Plan de cuidados de enfermería en un paciente con diarrea.

27 julio 2023

AUTORES

  1. Israel Pedraza García. Enfermero Hospital Clínico Zaragoza. DUE en CEU Cardenal Herrera.
  2. Berta Royo Caballero. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza.
  3. Laura Chinchilla Moliner. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza.
  4. Miriam Navas Monzon. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Diplomada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  5. Esther Anton Esteban. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  6. Ana Pascual Macaya. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.

 

RESUMEN

La diarrea es una afección común que se caracteriza por evacuaciones intestinales líquidas y frecuentes. Puede ser causada por infecciones, intolerancias alimentarias o enfermedades crónicas. El tratamiento se centra en prevenir la deshidratación mediante la ingesta de líquidos y soluciones de rehidratación oral. La prevención a través de buenas prácticas de higiene y consumo de alimentos seguros es clave. En casos crónicos, se requiere una evaluación médica para identificar la causa subyacente. Con una atención adecuada, la diarrea puede ser manejada eficazmente y minimizar sus impactos negativos en la salud.

En el siguiente caso clínico sobre diarrea se establece un proceso de atención de enfermería aplicando como base las necesidades fundamentales de Virginia Henderson. Se enumeran los principales diagnósticos de enfermería basados en la taxonomía II de la NANDA-Internacional, resultados NOC e intervenciones NIC más destacables.

PALABRAS CLAVE

Diarrea, deshidratación, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Diarrhea is a common condition characterized by frequent, watery bowel movements. It can be caused by infections, food intolerances or chronic diseases. Treatment focuses on preventing dehydration through fluid intake and oral rehydration solutions. Prevention through good hygiene practices and safe food consumption is key. In chronic cases, a medical evaluation is required to identify the underlying cause. With proper care, diarrhea can be effectively managed and its negative health impacts minimized.

In the following clinical case about diarrhea, a nursing care process is established based on the fundamental needs of Virginia Henderson. The main nursing diagnoses based on the NANDA-International taxonomy II, NOC results and most notable NIC interventions are listed.

KEY WORDS

Diarrhea, dehydration, NANDA, NIC, NOC.

INTRODUCCIÓN

La diarrea es una afección gastrointestinal común caracterizada por la evacuación de heces sueltas o líquidas de forma frecuente. Puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo infecciones bacterianas, virales o parasitarias, intolerancia a ciertos alimentos, efectos secundarios de medicamentos, enfermedades crónicas o condiciones como el síndrome del intestino irritable.

La diarrea puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, ya que puede llevar a deshidratación, desequilibrio electrolítico y pérdida de nutrientes esenciales. Además, puede provocar debilidad, fatiga y malestar general. En casos graves, especialmente en niños pequeños y personas mayores, la diarrea puede ser potencialmente mortal.

El manejo adecuado de la diarrea implica tratar la causa subyacente y aliviar los síntomas. En muchos casos, el reposo intestinal y la hidratación adecuada son suficientes para controlar la diarrea leve. Se recomienda beber líquidos claros como agua, caldo de pollo o bebidas deportivas para reponer los líquidos y electrolitos perdidos. En casos más severos o persistentes, se pueden usar medicamentos antidiarreicos bajo la supervisión de un médico.

La etiología de la diarrea, en lo fundamental, no ha variado; el cambio se da en la manera en que podemos diagnosticarla. Los métodos moleculares han logrado que se pueda determinar otros agentes, como los virales. Pese a ello y a la disponibilidad de métodos como la microscopía electrónica y la utilización de pruebas rápidas que permiten el diagnóstico de rotavirus y adenovirus causantes de diarrea, no se dispone aún de pruebas utilizables por el laboratorio clínico hospitalario para agentes como los norovirus, los cuales parecen ser los agentes virales más frecuentes productores de diarrea1.

En la diarrea osmótica, la producción de heces es proporcional a la ingesta del sustrato no absorbible y generalmente no es masiva; las heces diarreicas regresan rápidamente con la interrupción del nutriente ofensivo, y la brecha iónica de las heces es alta, superando los 100 mOsm/kg. De hecho, la osmolaridad fecal en esta circunstancia se explica no sólo por los electrolitos, sino también por los nutrientes no absorbidos y sus productos de degradación. La brecha iónica se obtiene restando la concentración de los electrólitos de la osmolaridad total (se supone que es 290 mOsm/kg), según la fórmula: brecha iónica = 290 – [(Na + K) x 2]2.

En la diarrea secretora, los procesos de transporte de iones de las células epiteliales se convierten en un estado de secreción activa. La causa más común de diarrea secretora de inicio agudo es una infección bacteriana del intestino. Varios mecanismos son activados. Después de la colonización, los patógenos entéricos pueden adherirse o invadir el epitelio; pueden producir enterotoxinas (exotoxinas que provocan la secreción al aumentar un segundo mensajero intracelular) o citotoxinas. También pueden desencadenar la liberación de citoquinas que atraen a las células inflamatorias, lo que, a su vez, contribuye a la secreción activada al inducir la liberación de agentes como las prostaglandinas o el factor activador de plaquetas. Las características de la diarrea secretora incluyen una alta tasa de pérdida, una falta de respuesta al ayuno y una brecha iónica en las heces (es decir, 100 mOsm/ kg o menos), lo que indica que la absorción de nutrientes está intacta2.

Además, es importante mantener una buena higiene personal y alimentaria para prevenir la propagación de la diarrea. Lavarse las manos con agua y jabón regularmente, especialmente antes de preparar alimentos o después de ir al baño, puede ayudar a reducir el riesgo de infecciones que causan diarrea. También se deben evitar alimentos y agua contaminados, y asegurarse de que los alimentos se cocinan adecuadamente.

En algunos casos, especialmente cuando la diarrea es causada por infecciones bacterianas o parasitarias, se pueden necesitar antibióticos u otros medicamentos específicos. Sin embargo, es importante consultar a un médico para obtener un diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 91 años, institucionalizado y dependiente para ABVD, que acude a Urgencias derivado por MAP por diarreas de varias semanas de evolución y sospecha de deshidratación y desnutrición asociadas. Ingresos previos por ITU febril y fecaloma. En el último ingreso se descartó Clostridium ya que en el ingreso anterior se le había administrado antibioterapia endovenosa de amplio espectro. Desde el alta sigue con el mismo cuadro de diarreas líquidas pese a la administración de enemas. Durante el ingreso, finas hebras de sangre con las deposiciones, actualmente no refieren productos patológicos. No fiebre termometrada. No clínica miccional asociada. Ingestas conservadas. No náuseas, ni vómitos. Tos escasa con expectoración blanquecina.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Datos Clínicos:

  • AM: Osteoporosis, Hiperplasia Benigna de próstata, quiste hepático.
  • AQ: Prótesis cadera bilateral, fractura cadera izquierda.

Medicación Actual: OMEPRAZOL 20MG 1/24h; NOLOTIL 1/12h; PARACETAMOL 1GR 1/24h; TRAZODONA 1/24h; FUROSEMIDA 40MG 2/24h; BOI-K 1/24h; QUETIAPINA 50 MG 1/24h.

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

EXPLORACIÓN GENERAL:

Tensión Arterial: 116/61 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 104 p.m., Temperatura: 36,4ºC timpánica, Sat O2: 97%.

Consciente, desorientado. Deshidratación mucocutánea, palidez cutánea. Eupneico en reposo.

  • AC: ruidos rítmicos sin soplos.
  • AP (anterior): MVC sin ruidos sobreañadidos.
  • Abdomen: peristaltismo muy disminuido, blando, depresible, no doloroso a la palpación, no signos de irritación peritoneal.
  • EEII: no edemas ni signos de TVP.
  • Tacto rectal: abundantes heces líquidas amarillentas malolientes, no sangre, no pus. No se palpa fecaloma.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

Analítica sanguínea:

  • Bioquímica: glucosa 107, urea 50, creatinina 0.73, GGT 108, FA 133, calcio 7.9, resto de iones en rango, PCR 134.
  • GSV: pH 7.43, pCO2 42, CO2H 27.1, lactato 1.8.
  • Hemograma: Hb 10.6, leucocitos 4.000, plaquetas 468.000
  • Coagulación: sin alteraciones relevantes.

Sedimento de orina: sin alteraciones relevantes.

RX abdomen: dilatación difusa de asas, sin signos de obstrucción, luminograma inespecífico.

EVOLUCIÓN:

Colitis de 2 meses de evolución, no filiada, con ingreso reciente en Medicina Interna. Coprocultivo y toxina Clostridium Difficile negativos. Persistencia de diarreas diarias, abundantes, con menor ingesta, debilidad y astenia importantes. Empeoramiento de su situación basal. Ingresa en Medicina Interna para tratamiento y ampliar estudio.

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

SINDROME DIARREICO.

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Tras una valoración a la paciente según el modelo de Virginia Henderson se detectan los siguientes diagnósticos con la planificación de diferentes actividades e intervenciones de enfermería.

  1. Respiración: No se ve afectada.
  2. Alimentación: La diarrea puede afectar la alimentación, ya que los síntomas como el dolor abdominal y las náuseas pueden disminuir el apetito. Es importante asegurarse de reponer los líquidos y electrolitos perdidos durante la diarrea para mantener una buena nutrición.
  3. Eliminación: La diarrea se caracteriza por evacuaciones intestinales líquidas y frecuentes, lo que afecta la eliminación normal del cuerpo. Es importante controlar los síntomas de la diarrea y mantener una buena higiene para prevenir infecciones adicionales.
  4. Movimiento y postura: La diarrea puede causar malestar abdominal y calambres, lo que puede afectar el movimiento y la postura.
  5. Sueño y descanso: Si la diarrea es grave y causa malestar, podría afectar el sueño y el descanso.
  6. Vestirse y desvestirse: Precisa ayuda para vestirse y desvestirse.
  7. Mantenimiento de la temperatura corporal: No se ve afectada. Se seguirá valorando.
  8. Higiene/ integridad piel y mucosas: La higiene es fundamental en el manejo de la diarrea para prevenir infecciones adicionales. Se destaca la importancia de lavarse las manos con frecuencia y mantener prácticas alimentarias seguras. Además existe el riesgo elevado de pérdida de la integridad cutánea en la zona perianal.
  9. Evitar peligros del entorno: No hay un riesgo directo asociado con la diarrea, a menos que sea causada por el consumo de agua o alimentos contaminados.
  10. Comunicación Relaciones sociales: Lenguaje y habla sin alteraciones. Vive acompañada en residencia.
  11. Vivir según sus valores y creencias: No se ve afectada en su situación actual.
  12. Autorrealización: No afecta a su situación actual.
  13. Aprendizaje: Sin alteraciones.
  14. Recreación: Sin alteraciones.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NIC, NOC

Dx NANDA: 00195 Riesgo de Desequilibrio hidroelectrolítico3 r/c la pérdida de líquidos y electrolitos debido a la diarrea.

Resultado NOC: 0600 Equilibrio hidroelectrolítico y ácido básico4.

Intervenciones NIC: 2000 Manejo de electrolitos5. Actividades:

  • Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrolitos.
  • Mantener acceso venoso permeable.
  • Obtener muestras de especímenes para análisis de laboratorio de los niveles de electrolitos.

Intervenciones NIC: 4120 Manejo de líquidos5. Actividades:

  • Monitorizar el estado hemodinámico.
  • Realizar sondaje vesical si es preciso.
  • Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.

Dx NANDA: 00013 Diarrea3 r/c la pérdida de líquidos y m/p eliminación mínima de tres deposiciones líquidas por día.

Resultado NOC 0501: Eliminación intestinal4.

Intervenciones NIC: 0460 Manejo de la diarrea5. Actividades: Prevención y alivio de la diarrea.

  • Monitoreo regular de signos vitales y evaluación del estado de hidratación.
  • Estimulación de la ingesta de líquidos regulares.
  • Educación al paciente sobre la importancia de la reposición de líquidos y signos de deshidratación para que puedan buscar atención médica oportuna.

CONCLUSIÓN

En conclusión, la diarrea es una condición gastrointestinal común que puede ser causada por una variedad de factores. Si bien la mayoría de los casos de diarrea aguda son autolimitados, la prevención de la deshidratación es fundamental. En casos más graves o crónicos, se requiere una evaluación médica adecuada y un enfoque individualizado para identificar y tratar la causa subyacente. Con una buena higiene, prácticas alimentarias seguras y acceso a atención médica oportuna, la mayoría de las personas pueden manejar eficazmente la diarrea y minimizar sus impactos negativos en la salud.

BIBLIOGRAFÍA

  1. 1 Yori PP, Schwab K, Gilman RH, Nappier s, Portocarrero DV, Black RE, et al. Norovirus highly prevalent cause of endemic acute diarrhea in children in the Peruvian amazon. Pediatr Infect Dis J. 2009,28:844 -847
  2. 2 Arévalo Barea A. Raúl, Arévalo Salazar Dory Esther, Villarroel Subieta Carlos Jaime, Fernandez Hoyos Inti, Espinoza Mercado Gustavo. ENFERMEDAD INTESTINAL INFECCIOSA (DIARREA). Rev. Méd. La Paz [Internet]. 2019 [citado 2023 Jun 14] ; 25( 1 ): 73-85. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582019000100011&lng=es.
  3. Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación: 2018-2020.: Elsevier; 2019.
  4. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud.: Elsevier; 2018.
  5. Butcher HK, Bulechek GM, Faan PR, Dochterman JM, Wagner CM, Mba RP. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos