vida para reducir el estrés. Raramente demostrado 2, frecuentemente 4.

*130214 Verbaliza la necesidad de asistencia. A veces demostrado 3, siempre demostrado 5.

*130212 Utiliza estrategias de superación efectivas. Raramente demostrado 2, frecuentemente demostrado 4.

Conducta de adhesión (1600): Acciones autoiniciadas para fomentar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación óptimas. Indicadores:

*160008 Refiere el uso de estrategias para eliminar una conducta insalubre. Raramente demostrado 2, frecuentemente demostrado 4.

*160014 Realiza automonitorización. Raramente demostrado 2, siempre demostrado 5.

 

INTERVENCIONES (NIC):

Apoyo emocional (5270): Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión. Actividades:

* Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.

* Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.

Asesoramiento (5240): Utilización de un proceso interactivo de ayuda centrado en las necesidades, o sentimientos del paciente, para mejorar el afrontamiento, la solución de problemas y las relaciones interpersonales. Actividades:

* Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.

* Pedir al paciente/familia que identifique lo que puede o no puede hacer sobre lo que le sucede.

* Utilizar herramientas de valoración (papel y lápiz, cinta de audio, cinta de vídeo o ejercicios interactivos con otras

personas) para ayudar a que aumente la conciencia de sí mismo y el conocimiento de la situación.

Modificación de la conducta (4360): Promoción de un cambio de conducta. Actividades:

* Identificar la conducta que ha de cambiarse (conducta objetivo) en términos específicos, concretos.

* Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.

Mejora de la autoestima (5400): Ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía. Actividades:

* Reafirmar las virtudes personales que identifique el paciente.

* Abstenerse de realizar críticas negativas o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por cambiar su conducta.

* Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.

Fomentar la implicación familiar (7110): Facilitar la participación de los miembros de la familia en el cuidado emocional y físico del paciente. Actividades:

* Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del paciente.

* Animar a los miembros de la familia y al paciente a ayudar a desarrollar un plan de cuidados, incluyendo resultados esperados e implantación del plan de cuidados.

Facilitar la autorresponsabilidad (4480): Animar al paciente a que asuma más responsabilidad de su propia conducta.

Actividades:

* Considerar responsable al paciente de sus propias conductas.

* Discutir con el paciente el grado de responsabilidad del estado de salud actual.

* Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no pueda realizar la acción dada.

 

(00179) RIESGO DE NIVEL DE GLUCEMIA INESTABLE.

Dominio 2: nutrición / Clase 4: metabolismo.

Definición: riesgo de variación de los niveles normales de glucosa en sangre, que puede comprometer la salud.

Factores de riesgo:

* Conocimientos deficientes sobre el manejo de la diabetes.

*Falta de adhesión al plan.

*Conductas inadecuadas en el manejo del tratamiento.

*Abandono del régimen terapéutico.

*Estado de salud físico: Hábitos poco saludables que interfieran en la evolución del proceso: alimentación, medidas higiénicas,tabaquismo, ansiedad, depresión, sedentarismo.

* Monitorización inadecuada de la glucemia.

 

RESULTADOS NOC:

Autocontrol: diabetes (1619) Acciones personales para controlar la diabetes y prevenir el progreso de la enfermedad. Indicadores:

161911 Controla el nivel de glucemia en sangre. Raramente demostrable 2, siempre demostrado 5.

161912 Trata síntomas de hiperglucemia. Raramente demostrable 2, siempre demostrado 5.

161913 Trata síntomas de hipoglucemia. Raramente demostrable 2, siempre demostrado 5.

161916 Utiliza un diario para control a lo largo del tiempo. Nunca demostrado 1, a veces demostrado 3.

161917 Utiliza medidas preventivas para reducir el riesgo de complicaciones. Raramente demostrable 2, a veces demostrado 3.

Nivel de glucemia (2300): Medida en la que se mantienen los niveles de glucosa en plasma y en orina dentro del rango normal. Indicadores:

230001 Concentración sanguínea de glucosa. Desviación grave del rango normal 1, Desviación leve 4.

230004 Hemoglobina glucosilada. Desviación grave del rango normal 1, Desviación moderada 3.

230007 Glucosa en orina. Desviación grave del rango normal 1, Desviación leve 4.

230008 Cetonas en orina. Desviación grave del rango normal 1, Desviación leve 4.

 

INTERVENCIONES NIC:

Manejo de la hipoglucemia (2130): Actividades:

* Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre inferiores a lo normal.

* Monitorizar si hay signos y síntomas de hipoglucemia relacionados (palidez, diaforesis, taquicardia, temblores, hambre, confusión, habla incoherente, conducta irracional, visión borrosa, ataques convulsivos, debilidad, ansiedad, mareos, irritabilidad, náuseas, cefaleas, coma).

* Instruir en el control de los síntomas, factores de riesgo y prevención de complicaciones.

* Instruir en las interacciones de la dieta, insulina/agentes orales y ejercicio.

* Proporcionar glucosa de acción rápida, hidratos de carbono complejos y proteína, si está indicado.

* Instruir al paciente y familia en la administración de glucagón.

Manejo de la hiperglucemia (2120): Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre superiores a lo normal. Actividades:

* Instruir sobre las indicaciones e importancia de la prueba de cuerpos cetónicos en orina,

* Instruir al paciente y cuidador acerca del uso de insulina y / o antidiabéticos orales; control de la ingesta de líquidos;

reemplazo de los hidratos de carbono y cuándo debe solicitarse asistencia sanitaria profesional.

* Restringir el ejercicio cuando los niveles de glucosa en sangre sean >250 mg/dl, especialmente si hay cuerpos

cetónicos en la orina.

* Instruir a la persona con diabetes y familiares en la prevención, reconocimiento y actuación ante la hiperglucemia.

 

(00126) CONOCIMIENTOS DEFICIENTES: DIABETES R/C interpretación errónea de la información, conocimiento insuficiente de los recursos, falta de interés en el aprendizaje; M/P expresiones verbales de no conocer la enfermedad y/o el régimen terapeútico, seguimiento inexacto de las instrucciones , ansiedad.

Dominio 5: Percepción / conocimiento / Clase 4: Cognición

Definición: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con la diabetes.

 

RESULTADOS NOC:

Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803). Indicadores:

180303 Causa o factores contribuyentes. Conocimiento escaso 2, conocimiento sustancial 4.

180306 Signos y síntomas de la enfermedad. Conocimiento escaso 2, conocimiento sustancial 4.

180315 Beneficios del control de la enfermedad. Conocimiento escaso 2, conocimiento sustancial 4.

180316 Grupos de apoyo disponibles. Ningún conocimiento 1, Conocimiento escaso 2.

Conocimiento: Control de Diabetes. (1820): Grado de comprensión transmitido sobre la Diabetes Mellitus y la prevención de complicaciones . Indicadores:

182018 Plan de rotación de las zonas de punción. Ningún conocimiento 1, conocimiento sustancial 4.

182019 Comienzo pico y duración de la insulina prescrita. Ningún conocimiento 1, conocimiento moderado 2.

182027 Técnica correcta para preparar y administrar insulina. Ningún conocimiento 1, conocimiento sustancial 4.

182033 Cómo utilizar un dispositivo de monitorización. Conocimiento escaso 2, conocimiento sustancial 4.

182035 Eliminación adecuada de jeringas y agujas. Conocimiento escaso 2, conocimiento sustancial 4.

182038 Almacenamiento adecuado de la medicación. Conocimiento escaso 2, conocimiento sustancial 4.

Conocimiento: dieta prescrita (1802). Indicadores:

182002 Papel de la dieta en el control de la glucemia. Conocimiento escaso 2, Conocimiento moderado 3.

180208 Interpretación de las etiquetas alimentarias. Ningún conocimiento 1, Conocimiento escaso 2.

180211 Planificación de menús utilizando las normas de la dieta Ningún conocimiento 1, Conocimiento escaso 2.

180213 Planes dietéticos para situaciones sociales. Ningún conocimiento 1, Conocimiento escaso 2.

Conocimiento: actividad prescrita (1811) Magnitud de la comprensión transmitida sobre la actividad y el ejercicio prescritos. Indicadores:

181120 Beneficios de la actividad/ ejercicio. Conocimiento escaso 2, Conocimiento sustancial 4.

181105 Precauciones de la actividad. Ningún conocimiento 1, Conocimiento escaso 2.

181111 Programa de ejercicio realista. Conocimiento escaso 2, Conocimiento moderado 3.

Conocimiento: medicación (1808). Grado de la comprensión transmitida sobre el uso seguro de la medicación. Indicadores:

180819 Efectos terapeúticos de la medicación. Conocimiento escaso 2, Conocimiento sustancial 4.

180805 Efectos secundarios de la medicación. Ningún conocimiento 1, Conocimiento escaso 2.

Conocimiento: recursos sanitarios (1806). Indicadores:

180602 Cuando contactar con un profesional sanitario. Ningún conocimiento 1, Conocimiento sustancial 4.

180605 Necesidad de asistencia continuada. Ningún conocimiento 1, Conocimiento sustancial 4.

 

INTERVENCIONES NIC:

Enseñanza individual (5606): Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para tratar las necesidades particulares del paciente. Actividades:

*Valorar el nivel actual de conocimientos y comprensión de contenidos del paciente.

*Ajustar el contenido de acuerdo a las capacidades cognoscitivas del paciente.

*Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas.

* Seleccionar los materiales educativos adecuados.

* Dar tiempo para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.

Enseñanza: proceso de enfermedad (5602). Actividades:

* Enseñar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.

*Proporcionar al paciente/cuidador la educación sanitaria para desarrollar habilidades que le permitan identificar síntomas y prevenir complicaciones.

Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito (5612). Actividades:

* Ayudar a la persona con diabetes a incorporar la actividad /ejercicio en la rutina diaria /estilo de vida.

* Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función de su estado físico.

Asesoramiento nutricional (5246). Actividades:

* Enseñará a la persona con diabetes a planificar las comidas adecuadas (grupos de nutrientes, cantidades, cálculo de calorías, intercambios/ equivalencias/ raciones).

* Determinar la ingesta, los gustos y los hábitos alimentarios del paciente.

* Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.

* Dar material informativo atractivo al paciente (la Pirámide de Guía de Alimentos…).

Enseñanza: medicamentos prescritos (5616). Actividades:

* Instruir acerca de la dosis, vía y duración de los efectos de cada medicación.

* Informar sobre las consecuencias de no tomar o suspender la medicación.

* Instruir al paciente sobre los criterios que han de utilizarse para modificar una dosis o el horario de la medicación.

 

(00078) MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO R/C complejidad del régimen terapeútico,Falta de conocimientos; M/P verbalización de no cumplir con el tratamiento de la enfermedad, elección de actividades ineficaces para conseguir los objetivos, referencias verbales que evidencian la falta de actuación en la reducción de los factores de riesgo.

Dominio 1: promoción de la salud / Clase 1: Sensibilización sanitaria

Definición: Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un programa terapéutico para la enfermedad o sus secuelas que resulta insatisfactorio para la consecución de los objetivos de salud específicos.

 

RESULTADOS NOC:

Participación en las decisiones sobre asistencia sanitaria (1606): Implicación personal en la selección y la evaluación de opciones de cuidados de salud para conseguir un resultado deseado.

160601 Reivindica la responsabilidad de tomar decisiones. Nunca demostrado 1, a veces demostrado 3.

160603 Busca información contrastada. Nunca demostrado 1, a veces demostrado 3.

160607 Identifica obstáculos para conseguir el resultado deseado. A veces demostrado 3, frecuentemente demostrado 4.

160610 Identifica apoyo disponible para conseguir los resultados deseados. Raramente demostrado 3, frecuentemente demostrado 4.

Creencias sobre la salud: capacidad percibida para actuar (1701): Convicciones personales de que una persona puede cambiar en una determinada conducta de salud.

170104 Percepción de poder realizar una conducta sobre la salud en el futuro. Débil 2, intenso 4.

170108 Confianza en la capacidad para llevar a cabo una conducta sobre la salud. Débil, intenso 4.

Conducta de fomento de la salud (1602): Acciones personales para mantener o aumentar el bienestar.

160205 Utiliza técnicas efectivas de disminución del estrés. Raramente demostrado 2, frecuentemente demostrado 4.

160207 Realiza los hábitos sanitarios correctamente. Raramente demostrado 2, frecuentemente demostrado 4.

Conducta de cumplimiento (1609): Acciones personales para seguir las recomendaciones de un profesional sanitario para una condición de salud específica.

160902 Cumple régimen terapéutico recomendado. A veces se ha demostrado 3, frecuentemente demostrado 4.

160906 Evita conductas que potencian la patología. Raramente demostrado 2, frecuentemente demostrado 4.

160912 Utiliza los dispositivos correctamente. Raramente demostrado 2, siempre demostrado 5.

 

INTERVENCIONES NIC:

Acuerdo con el paciente (4420): Planificar acuerdos con el paciente para reforzar el cambio de conducta específico.

Actividades:

*Animar al paciente a evaluar y modificar su propia conducta.

*Ayudar al paciente a identificar los recursos para cumplir los objetivos.

* Ayudar al paciente a identificar las prácticas sobre la salud que debe cambiar.

Establecimiento de objetivos comunes (4410): Colaboración con el paciente para identificar y dar prioridad a los objetivos de cuidados y desarrollar luego un plan para alcanzar estos objetivos. Actividades:

*Ayudar al paciente a desglosar los objetivos complejos en pasos pequeños, manejables.

*Evitar imponer valores personales al paciente al determinar los objetivos.

*Ayudar al paciente a centrarse en los resultados esperados más que en los deseados.

Educación sanitaria (5510): Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de enseñanza que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades.

Actividades:

* Evitar el uso de técnicas que provoquen miedo como estrategia para motivar el cambio de conductas de salud o estilo de vida en las personas.

* Centrarse en beneficios de salud positivos inmediatos o a corto plazo para conductas de estilo de vida positivas, en

lugar de beneficios a largo plazo o efectos negativos derivados de incumplimientos.

* Utilizar ordenador, televisión, vídeos interactivos y demás tecnologías para proporcionar la información.

Orientación en el sistema sanitario (7400).

Actividades:

*Informar de cómo acceder al servicio de urgencia.

* Coordinar el procedimiento para remitir a otras consultas (deshabituación tabáquica, nutricionista /dietista,

podólogo) si procede.

*Dar información acerca de los recursos de la comunidad, programas educativos y grupos de apoyo.

Una vez elaborados y estudiados los diagnósticos se le cita de nuevo para entregar toda la información y comenzar con el plan de cuidados propiamente dicho. No acude. Nos ponemos en contacto con él vía telefónica insistiendo en la importancia de su implicación en el tratamiento de la enfermedad y concertamos nueva cita.

En la siguiente visita sigue con cifras elevadas de glucemia (250 mg/dl). Reconoce que no respeta la dieta diabética. Sigue comiendo gran cantidad de pasta, arroz, no pesa los alimentos,…No tiene un horario regular de comidas.

Se le entregan menús elaborados como ejemplo, indicando que alimentos están permitidos, cuales están prohibidos y cuáles puede tomar esporádicamente.

No sigue el plan terapéutico: no realiza autoanálisis pautados: glucemia, cuerpos cetónicos).

Conoce los riesgos de su enfermedad, pero aún así no practica las normas básicas de autocuidado.

Se pone en marcha el Plan de cuidados: Tratamiento farmacológico, dieta, ejercicio.

 

EVALUACIÓN

Después de la ejecución de las intervenciones previstas en el plan de cuidados, la evaluación es el último paso del proceso de Enfermería, imprescindible para ver si se han conseguido los objetivos planificados. Si no se han alcanzado, reevaluaremos los cuidados aplicados para adaptarlos a las nuevas necesidades.

Tras 6 meses de trabajo con nuestro paciente, realizando visitas semanales al principio y espaciándolas progresivamente, se han conseguido mantener cifras basales de glucemia en torno a 120 mg/dl, con una hemoglobina glucosilada de 6.5.

Al ser una enfermedad crónica, necesitaremos una valoración continua para ir adaptando los cuidados a la evolución de la enfermedad y sus posibles complicaciones.

Actualmente las consultas se realizan cada mes: el paciente aporta un diario donde anota las cifras de glucemias basales, los perfiles glucémicos, cifras de TA.

La TA se mantiene en valores de 120/70 mmHg.

Hace ejercicio 2-3 veces por semana, el seguimiento de la dieta es aceptable y la adherencia al tratamiento es correcta.

 

CONCLUSIONES

La diabetes es una enfermedad con altos índices de morbimortalidad a nivel mundial, ocasionado alteraciones metabólicas graves, incluso irreparables. Las complicaciones dependen del grado de evolución de la enfermedad y de los factores de riesgo a los que está expuesto el paciente.

La aplicación del proceso enfermero en este paciente, corrigiendo los malos hábitos y manteniendo un buen estilo de vida ha aumentado su estado de bienestar al hacerlo partícipe y protagonista de sus propios cuidados, consiguiendo que sea independiente en su autocuidado.

El paciente manifiesta sentirse muy satisfecho y haber aumentado la confianza en sí mismo al haber logrado unos resultados mucho más positivos de los objetivos fijados en un principio.

Al ser un proceso dinámico, la enfermera continuará monitorizando periódicamente sus constantes y actuando como figura de apoyo al paciente cuando así lo necesite. Se revisarán periódicamente los diagnósticos enfermeros, adaptando la educación sanitaria a la evolución de la enfermedad y a las necesidades del paciente presentes en cada momento.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cobas GJ, Galano ML, Matos LD. Intervención educativa sobre diabetes mellitus en pacientes diabéticos. Clínica Médica Juración, Baracoa 2015. 16 de abril. 2018; 57 (269): 157-162.
  2. Ocronos. Revista Médica y de Enfermería-ISSN nº 2603-8358- Depósito legal: CA -27-2019. Proceso de atención de Enfermería en paciente con diabetes mellitus y sus complicaciones.
  3. Machado Romero, Alberto; Anarte Ortiz, María Teresa; Ruiz de Adana Navas, María Soledad, Predictores de Calidad de Vida en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1. Clínica y Salud [Internet]. 2010; 21(1):35-47. Recuperado de:
  4. Enf Neurol (Mex) Vol. 10, No. 1: 46-52, 2011 ©INNN, 2010. Proceso de Atención de Enfermería aplicado a un agente de cuidados que padece evento cerebrovascular, utilizando la teoría general de Elisabeth Dorothea Orem.
  5. Laura Navarrete Cortés,* Sara Santiago García**. Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/enfermerianeurologica
  6. Prado SLA, González RM, Paz GN, et al. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem, punto de partida para la calidad en la atención de la salud. Rev Méd Electrón. 2014; 36 (6): 835-845.
  7. Naranjo-Hernández Y, Concepción-Pacheco J, Rodríguez-Larreynaga M. La teoría Déficit de autocuidado:
  8. Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2017 [citado 11 Nov 2021]; 19 (3).
  9. Diagnósticos NANDA. Diagnósticos de enfermería NANDA NIC NOC 2021-23.
  10. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª Edición. Elsevier, 2018.
  11. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Edición. Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos