AUTORES
- Israel Pedraza García. Enfermero Hospital Clínico Zaragoza. DUE en CEU Cardenal Herrera.
- Berta Royo Caballero. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza.
- Daniela Blasco Alquézar. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza.
- Carlota Melero Quílez. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en la Universidad Católica de Valencia.
- Pilar Baquerizo Sancho. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
- Ana Pascual Macaya. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
RESUMEN
Poco se desarrolla con respecto al gasto sanitario que suponen los diferentes ingresos hospitalarios en referencia a las diferentes infecciones. En concreto las infecciones del tracto urinario figuran entre las de mayor prevalencia en nuestra sociedad en la población anciana. La figura del personal de enfermería en el ámbito de la asistencia primaria es fundamental para evitar un colapso hospitalario y su consiguiente carga económica que repercute en toda la sociedad. Una correcta educación sanitaria es el pilar fundamental para la prevención de este tipo de infecciones.
En el siguiente caso clínico sobre Infección del Tracto Urinario se establece un proceso de atención de enfermería aplicando como base las necesidades fundamentales de Virginia Henderson. Se enumeran los principales diagnósticos de enfermería basados en la taxonomía II de la NANDA-Internacional, resultados NOC e intervenciones NIC más destacables.
PALABRAS CLAVE
Infección tracto urinario, ITU, enfermería.
ABSTRACT
Little is developed with respect to the health expenditure that the different hospital admissions entail in reference to the different infections. Specifically, urinary tract infections are among the most prevalent in our society in the elderly population. The figure of the nursing staff in the field of primary care is essential to avoid a hospital collapse and its consequent economic burden that affects the entire society. Proper health education is the fundamental pillar for the prevention of this type of infection.
In the following clinical case on Urinary Tract Infection, a nursing care process is established based on the fundamental needs of Virginia Henderson. The main nursing diagnoses based on NANDA-International taxonomy II, NOC results and the most notable NIC interventions are listed.
KEY WORDS
Urinary tract infection, UTI, nursing.
INTRODUCCIÓN
Las infecciones del tracto urinario (ITU) figuran entre las enfermedades infecciosas más prevalentes y la carga económica que suponen para la sociedad es considerable. Por desgracia, en Europa, no existen datos de calidad acerca de la prevalencia de diversos tipos de ITU y su repercusión en la calidad de vida de la población afectada, así como tampoco acerca de las consecuencias de las ITU para la economía en general y el sistema sanitario en particular. A fin de contar con un sistema sanitario público con un buen funcionamiento, se necesitan estos datos con urgencia. Los datos obtenidos a partir de otros países y sociedades, por ejemplo, Estados Unidos, sólo pueden aplicarse con precaución a la situación europea1.
La ITU es una enfermedad común y más frecuente en mujeres. Se estima que la mitad de las mujeres tendrán una ITU sintomática a lo largo de su vida y que el 25% de ellas presentarán ITU recurrentes. Los factores de riesgo relacionados con ITU en mujeres premenopáusicas son el embarazo, las relaciones sexuales, el uso de espermicidas o de diafragma y una ITU previa. En mujeres posmenopáusicas, la incontinencia urinaria, diabetes, enfermedad neurológica, o la hipoestrogenemia, son los factores asociados2.
En el varón, la ITU aparece en edades más avanzadas y en relación con alguna anomalía anatómica o una disminución de la actividad bactericida prostática. En varones jóvenes, se ha asociado con homosexualidad, conservación del prepucio, relaciones sexuales con mujeres colonizadas por uropatógenos o la inmunosupresión (VIH)3.
La sonda vesical es un factor de riesgo especial de ITU. La ITU asociada a sondaje es la infección nosocomial más frecuente (40% del total, 80% de ITU nosocomial) y donde la duración del sondaje es el factor más determinante para adquirir ITU con un riesgo de infección de 3-7% por día de sondaje1. Además, múltiples factores (edad avanzada, inmunosupresión, antibioterapia) pueden contribuir a que los sondados sean un reservorio de microorganismos resistentes, transmisibles a otros pacientes y de difícil tratamiento. Los datos clínicos y experimentales demuestran que el ascenso de microorganismos desde la uretra es la vía más frecuente que produce ITU, especialmente por microorganismos de origen intestinal (es decir, Escherichia coli y otras enterobacterias). El uso de un sistema de drenaje cerrado, con una válvula para impedir el flujo retrógrado, retrasa la aparición de la infección, aunque no la previene en último término1.
A partir del concepto de virulencia bacteriana o patogenicidad en las vías urinarias se deduce que no todas las especies bacterianas son igual de capaces de provocar una infección. Cuanto más comprometidos se encuentran los mecanismos de defensa naturales (por ejemplo, obstrucción o sondaje vesical), menor es la necesidad de virulencia de una cepa bacteriana para producir infección1.
Las infecciones urinarias son el resultado de la interacción entre factores de virulencia de los microorganismos y factores biológicos del individuo infectado. En la prostatitis bacteriana (5-10% de las prostatitis), los mecanismos involucrados son el reflujo intraprostático de orina infectada y la uretritis ascendente en relación con la inoculación bacteriana intrauretral tras la actividad sexual, donde la fibrosis ductal, la formación de cálculos y el secuestro bacteriano en sus paredes con formación de biopelícula protectora podrían favorecer su cronicidad. Para el resto de las prostatitis, el mecanismo etiopatogénico es desconocido y se han implicado mecanismos inflamatorios, inmunológicos, neuromusculares, psicológicos e incluso, no se descarta la posibilidad de una infección bacteriana indetectable por cultivos
convencionales3.
La ingesta de líquidos en abundancia y un adecuado vaciamiento vesical, sobre todo después de mantener relaciones sexuales, una correcta higiene perineal sobretodo en la mujer y una corrección de las anomalías anátomo-funcionales va a ayudar a la prevención de las posibles recurrentes infecciones.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 80 años que acude a Urgencias derivada desde AP por fiebre y deterioro general. Institucionalizada parcialmente dependiente para las ABVD. Refieren que desde hace 3 días empeoramiento del estado general con torpeza asociada. Previamente a hoy, deambula con andador. Levemente desorientada. Disminución de la orexia. No disfagia, no atragantamientos. La hija refiere disminución de 3kg en el último mes. Aunque también refiere pérdida progresiva.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Datos Clínicos: AM: Depresión, trastorno obsesivo-compulsivo, Hipoacusia bilateral, artrosis, déficit de vitamina D. Demencia multifactorial. ITUs de repetición. Gonartrosis bilateral. Obesidad.
AQx: Prótesis de rodilla izquierda (2005).
Medicación Actual: DAFLON 500 MG 2/24h; UROTROL NEO 4 MG 1/24h; SERC 8MG 1/12h; ESCITALOPRAM 15 MG 1/24h; HIDROFEROL 0,266MG 1/mes; METFORMINA 850MG 1/24h; ORFIDAL 1 MG 1/24h; PANTOPRAZOL 20 MG 1/24h; ADIRO 100 MG 1/24h; RISPERIDONA FLAS 0,5MG 1/24h.
Alergias: No RAM.
EXPLORACIÓN GENERAL:
Tensión Arterial: 124/68, Frecuencia Cardiaca: 105 p.m., Temperatura: 37,8 ºC, Timpánica, Sat O2: 96%
Paciente consciente y orientada. Normohidratada y palidez cutánea.
– AC: taquicardia pero rítmica sin soplos.
– AP: hipoventilación generalizada.
– ABD: peristaltismo conservado. Blando y depresible. No doloroso a la palpación. No se palpan masas ni megalias ni signos de irritación peritoneal.
– EXP NRL: pupilas isocóricas y reactivas. PPCC conservados. Sin alteraciones en fuerza ni sensibilidad. Moviliza las 4 extremidades.
– EEII: edemas + sin fóvea. Signos de IVC, no TVP.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
– ECG: ritmo sinusal a 99 lpm. Eje normal. QRS estrecho. Onda Q en III y aVF. Sin alteración en la repolarización ni signos de isquemia aguda.
– RX TÓRAX: sin alteraciones pleuro-parenquimatosas de evolución aguda.
– ANALÍTICA SANGUÍNEA:
– Bioquímica: PCR 60, iones normales.
– Hemograma: Hb 14.3, leucocitos 10.2, plaquetas 105.
– SEDIMENTO ORINA: Orina turbia, proteínas ++, urobilinógeno +, nitritos negativos, hemoglobina +++. Hematíes 10-20/campo, leucocitos 60-100/campo, flora bacteriana muy abundante.
TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:
– Paracetamol 1g IV.
– Ceftriaxona 2g IV.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO.
VALORACIÓN POR NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respiración: Sin alteraciones.
- Alimentación / Hidratación: Paciente con leve pérdida de peso, lleva una dieta diabética. Desde hace unos días presenta falta de apetito.
- Eliminación: Realiza deposiciones normales. Lleva dos días con disuria, polaquiuria.
- Movilidad / Postura: deambula de forma autónoma con ayuda de un andador.
- Dormir / Descansar: sin alteraciones.
- Vestirse / Desvestirse: Precisa ayuda para vestirse y desvestirse
- Temperatura corporal: Presenta una temperatura corporal de 38,5ºC, refiere sensación distérmica. Se seguirá valorando.
- Higiene / Integridad piel y mucosas: Piel y mucosas hidratadas. No alteraciones de la integridad cutánea.
- Evitar peligros: refiere disuria y polaquiuria con lo que hace que se tenga que levantar varias veces al baño tanto el día como la noche con la posibilidad de caerse.
- Comunicación / Relaciones sociales: Lenguaje y habla sin alteraciones. Vive acompañada en residencia.
- Valores / Creencias: No afecta a su situación actual.
- Autorrealización: Sin alteraciones.
- Entretenimiento: Sin alteraciones
- Aprendizaje: Sin alteraciones.
VALORACIÓN
Tras una valoración a la paciente según el modelo de Virginia Henderson se detectan los siguientes diagnósticos con la planificación de diferentes actividades e intervenciones de enfermería.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC
Dx NANDA: 00004 Riesgo de infección r/c proceso de la enfermedad4.
Resultado NOC: 0703 Severidad de la infección5.
Intervenciones NIC: 6540 Control de infecciones6. Actividades:
- Suministrar antibioterapia precoz.
Dx NANDA: 00007 Hipertermia r/c proceso infeccioso m/p aumento temperatura corporal4.
Resultado NOC: 1922 Control del riesgo: Hipertermia5.
192202 Identifica signos y síntomas de la hipertermia.
192293 Identifica problemas de salud que aceleran la producción de calor.
Intervenciones NIC 6680 Monitorización de los signos vitales6. Actividades:
- Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
Intervenciones NIC 3900 Regulación de la temperatura6. Actividades:
- Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda.
- Observar el color y la temperatura de la piel.
- Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
Dx NANDA: 00016 Deterioro de la eliminación urinaria r/c infección del tracto urinario m/p incontinencia y retención urinarias4.
Resultado NOC: 0503 Eliminación urinaria5.
Intervenciones NIC 590 Manejo de la eliminación urinaria6. Actividades:
- Obtener una muestra a mitad de la micción para el análisis de orina, según corresponda.
- Remitir al médico si se producen signos y síntomas de infección de tracto urinario.
- Observar si hay signos y síntomas de infección del tracto urinario.
- Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario.
- Enseñar al paciente a observar los signos y síntomas de infección.
- Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al baño.
- Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, según corresponda.
BIBLIOGRAFÍA
- Guía clínica sobre las infecciones urológicas. M. Grabe (Presidente), T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, M. Çek, K.G. Naber, P. Tenke, F. Wagenlehner © European Association of Urology 2010.
- Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. Infecciones urinarias. 2005. Disponible en: http:// www.segg.es/segg/pdf/socios/guiasRecomen daciones/guiaInfeccionesUrinarias.pdf
- Hernández-Burruezo JJ, Mohamed-Balgata MO, Aliaga L, Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas. Infecciones del aparato urinario. Med Clin (Barc) 2007; 129(18):707-15.
- Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación: 2018-2020.: Elsevier; 2019.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud.: Elsevier; 2018.
- Butcher HK, Bulechek GM, Faan PR, Dochterman JM, Wagner CM, Mba RP. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier; 2018.