Plan de cuidados de enfermería. Postoperatorio de paciente intervenida de mamoplastia de aumento

21 mayo 2023

AUTORES

  1. Irene Lozano Ustero. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Andrea Ruiz Martínez. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Miriam Tramullas Sampietro. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Andra Costina Baciu. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. María Ginés Sancho. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. María Pilar González González. Enfermera. Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La mamoplastia de aumento se aconseja realizar a partir de los 18 años. La implantación de prótesis mamarias pretende un aumento del tamaño de las mismas guardando relación con la talla y los deseos de la paciente. Actualmente, existen 2 tipos de prótesis: las rellenas de suero salino y las rellenas de gel de silicona con distintos grados de cohesividad; siendo evoltuas siempre por una cobertura de silicona vulcanizada.

Refiere no dormir bien y estar cansada todo el día. No hace ni la mitad de las cosas que antes había. No quiere ser una carga para su marido e hijos. Eso le crea ansiedad.

El postoperatorio, como otras intervenciones quirúrgicas, no está exento de complicaciones y cambios en el día a día. Este caso clínico se va a centrar en los cambios del día a día que experimenta la paciente, especialmente a la hora realizar actividades motoras y a la hora de dormir.

PALABRAS CLAVE

Mamoplastia de aumento, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

Augmentation mammoplasty is recommended from the age of 18. The implantation of breast prostheses is intended to increase the size of the prostheses in relation to the size and wishes of the patient. Currently, there are 2 types of prostheses: those filled with saline and those filled with silicone gel with varying degrees of cohesiveness, always evolving with a vulcanised silicone covering.

She reports not sleeping well and being tired all day long. She does not do half the things she used to do. She does not want to be a burden to her husband and children. This makes her anxious.

The postoperative period, like other surgical interventions, is not without complications and changes in daily life. This clinical case will focus on the day-to-day changes experienced by the patient, especially when it comes to motor activities and sleep.

KEY WORDS

Augmentation mammoplasty, NANDA, NOC, NIC.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 25 años que desde los 15 años sufre problemas de autopercepción debido al tamaño de sus mamas. Hace una semana que acaba de ser intervenida de mamoplastia de aumento y acude a la consulta para valorar cómo evoluciona la herida quirúrgica y saber cuáles son las primeras impresiones de la paciente.

La paciente se encuentra feliz de haberse atrevido a llevar a cabo dicha intervención quirúrgica, ya que enfrentarse a una anestesia general era lo que más miedo le daba. Y por este motivo había retrasado la fecha de la operación. Sin embargo, comenta no estar descansando bien y tener un fuerte dolor de espalda debido a que lleva una semana durmiendo en posición supino, afirmando que ella nunca dormía en esta posición antes de la intervención. Además, se siente una carga para sus padres ya que no puede conducir ni realizar como hacía previamente la ABVD o lavarse el pelo, entre otras…

La paciente no tiene alergias medicamentosas conocidas, no toma ninguna medicación ni tiene antecedentes médicos previos de interés.

Constantes vitales:

TA: 105/60 mmHg FC: 83x´ SatO2: 99%.

Altura: 1,69 m Peso: 56 kg IMC: 19,6.

Se procedió a realizar una valoración exhaustiva de la paciente, la cual consistió en revisar detalladamente su historial clínico, prestar una atención activa y especial a los momentos de silencio con el fin de fomentar la expresión de sus emociones, y observar con cuidado su lenguaje corporal.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

Para llevar a cabo una valoración completa de la paciente y abordar sus necesidades de manera integral, se utilizó el Modelo de las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson.

Necesidad 1: Respiración:

No comprometida. Saturaciones basales estables saturando a 99%.

Necesidad 2: Alimentación/Hidratación:

Refiere comer una dieta equilibrado y una cantidad adecuada; bebe alrededor de 1 litro de agua al día.

Necesidad 3: Eliminación:

No existen alteraciones ya que la paciente es una persona continente. Sin embargo refiere padecer estreñimiento desde hace unos años pero no le dificulta su vida diaria.

Necesidad 4: Movilidad/Postura:

Paciente completamente independiente y autónoma para las ABVD.

Necesidad 5: Dormir/Descansar:

Descansa bien. Afirma dormir unas 8 horas al día y tener un sueño reparador.

Necesidad 6: Vestirse/Desvestirse:

Independiente para vestirse y desvestirse.

Necesidad 7: Temperatura corporal:

Afebril.

Necesidad 8: Higiene/Integridad piel y mucosas:

Independiente para la higiene corporal. Piel y mucosa hidratadas.

Necesidad 9: Seguridad:

No presenta riesgo de caídas.

Necesidad 10: Comunicaciones/Relaciones sociales:

Sin alteraciones. Afirma tener buena relación tanto con su familia como amigos y compañeros de trabajo. Se siente muy afortunada.

Necesidad de 11: Valores/Creencias:

No se puede valorar.

Necesidad 12: Autorrealización:

Sin alteraciones.

Necesidad 13: Entretenimiento:

Es una persona muy activa. Cualquier día que tiene libre lo emplea para realizar viajes o excursiones.

Necesidad 14: Aprendizaje:

Muy curiosa y dispuesta a adquirir nuevos conocimientos de lo que le genera interés en su alrededor.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

[00085] Deterioro de la movilidad física r/c prescripción de restricción de movimientos m/p limitación de las habilidades motoras.

NOC: [0208] Movilidad.

  • Indicadores.
    • [020802] Mantenimiento de la posición corporal.
    • [020803] Movimiento muscular.
    • [020814] Se mueve con facilidad.

 

NIC relaciones:

  • [0840] Cambio de posición.
    • Colocar en la posición terapéutica especificada.
    • Colocar en posición de alineación corporal correcta.
    • Inmovilizar o apoyar la parte corporal afectada, si procede.

 

  • [0940] Cuidados de tracción/inmovilización.
    • Colocarlo en una correcta alineación corporal.
    • Mantener la posición correcta en la cama.

 

[00095] Deterioro del patrón de sueño r/c posición m/p referencias verbales de sensación de no haber descansado bien o no haber descansado lo suficiente.

NOC: [0003] Descanso.

  • Indicadores.
    • [000303] Calidad del descanso.
    • [000304] Descansado físicamente.
    • [000305] Descansado mentalmente.

 

NIC relaciones:

  • [0180] Manejo de la energía.
    • Observar/registrar el número de horas de sueño del paciente.
    • Disminuir las molestias físicas que puedan interferir con la función cognoscitiva y el autocontrol/regulación de la actividad.
    • Animar a la verbalización de los sentimientos sobre las limitaciones.

 

  • [5602] Enseñanza: proceso quirúrgico.
    • Describir los signos y síntomas de la intervención quirúrgica, si procede.
    • Reconocer el conocimiento del paciente sobre su estado.
    • Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los efectos secundarios de la enfermedad, si procede.

 

[00146] Ansiedad r/c necesidades insatisfechas m/p insomnio.

NOC: [1402] Autocontrol de la ansiedad.

  • Indicadores.
    • [140202] Elimina precursores de la ansiedad.
    • [140207] Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.
    • [140205] Planea estrategias para superar situaciones estresantes.

NIC relaciones:

  • [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad.
    • Revisar el conocimiento del paciente sobre su estado.
    • Identificar las etiologías posibles, si procede.
    • Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar síntomas, si procede.
    • Identificar cambios en el estado físico del paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Protocolo para la implantación, seguimiento y explantación de prótesis mamarias. Mamoplastia de aumento. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios [Consultado 26 marzo 2023]; junio 2021. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/productosSanitarios/docs/mamoplastia-aumento.pdf
  2. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021. Disponible en: https://sinesss.org.pe/wp-content/uploads/2022/10/NANDA-2021-2023.pdf
  3. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019. Disponible en: https://www.consultadelsiglo21.com.mx/documentos/NOC.pdf
  4. Casanova A, Brosed C, Asensio et al. Intervenciones de enfermería. NIC de utilidad en la atención extrahospitalaria. Grupo metodología enfermera 061 Aragón. 2015. Disponible en: http://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/02/INTERVENCIONES-ENFERMERIA-NIC-UTILES-EN-LA-ATENCION-EXTRAHOSPITALARIA.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos