Plan de cuidados en paciente con cólico renal. Caso clínico.

12 septiembre 2023

AUTORES

  1. Alicia Pérez Villalba. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. María Muñoz Figueras. Graduada Universitaria en Enfermería, en la Universidad de San Jorge de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Cristina Ballano Muñoz. Graduada Universitaria en Enfermería, en la Universidad de San Jorge de Zaragoza. Enfermera en Hospital San Juan de Dios, Zaragoza, España.
  4. Juan Lafuente Romea. Graduado Universitario en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Andrea Vega Valderas. Graduada Universitaria en Enfermería, en la Universidad de Cádiz. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Andrea Siller Chueca. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

El cólico renal es una de las urgencias hospitalarias más comunes. Se caracteriza por un dolor de gran intensidad y que se irradia desde la fosa lumbar hasta la región inguinal. La mayoría de los casos es producida por una litiasis renal.

Los síntomas más característicos son un dolor intenso, náuseas, vómitos y en algunas ocasiones puede aparecer febrícula.

Hay pruebas como la ecografía abdominal, la radiografía simple abdominal y la urografía intravenosa que facilitan el proceso de diagnóstico.

El tratamiento de este cuadro se centra en el alivio del dolor, expulsar el cálculo y descartar la presencia de complicaciones urológicas.

PALABRAS CLAVE

Cólico renal, litiasis, enfermedad renal, cálculos renales.

ABSTRACT 

Renal colic is one of the most common hospital emergencies. It is characterized by a pain of great intensity that radiates from the lumbar fossa to the inguinal region. Most cases are caused by renal lithiasis.

The most characteristic symptoms are intense pain, nausea, vomit and, on some occasions, fever may appear.

There are tests such as abdominal ultrasound, simple abdominal radiography and intravenous urography that facilitate the diagnostic process.

Treatment of this condition focuses on pain relief, expelling the stone, and ruling out the presence of urological complications.

KEY WORDS

Renal colic, lithiasis, kidney disease, kidney calculi.

 

INTRODUCCIÓN

Una de las urgencias más frecuentes es el cólico renal, siendo también la complicación más frecuente de la litiasis renal. Este cuadro se caracteriza por presentar un dolor de gran intensidad y unilateral que inicia en la fosa lumbar y se irradia hasta la región inguinal, llegando a los genitales.

Este dolor se produce por una obstrucción ureteral, ya sea parcial o completa, produciendo un aumento brusco de la presión intraluminal.

Casi el 90% de estos cólicos se produce por una litiasis renal (esta enfermedad se produce por la aparición de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias), en cambio, el 10% restante son por alteraciones de la vía urinaria como por ejemplo el síndrome de la unión pieloureteral, presencia de coágulos por tumoraciones renales, necrosis papilar o procesos neoplásicos uroteliales, entre otros.

Anualmente se producen aproximadamente unos 325.000 nuevos casos de urolitiasis en España. Por otro lado, la incidencia de cólicos renales es entre 0,9 y 3 casos por 1000 personas, siendo más común en varones y entre los 20 y 60 años1.

El dolor característico del cólico renal es de inicio súbito, unilateral e intenso, que se inicia en la fosa lumbar y se irradia hasta la región inguinal llegando a los genitales y a la zona interior de los muslos. Ese dolor a veces puede iniciarse en la zona donde se irradia, presentando posteriormente el típico dolor lumbar.

Según la zona de irradiación que presente el cólico el médico puede determinar la posición del cálculo renal, por ejemplo, si el dolor se irradia hacia la zona de los testículos el cálculo se puede encontrar en la porción superior del uréter y si se irradia hacia el punto de Mc Burney se encuentra en la porción media del uréter derecho.

Además del dolor referido, es frecuente presentar sintomatología no urinaria como pueden ser náuseas y vómitos. También se puede presentar febrícula, pero no es un síntoma característico2.

Junto con la extracción de analítica sanguínea y de orina puede ayudar la realización de diferentes exploraciones radiográfica, para facilitar el diagnóstico del cólico renal, como puede ser la ecografía abdominal, la radiografía simple de abdomen, la urografía intravenosa y el TAC helicoidal sin contraste.

A la hora de manejar un cuadro de cólico renal, el objetivo más importante es aliviar el dolor y descartar la presencia de cualquier complicación renal que precise un tratamiento específico de forma urgente.

Por lo que el tratamiento se centra en la administración de analgésicos para controlar el dolor, entre estos fármacos los más utilizados son los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), anticolinérgicos, opiáceos y dipironas (antiinflamatorios no opiáceos)2,3.

Asimismo, también hay otras medidas no farmacológicas para tratar el cólico renal como son el calor local, hidratación y diuréticos.

Para conseguir expulsar el cálculo se suele pautar fármacos para relajar la vía urinaria (el más común es la tamsulosina). En cambio, si no se consigue expulsar con la ayuda de estos fármacos será necesario realizar una cirugía para desobstruir la vía. Estos casos se producen cuando se trata de un cólico renal complicado, en el que los síntomas característicos del cuadro son:

  • Fiebre >38ºC
  • Status cólico (persistencia de crisis de dolor durante más de 24 horas, a pesar del tratamiento analgésico que se le esté administrando)
  • Anuria3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO 

Mujer de 58 años que acude a urgencias del Hospital Royo Villanova por referir dolor en fosa iliaca izquierda con irradiación hacia trayecto ureteral desde hace más de 48 horas, acompañado de emisión de varios vómitos de contenido alimenticio más sensación nauseosa.

Fue vista por 061 en domicilio donde se le administró ketorolaco IM + buscapina IM.

Hace varios años refirió episodio de cólico renal en el que le realizaron litotricia en el lado izquierdo.

Presenta antecedentes médicos de litotricia previa.

No presenta alergias medicamentosas.

EXPLORACIÓN GENERAL:

A su llegada a urgencias Tensión Arterial de 174/117 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 84 p.m., Temperatura: 36’7 ºC, Saturación de Oxígeno: 96%.

Consciente y orientada. Normocoloreada e hidratada.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

Se le extrae una analítica sanguínea en la que los valores son:

  • BQ: Glucosa 118 mg/dl, Cr 0.63 mg/dl.
  • Hemograma: 17.100 leucocitos, Hb 15 g/dl, Hto 43.6 g/dl.
  • Coagulación: dentro de la normalidad.
  • Gasometría venosa: pH 7.38, pCO2 51 mmHg.

Además, se le realiza una radiografía de abdomen en la que se observa una imagen de litiasis a nivel de lumbar 1.

EVOLUCIÓN CLÍNICA:

Tras administración de nolotil por vía intravenosa refiere mejoría.

Al alta se comenta control de situación por su médico de atención primaria.

  • Se cita en centro de especialidades de urología para valoración de tratamiento expulsivo si precisara.
  • Se pauta 2 cápsulas de nolotil cada 8-12 horas, si refiere más dolor enantyum 25 mg 1 comprimido de rescate cada 8-12 horas (alternando).
  • Omeprazol 20 mg 1 cápsula en ayunas cada 24 horas mientras toma nolotil y/o enantyum.
  • Tamsulosina 0.4 mg 1 cápsula cada 24 horas, hasta expulsión, reevaluar clínica.
  • Control de temperatura.
  • Se explican signos de alarma a la paciente por los que consultar nuevamente.

Al mes se le realiza ecografía, radiografía de abdomen y se solicita uro tac preferente. En el que se observa la ausencia de litiasis en la zona en la que se encontraba anteriormente, por lo que la paciente pudo ser capaz de expulsar el cólico renal y no necesitará de cirugía.

 

VALORACIÓN SEGÚN LOS PATRONES DE VIRGINIA HENDERSON

  • Necesidad de respirar normalmente

Cuando refería dolor intenso este se acompañaba de taquipneas, pero no precisó oxigenoterapia en ningún momento.

  • Necesidad de comer y beber adecuadamente.

Debido al malestar que presentó a veces no tenía apetito.

  • Necesidad de eliminar normalmente por todas las vías.

Tenía dificultad para ir al baño debido al dolor, pero realizaba diuresis y deposiciones dentro de los límites.

  • Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.

Esta necesidad variaba en función del dolor que presentará, cuando el dolor era más intenso buscaba posturas en las que se sentía más cómoda y con menos malestar.

  • Necesidad de dormir y descansar.

Algunos días debido al dolor no podía descansar plenamente, por lo que necesitaba analgésicos para que le disminuyera.

  • Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.

La paciente se vestía adecuadamente y no precisaba ayuda.

  • Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.

A excepción de la leve febrícula del principio no volvió a presentar.

  • Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

Se realizaba sus cuidados corporales diariamente.

  • Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesiones a otras personas.

En la bipedestación y marcha la realizaba con cuidado, especialmente en los cuadros de dolor intenso.

  • Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades y temores

Esta necesidad no se ve alterada, ya que en todo momento estuvo acompañada de su marido y su familia, con los que expresaba sus necesidades.

  • Necesidad de practicar sus creencias.

Esta necesidad no se ve alterada, ya que es católica pero no practicante.

  • Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona.

En casa realizaba las actividades que ella consideraba gratificantes para sí misma.

  • Conducta de cumplimiento: acciones personales

Debido al dolor no pudo ir a trabajar, por lo que tuvo que estar de baja un tiempo.

  • Necesidad de desarrollar actividades lúdicas y recreativas.

Los primeros días no podía realizar las mismas actividades que realizaba anteriormente pero paulatinamente fue incorporándolas en la medida de lo posible para ella.

  • Necesidad de satisfacer la curiosidad que permite a la persona en aspectos de la salud

Esta necesidad no se ve alterada.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Desde el servicio de enfermería se exponen 3 diagnósticos NANDA, con sus respectivos objetivos (NOC) que se intentarán realizar mediante una serie de intervenciones (NIC) y sus correspondientes actividades.

NANDA [00322] Riesgo de retención urinaria r/c relajamiento inadecuada de los músculos del suelo pélvico.

NOC [0504] Función renal.

INDICADORES:

  • [050402] Balance de ingesta y diuresis en 24 horas.
  • [050408] pH de la orina.
  • [050414] Hematuria.
  • [050417] Formación de cálculos renales.

NIC [0570] Entrenamiento de la vejiga urinaria.

  • Actividades:
    • Animar al paciente a miccionar a diario.
    • Ayudar al paciente a identificar los patrones de incontinencia.
    • Revisar la micción a diario con el paciente.

NANDA [00198] Patrón de sueño perturbado r/c perturbaciones ambientales m/p dificultad para mantener el estado de sueño.

NOC [0307] Autocuidados: medicación no parenteral.

INDICADORES:

  • [030702] Administra la dosis correcta.
  • [030717] Ajusta la medicación para conseguir los efectos terapéuticos.
  • [030706] Controla los efectos adversos de la medicación.
  • [030718] Utiliza la medicación según prescripción.

NIC [2210] Administración de analgésicos:

  • Actividades:
    • Asegurar un enfoque holístico para el control del dolor (es decir, una consideración adecuada de las influencias fisiológicas, sociales, espirituales, psicológicas y culturales).
  • Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Comprobar la respuesta previa del paciente a los analgésicos.

NANDA [00132] Dolor agudo r/c uso inadecuado de agente químico m/p posicionamiento para aliviar el dolor.

NOC [1843] Conocimiento: manejo del dolor.

INDICADORES:

  • [184303] Estrategias para controlar el dolor.
  • [184306] Uso correcto de la medicación prescrita.
  • [184310] Efectos terapéuticos de la medicación.
  • [184314] Interacción potencial de la medicación con otros agentes.

NIC [1410] Manejo del dolor agudo.

  • Actividades:
    • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.
    • Observar si hay indicios no verbales de incomodidad, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
    • Seguir los protocolos del centro en la selección de analgésicos y dosis.

 

CONCLUSIÓN 

Este problema de salud ocurre diariamente en las urgencias hospitalarias, afortunadamente son un gran número de casos los que pueden expulsar el cálculo por sí solos, sin precisar de cirugía. Pero a pesar de ello, el dolor cólico es conocido como uno de los dolores más desagradables y más intensos que una persona puede sufrir, por lo que hay que vigilar y controlar la aparición de este dolor.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Nicolau C, Salvador R, Artigas JM. Manejo diagnóstico del cólico renal. Radiología. Sciencedirect [Internet]. 2015 [consultado 30 julio 2023] ;57(2):113–22. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033833814001763
  2. Esquena S, Millán Rodríguez F, Sánchez-Martín FM, Rousaud Barón F, Marchant F, Villavicencio Mavrich H. Cólico renal: Revisión de la literatura y evidencia científica. Actas Urológicas Españolas [Internet]. 2006 [consultado 30 julio 2023] ;30(3):268–80. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062006000300004
  3. ‌Auguet DP. Cólico nefrítico o cólico renal. Lo que debes saber cómo paciente [Internet]. Dr. Pep Auguet | Urólogo Lleida. 2023 [consultado 30 julio 2023]. Disponible en: https://urologiapepauguet.com/blog/colico-nefritico-o-colico-renal/#Que_es_un_colico_nefritico
  4. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [consultado 30 julio 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos