Plan de cuidados de enfermería en un paciente con neumonía

23 junio 2023

 

AUTORES

  1. Javier Vicente Guillén. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  2. Alejandro Valero Martínez. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  3. Irene León Romera. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  4. Noemí Martín Aznar. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  5. Patricia Santos Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  6. Sara Monzón Martín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La neumonía es una lesión inflamatoria del parénquima pulmonar provocada por la llegada de microorganismos, tiene una incidencia de 2 a 15 casos por cada 1.000 habitantes siendo los menores de 5 años, personas fumadoras y mayores de 65 años los que tienen más riesgo de sufrirla.

Para lograr un diagnóstico certero resultará fundamental la realización de una anamnesis con el paciente, complementada con la realización de pruebas médicas (medición de constantes vitales, analítica sanguínea y radiografía de tórax), la clínica más habitual consiste en la aparición de fiebre alta, cansancio, disnea y tos productiva.

Su resolución se llevará a cabo mediante la aportación de oxígeno complementario si fuera necesario, la administración de antibioterapia y el control de la termorregulación.

PALABRAS CLAVE

Neumonía, fiebre, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Pneumonia is an inflammatory lesion of the pulmonary parenchyma caused by the arrival of microorganisms, has an incidence of 2 to 15 cases per 1,000 inhabitants being those under 5 years of age, smokers and over 65 years of age who are at greater risk of suffering from it. To achieve an accurate diagnosis, it will be essential to perform an anamnesis with the patient, complemented by medical tests (measurement of vital signs, blood analysis and chest x-ray), the most common clinic consists of the appearance of high fever, fatigue, dyspnea and productive cough. Its resolution shall be carried out by providing complementary oxygen if necessary, administering antibiotic therapy and controlling thermoregulation.

KEY WORDS

Pneumonia, fever, NANDA, NIC, NOC.

INTRODUCCIÓN

La neumonía se define como una lesión inflamatoria del parénquima pulmonar que es originada por la llegada de microorganismos, los cuales provocan una infección en la vía aérea. Su incidencia oscila de 2 a 15 casos cada 1.000 habitantes cada año, siendo más habitual su aparición en niños menores de 5 años, pacientes fumadores, en personas mayores de 65 años y en aquellas personas que están inmunodeprimidas1.

Los pacientes que presentan esta patología padecen una serie de procedimientos clínicos, fiebre alta (mayor de 38ºC) acompañada de escalofríos, tos productiva, dolor a nivel pleural, cefalea, vómitos o diarreas, disnea1,2.

Si se presentan una serie de criterios nos indican que existe cierta gravedad para el paciente, entre los que se encuentran la presentación de una Tensión Arterial Sistólica menor de 90 mmHg y una Tensión Arterial Diastólica menor de 60 mmHg, una frecuencia cardiaca mayor de 120 latidos por minuto, una frecuencia respiratoria mayor de 26 respiraciones por minuto, una descompensación de las enfermedades de base del paciente, paciente que esté embarazada, complicaciones radiológicas o ausencia de mejoría a pesar del tratamiento administrado1.

Para el diagnóstico de una neumonía es fundamental la realización de una anamnesis con el paciente, una exploración física en la que realizaremos una valoración de los signos vitales del paciente y también una valoración hemodinámica, por último, se le realizará una radiografía de tórax posteroanterior y lateral1.

En cuanto al tratamiento, se le administraría oxígeno al paciente siempre y cuando su saturación basal fuera menor del 90-91%, por otro lado, se le administraría antibioterapia intravenosa y se valoraría la administración de heparina de bajo peso molecular1,2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Hombre de 59 años que acude al servicio de urgencias del Hospital Royo Villanova de Zaragoza tras presentar fiebre alta (hasta 39,5ºC) de dos días de evolución, tos productiva con expectoración purulenta, disnea leve y dolor intenso en la espalda.

VALORACIÓN GENERAL:

  • Peso: 75 kg.
  • Talla: 175 cm.
  • IMC: 24,5. Normopeso.
  • Tensión arterial: 150/80 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 105 lpm.
  • Saturación de oxígeno: 92% basal.
  • Temperatura: 37,8ºC.
  • Sin alergias conocidas.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  • Respirar normalmente: esta necesidad se encuentra alterada ya que el paciente presenta disnea leve y su saturación es de 92% basal.
  • Comer y beber adecuadamente: esta necesidad no se encuentra alterada ya que el paciente no ha presentado ningún cambio respecto a sus ingestas habituales.
  • Eliminar los desechos corporales: esta necesidad no se encuentra alterada ya que presenta un patrón intestinal y urinario normal.
  • Moverse y mantener buena postura: esta necesidad no se encuentra alterada ya que el paciente tiene una buena movilidad.
  • Dormir y descansar: esta necesidad no se ve alterada, el hombre descansa correctamente.
  • Vestirse y desvestirse de manera adecuada: esta necesidad no se ve alterada, el hombre es independiente para las actividades de la vida diaria.
  • Mantener la temperatura dentro de los límites adecuados: esta necesidad está alterada ya que el hombre presenta fiebre de dos días de evolución y actualmente tiene 37,8ºC.
  • Higiene correcta: esta necesidad no está alterada ya que el hombre presenta una higiene correcta.
  • Seguridad y prevención de los peligros ambientales: esta necesidad no se encuentra alterada.
  • Comunicarse con los demás: esta necesidad no está alterada.
  • Vivir de acuerdo a creencias y valores: esta necesidad no está alterada.
  • Realización personal: esta necesidad no está alterada.
  • Participar en actividades recreativas: esta necesidad no está alterada.
  • Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo y salud normales: esta necesidad no está alterada.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y OBJETIVOS (NOC)3

NANDA: [00298] DISMINUCIÓN DE LA TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD:

  • Definición: resistencia insuficiente para completar las actividades requeridas de la vida diaria.
  • Manifestado por: disnea de esfuerzo.
  • Relacionado con: desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno.

 

NOC: [0005] TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD:

  • Definición: respuesta fisiológica a los movimientos que consumen energía en las actividades diarias.
  • Indicadores: [501] Saturación de oxígeno en respuesta a la actividad, [508] Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad, [518] Facilidad para realizar las actividades de la vida diaria.

 

NIC: [0180] MANEJO DE LA ENERGÍA:

  • Definición: regulación del uso de la energía para tratar o evitar fatiga y mejorar las funciones.
  • Actividades: utilizar instrumentos válidos para medir la fatiga si está indicado, seleccionar intervenciones para reducir la fatiga combinando medidas farmacológicas y no farmacológicas según proceda, animar a realizar ejercicios aeróbicos según la tolerancia, instruir al paciente y/o a los allegados sobre la fatiga, sus síntomas comunes y las recidivas latentes.

 

NANDA: [00008] TERMORREGULACIÓN INEFICAZ:

  • Definición: fluctuación de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia.
  • Manifestado por: aumento de la temperatura corporal por encima del rango normal.
  • Relacionado con: sepsis.

 

NOC: [1922] CONTROL DEL RIESGO: HIPERTERMIA:

  • Definición: acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir la amenaza de una temperatura corporal alta.
  • Indicadores: [192201] Reconoce los factores de riesgo personales de la hipertermia, [192203] Identifica problemas de salud que aceleran la producción de calor, [192221] Identifica los factores de riesgo de la hipertermia.

 

NIC: [3900] REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA:

  • Definición: consecución y mantenimiento de una temperatura corporal dentro del rango normal.
  • Actividades: observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia, administrar la medicación adecuada para evitar o controlar los escalofríos, administrar medicamentos antipiréticos si está indicado.

 

NIC: [3786] TRATAMIENTO DE LA HIPERTERMIA:

  • Definición: manejo de los síntomas y afecciones relacionadas con un aumento de la temperatura corporal debido a una disfunción de la termorregulación.
  • Actividades: administrar oxígeno si es necesario, colocar un acceso intravenoso.

 

CONCLUSIÓN

El paciente acudió al servicio de urgencias tras presentar fiebre alta de dos días de evolución acompañada de tos productiva y disnea al realizar esfuerzos, ingresó en la planta de neumología para recibir tratamiento cuyo fin era erradicar la neumonía que padecía. Tras su mejoría clínica una vez recibido el tratamiento hospitalario se decide darle de alta domiciliaria.

Junto con el informe médico en el que se le adjuntan las pautas de tratamiento que debe continuar en su domicilio, el equipo de enfermería le explicamos una serie de recomendaciones de cara al alta (reanudación progresiva de las actividades diarias, control de la temperatura, como actuar si vuelve a aparecer la fatiga).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Julián-Jiménez A, Valero IA, López AB, Martín LMC, Rodríguez OF, Díaz RR, et al. Recomendaciones para la atención del paciente con neumonía adquirida en la comunidad en los Servicios de Urgencias. Rev Esp Quimioter [Internet]. abril de 2018 [citado 17 de mayo de 2023];31(2):186-202. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6159381/
  2. Neumonía adquirida en la comunidad: una revisión narrativa [Internet]. [citado 17 de mayo de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-08392018000400093
  3. NNNConsult [Internet]. [citado 17 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos