AUTORES
- Diego Antón Peláez (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.
- Irene Catalán Pedraz (Centro de Salud La Jota). Servicio Aragonés de Salud.
- Víctor Gracia Alonso (Centro de Salud Muniesa). Servicio Aragonés de Salud.
- Pablo Abinzano Baraza (Centro de Salud Épila). Servicio Aragonés de Salud.
- María Sisas Navarro (Hospital Universitario Miguel Servet). Servicio Aragonés de Salud.
- Sara Caballero López (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
En este artículo se presenta el caso de un paciente obeso de 60 años diagnosticado de celulitis infecciosa. Se realiza una valoración siguiendo el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y se realiza un plan de cuidados con la Taxonomía NANDA, NOC, NIC.
PALABRAS CLAVE
Obesidad, celulitis.
ABSTRACT
This article presents the case of a 60-year-old obese patient diagnosed with infectious cellulitis. An assessment is made following the model of Virginia Henderson’s 14 basic needs and a care plan is made with the NANDA, NOC, NIC Taxonomy.
KEY WORDS
Obesity, cellulitis.
INTRODUCCIÓN
La celulitis es una infección bacteriana común de la piel y tejidos blandos que ocurre cuando la barrera física de la piel, el sistema inmunitario y/o el sistema circulatorio están dañados1,2. Se produce cuando la flora normal junto a otras bacterias se introducen debajo de la superficie de la piel tras una ruptura de la misma dando lugar a una infección superficial aguda que afecta a la dermis y al tejido subcutáneo1.
Típicamente se presenta como un área eritematosa caliente y mal delimitada con edema asociado y dolor a la palpación1,3. Esto puede estar acompañado de signos y síntomas sistémicos como fiebre, escalofríos y en ocasiones inestabilidad hemodinámica3.
Generalmente se resuelve con tratamiento antibiótico adecuado pero si no se diagnostica bien puede producir complicaciones. Si la infección bacteriana llega al torrente sanguíneo, podría provocar una bacteriemia que si no se trata puede provocar endocarditis. Si la celulitis se desplaza hasta el hueso puede causar osteomielitis. Estas complicaciones requerirían una duración más prolongada de antibióticos y posiblemente cirugía1.
Los factores de riesgo incluyen cualquiera que pueda causar una ruptura en la barrera de la piel como lesiones, incisiones quirúrgicas, picaduras de insectos, mordedura de animal y otras infecciones de la piel1. Los pacientes con diabetes mellitus, obesidad, insuficiencia venosa, arteriopatía periférica y linfedema tienen mayor riesgo de desarrollar celulitis1-3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
El paciente es un varón de 60 años que ingresa en la planta de medicina interna tras estar en urgencias la noche anterior. Llegó a urgencias por una fiebre muy alta de 40,5° debido a una celulitis infecciosa en la extremidad inferior derecha causada por un picotazo de mosca negra que se rascó e infectó. La fiebre alta le producía delirios y no pudo responder bien a las preguntas en el servicio de urgencias y tampoco iba acompañado de ningún familiar que pudiese dar información. En su ingreso a planta se pudo hacer una mejor valoración.
Padece de diabetes mellitus tipo 2 y EPOC bien controladas. Es un paciente muy obeso. También tiene psoriasis y actualmente presenta placas en ambos codos.
Actualmente vive solo en casa.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Sin alergias conocidas hasta el momento.
Antecedentes: Diabetes Mellitus tipo 2, EPOC, Obesidad tipo 2, psoriasis.
Medicación habitual: Lormetazepam 1 comprimido por la noche, Ventolin 1 pulsación cada 8 horas, Spiolto 1 pulsación por la mañana, Metformina 850 mg 1 comprimido en desayuno y comida.
VALORACIÓN DE NECESIDADES DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
1-Respirar normalmente:
El paciente tiene EPOC diagnosticado y toma medicamentos para ello (Ventolin y Spiolto). No precisa de oxigenoterapia en casa pero en planta lleva debido a que su saturación basal era baja. Se fatiga al andar distancias cortas.
2-Comer y beber adecuadamente:
El paciente no tiene ningún problema para comer o beber. Lleva prótesis dental que no le encaja bien.
En casa pide comida a domicilio mediante una empresa de catering porque no sabe cocinar.
No tiene alergias conocidas.
3-Eliminar los deshechos corporales:
El paciente es continente y no tiene ningún tipo de problema para la eliminación. Su patrón excretor es normal.
Tiene problemas para usar el baño del hospital porque el cubículo donde se sitúa el retrete es estrecho y él no cabe del todo bien por su obesidad.
4-Moverse y mantener una buena postura:
Es capaz de moverse solo, pero con dificultad y se suele ayudar de un bastón. Se fatiga mucho al andar así que no tiene por costumbre salir a dar un paseo y como no cocina no tiene que ir a comprar a menudo.
El paciente no suele cambiar de posición (se mantiene sentado en el sillón o tumbado en la cama) por lo que es candidato a desarrollar UPP.
5-Dormir y descansar:
Dificultad para conciliar el sueño, toma medicación para quedarse dormido.
6-Vestirse y desvestirse:
Es capaz de cambiarse de ropa él solo aunque refiere alguna dificultad por su obesidad.
7-Mantener la Tª corporal:
El paciente no tiene ningún problema para mantener su Tª corporal.
8-Mantener el cuerpo limpio:
El paciente es capaz de mantener su higiene.
Su piel tiene un aspecto normal, excepto la pierna con celulitis y los codos en los que presenta psoriasis. No presenta úlceras.
La higiene bucodental no es óptima.
9-Prevenir los peligros ambientales:
El paciente es fumador, no tiene ningún otro hábito tóxico ni alergias/intolerancias.
Se coloca las barandillas por la noche porque tiene miedo de caerse por su gran tamaño.
Controla bien la medicación que toma.
10- Comunicarse:
El paciente es perfectamente capaz de comunicarse.
Durante su estancia ha tenido varias visitas de amigos y de una sobrina.
11- Vivir según las creencias:
Comenta los temas de actualidad y da sus opiniones según sus creencias y valores.
12- Trabajo satisfactorio:
El paciente ha hablado mucho de su trabajo, del que ahora está casi retirado debido a su condición física, y de lo satisfactorio que ha sido para él.
13-Ocio y acciones recreativas:
El paciente lee, escucha la radio y ve la televisión.
14-Aprender:
El paciente es capaz de aprender de su situación.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
- (00004) Riesgo de infección r/c dificultad para gestionar el cuidado de las heridas
Definición: susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso.
Indicadores:
-(192405) Identifica signos y síntomas de infección.
-(192411) Mantiene un entorno limpio.
NOC (0703) Severidad de la infección.
Indicadores:
-(070307) Fiebre.
-(070333) Dolor.
NIC (6540) Control de infecciones.
Actividades:
-Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.
-Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
NIC (3660) Cuidados de las heridas.
Actividades:
-Limpiar la herida según protocolo.
- (00232) Obesidad r/c gasto energético inferior al consumo energético basado en una valoración estándar m/p índice de masa corporal superior a 30.
Definición: Problema en el cual un individuo acumula un nivel excesivo de grasa para su edad y sexo, que excede los niveles de sobrepeso.
NOC (1627) Conducta de pérdida de peso.
Indicadores:
-(162701) Obtiene información de un profesional sanitario sobre estrategias para perder peso
-(162702) Selecciona un peso diana saludable.
NIC (0200) Fomento del ejercicio.
Actividades:
-Informar al individuo acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
NIC (1280) Ayuda para disminuir el peso.
Actividades:
-Determinar la cantidad de pérdida de peso deseada.
-Determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal.
- (00304) Riesgo de lesión por presión en el adulto r/c disminución de la movilidad física
Definición: Adulto susceptible de daño localizado en epidermis o dermis, como resultado de presión o presión combinada con rozamiento, que puede comprometer la salud.
NOC (0208) Movilidad.
Indicadores:
-(020801) Mantenimiento del equilibrio.
-(020806) Ambulación.
NIC (0221) Terapia de ejercicios: deambulación.
Actividades:
-Vigilar la utilización por parte del paciente de muletas u otros dispositivos de ayuda para andar
-Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de la seguridad.
CONCLUSIÓN
Lo óptimo para el paciente sería bajar de peso para evitar todos los factores negativos que ello conlleva, además de realizar las actividades propuestas en este plan de cuidados para disminuir el riesgo de infección y evitar futuros ingresos por celulitis. Durante el ingreso deberá de realizar más cambios posturales para evitar la formación de úlceras por presión.
BIBLIOGRAFÍA
- Brown, Brandon D., and Kristen L. Hood Watson. “Cellulitis.” PubMed, StatPearls Publishing, 8 Aug. 2022, www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK549770/. Accessed 12 May 2023.
- Dr, Cranendonk, et al. “Cellulitis: Current Insights into Pathophysiology and Clinical Management.” The Netherlands Journal of Medicine, 1 Nov. 2017, pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29219814/. Accessed 12 May 2023.
- Hu, Hongxin, et al. “The Causal Relationship between Obesity and Skin and Soft Tissue Infections: A Two-Sample Mendelian Randomization Study.” Frontiers in Endocrinology, vol. 13, 7 Dec. 2022, www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9768473/pdf/fendo-13-996863.pdf, https://doi.org/10.3389/fendo.2022.996863. Accessed 12 May 2023.
- Diagnósticos de Enfermería NANDA, 8 Aug. 2022, https://notasenfermeria.com/diagnosticos-de-enfermeria-nanda/. Último acceso 5 de mayo de 2023.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019. (Última consulta 5 de mayo de 2023).
- Dirección de Enfermería del Hospital Universitario Reina Sofía. “Intervenciones de Enfermería.” Junta de Andalucía, www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/enfermeria/cuidados_enfermeria/nanda_nic.pdf . Última consulta el 5 de mayo de 2023.