AUTORES
- Silvia Fernández Bañón. Enfermera docente en CFP Valle de Tena. Zaragoza. España.
- Irene Juan Joven. Enfermera en UCI. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Izarbe Martín Gálvez. Enfermera en UCI. Hospital Royo Villanova. Zaragoza. España.
- Naiara Gaudioso Vidal. Enfermera en Neumología. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Sandra Sorrosal Arjona. Enfermera en Traumatología. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Susana Navarro Granados. Enfermera en Neumología Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
RESUMEN
En el actual artículo se desarrolla el caso clínico de una paciente intervenida quirúrgicamente para la colocación de una prótesis total de rodilla.
Para ello, se lleva a cabo el Proceso de Atención de Enfermería aplicando sus diferentes etapas, siguiendo el modelo de las necesidades de Virginia Henderson y elaborando un plan de cuidados individualizado.
Por último, se presenta la evolución del paciente, así como el informe de continuidad de la paciente tras el alta hospitalaria.
PALABRAS CLAVE
Prótesis total de rodilla, proceso de atención de enfermería, plan de cuidados.
ABSTRACT
In the current article, the patient’s clinical case who underwent surgery for the placement of a total knee prosthesis is developed.
To do this, the Nursing Care Process is carried out by applying its different stages, following the Virginia Henderson needs model and developing an individualized care plan.
Finally, the patient’s evolution is presented, as well as the patient’s continuity report after hospital discharge.
KEY WORDS
Total knee prosthesis, nursing care process, care plan.
INTRODUCCIÓN
Las modificaciones que sufre el aparato musculoesquelético durante el envejecimiento, así como los traumatismos que sufrimos a lo largo de la vida o incluso nuestro estilo de vida pueden influir y generar alteraciones en el aparato osteoarticular favoreciendo la aparición de procesos degenerativos o articulares.
La artrosis es la patología más frecuente y causa más habitual de incapacidad dentro de los citados procesos patológicos provocando implicaciones económicas, sociales, sanitarias y políticas a nivel mundial.
La artrosis es una artropatía degenerativa que se produce cuando el cartílago y el tejido subcondral ven alteradas sus propiedades mecánicas pudiendo afectar una articulación o de manera habitual, varias articulaciones a la vez. Una de las articulaciones más afectadas en esta patología son las rodillas, eje fundamental para el desplazamiento y deambulación de las personas.
Cuando la artrosis está muy avanzada y los tratamientos anteriores han sido ineficaces o el paciente sufre grandes síntomas se lleva a cabo el tratamiento quirúrgico denominado artroplastia, el cual consiste en la corrección de las desviaciones del eje articular y la colocación de una articulación artificial.
El fin de este tratamiento es paliar el dolor y mejorar la función articular de aquellos pacientes que sufren gonartrosis y en cuyos casos ha fracaso el tratamiento conservador5.
Los posibles problemas derivados de dicha intervención quirúrgica se abordan en este trabajo, ya que el personal de enfermería debe desarrollar un plan de cuidados individualizado para favorecer la evolución y rehabilitación del paciente.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 73 años que ingresa de forma programada en la unidad de Traumatología para la implantación de una prótesis total de rodilla (PTR) derecha debido a gonartrosis. La paciente ingresa acompañada por su marido y sus tres hijas a las 19:00 horas del 28/02/2021. Es el primer quirófano del 1/03/2021. Presenta el consentimiento informado de anestesia y de la intervención quirúrgica firmados. Asimismo, presenta las pruebas pertinentes de preoperatorio (ECG, analítica sanguínea, radiografía de rodilla derecha y hoja de anestesia).
Se le canaliza vía de calibre 18G al ingreso en mano izquierda y se le realiza hoja de valoración inicial de enfermería junto con los familiares, ya que la paciente se encuentra desorientada.
La paciente presenta Alzheimer de 2 años de evolución.
Antecedentes personales de interés:
- No RAM.
- La paciente tiene depresión, alzheimer y artrosis.
- No hábitos tóxicos.
- Polimedicada. Tratamiento habitual: Risperdal (depresión), Exelon parches (Alzheimer), Brintellix (depresión), Lorazepam, Auxina (deficiencia vitamina A y E), Ranitidina (antiácido), Seguril (diurético), Bifebral(analgésico)7.
VALORACIÓN INICIAL SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
La valoración inicial se realizó el 28/3/2021 tras el ingreso de la paciente aproximadamente a las 19:30 horas. La información ha sido obtenida a través de la entrevista con la paciente y familia, así como de la revisión de la historia clínica de la paciente. La mayor parte de la información ha sido obtenida a través de la familia, ya que la paciente estaba desorientada a la hora de la valoración y además tiene Alzheimer.
Necesidad de respirar:
- FR: 12 respiraciones/minuto. SatO2: 96%.
- Respiración eupneica.
- Coloración de la piel y mucosas normocoloreadas.
- No fumadora.
- Constantes estables.
Necesidad de comer y beber:
- Talla: 1.67 m. Peso: 74 kg. IMC: 26.53 kg/m2. La paciente presenta sobrepeso.
- La familia refiere que la paciente bebe más de 2 litros de agua al día.
- La familia refiere que la paciente come todo tipo de alimentos, especialmente frutas y verduras. Refiere que los lácteos no le sientan bien.
- La paciente presenta encías y dientes íntegros y en buen estado.
- No tiene hábitos tóxicos.
Necesidad de eliminación:
- La paciente lleva pañal.
- La micción es espontánea, indolora y normocolórica.
- La paciente tiene como tratamiento habitual la furosemida (Seguril).
- La paciente refiere una deposición al día, sin molestias.
- No presenta hemorroides.
- No presenta sudoración profusa.
Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada:
- La paciente presenta dificultad para movilizar ambas rodillas, especialmente la rodilla derecha. La paciente refiere dolor intenso e imposibilidad de subir y bajar las escaleras.
- Refiere caminar junto a su marido una vez al día y acompañar a sus hijas de vez en cuando a hacer la compra.
- Escala de Downton. Alto riesgo de caídas: 12 puntos.
- No utiliza bastones ni otras ayudas.
Necesidad de dormir y descansar:
- La paciente tiene dificultades para dormir.
- Tiene pautado Lorazepam por parte del médico de atención primaria.
- La familia refiere que duerme mucho, incluso cuando no tiene que dormir.
Necesidad de vestirse y desvestirse:
- La paciente necesita ayuda para vestirse y desvestirse.
- Sus hijas y su marido son las encargadas de ayudarle.
- Índice de Barthel: dependencia moderada: 45 puntos. Ver anexo 3.
- Test de Zarit: Sobrecarga intensa: 68 puntos. Ver anexo 4.
Necesidad de mantener una temperatura dentro de valores normales:
- Temperatura corporal: 36.6ºC.
Necesidad de mantener una higiene y proteger los tegumentos:
- La paciente presenta una buena higiene corporal. Se ducha cada dos días con la ayuda de sus hijas. Presenta buen aspecto de uñas y cabello. La paciente no es capaz de ducharse y llevar a cabo su higiene personal de forma independiente.
- Presenta buena higiene y cuidado de los pies. Se protegen los talones.
- Presenta piel hidratada, sin alteraciones cutáneas ni edemas.
- Se aplica la escala Braden- Bergstrom: Riesgo alto de UPP: 12 puntos.
Necesidad de evitar los peligros:
- Se canaliza una vía del número 18 G y se fija con venda elástica.
- La paciente lleva prótesis oculares debido a miopía y astigmatismo en ambos ojos.
- No presenta alteraciones auditivas.
- Aplicamos la escala EVA, con una puntuación de 2 sobre 10.
Necesidad de comunicarse con los demás:
- La paciente pierde el hilo de la conversación en varias ocasiones durante la entrevista. Además, dice cosas contradictorias. Al realizar la entrevista solicita analgesia urgente y a los 2 minutos refiere que no le duele mucho.
- La mayor parte de los datos se extraen de la familia, ya que ella no sabe qué contestar.
Necesidad de actuar según sus valores y creencias:
- La paciente está totalmente desorientada.
- A pesar de ello, la paciente parece tranquila durante la entrevista.
- Tiene el apoyo de su familia. Sus 3 hijas se turnan a lo largo de la semana para asearse y limpiar su casa.
- Su familia y su hogar son lo más importante en su vida.
Necesidad de ocuparse para sentirse realizado:
- La paciente se encuentra actualmente jubilada. Trabajaba en la oficina de una fábrica de zapatos, aunque también hacía trabajos que no eran propiamente de oficina, como aparado, etc.
Necesidad de esparcimiento:
- Le gusta pasar tiempo con sus nietos y dar paseos con su marido.
- No le gusta estar rodeada de mucha gente.
- Le gustan los documentales de animales.
Necesidad de aprender:
- La paciente no entiende ni comprende su enfermedad.
- La paciente no hace preguntas durante la entrevista.
- Requiere ayuda de sus familiares para la toma de medicamentos.
- Se le aplica la escala ADAS (Escala de Valoración de Alzheimer en dos días consecutivos con una puntuación de 35, es decir, un deterioro cognitivo moderado).
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Diagnósticos de enfermería priorizados:
Los diagnósticos han sido priorizados según el criterio NANDA de reales, potenciales y educacionales en función de cómo comprometen la vida del paciente.
Los diagnósticos tras la valoración inicial realizada antes de la intervención son los siguientes:
- Riesgo de caídas r/c deterioro de la movilidad física, ansiolíticos y disminución del estado mental.
- Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos (vía periférica).
- Cansancio en el desempeño del rol del cuidador r/c proceso de la enfermedad, curso imprevisible de la enfermedad, inestabilidad de la salud del paciente y falta de descanso y distracción del cuidador m/p Test de Zarit, sentimiento de depresión y nerviosismo creciente y expresión de impotencia y agotamiento.
Los diagnósticos priorizados se muestran en la tabla 1 al final de este documento.
En cuanto a la evaluación de estos tres primeros diagnósticos:
- Riesgo de caídas r/c deterioro de la movilidad física, ansiolíticos y disminución del estado mental. La paciente tras el ingreso el 28/2 no podía deambular sin ayuda. Durante la estancia hospitalaria, al tercer día de la intervención se incorpora al sillón con ayuda del personal sanitario y sus familiares. Posteriormente el cuarto día da pequeños pasos con ayuda del andador y de su familia. Hemos resuelto el diagnóstico de riesgo de caídas durante la estancia hospitalaria pero el riesgo sigue existiendo tras abandonar el hospital, por lo que no lo damos por resuelto.
- Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos (vía periférica).
El día 1/03, tras el estado de agitación, la paciente se arranca la vía, por lo que se requiere la canalización de una nueva vía. Se le canaliza una de 20G en miembro superior derecho. El día 3/03 se repite el incidente y se lleva a cabo el mismo procedimiento. Durante la estancia hospitalaria y hasta la retirada de la vía periférica, la paciente no presenta signos de infección ni flebitis. Se da como resuelto este diagnóstico.
- Cansancio en el desempeño del rol del cuidador r/c proceso de la enfermedad, curso imprevisible de la enfermedad, inestabilidad de la salud del paciente y falta de descanso y distracción del cuidador m/p Test de Zarit, sentimiento de depresión y nerviosismo creciente y expresión de impotencia y agotamiento. A medida que avanzaban los días de hospitalización de la paciente, el familiar se mostraba más nervioso. Éste nos avisaba cada vez que acababa un gotero y mostraba su preocupación constante sobre la evolución de su mujer o la medicación. En los episodios de agitación de la paciente, éste nos llamaba enseguida al timbre para que la calmásemos. Realizamos las intervenciones anteriormente mencionadas y se rogó en la hoja de seguimiento de cuidados de enfermería el seguimiento de su diagnóstico para ser intervenido por Atención Primaria.
Los diagnósticos postquirúrgicos fueron los siguientes:
1- Dolor agudo r/c intervención quirúrgica m/p verbalización y demanda de analgesia por parte de la paciente.
2- Deterioro de la movilidad física r/c intervención quirúrgica m/p alteración en la deambulación.
3- Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos r/c intervención quirúrgica y drenaje.
4- Riesgo de infección r/c herida quirúrgica.
5- Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilidad física.
Los diagnósticos posquirúrgicos se recogen en la tabla 2 al final de este documento.
En cuanto a la evaluación de los diagnósticos postquirúrgicos anteriores:
1- Dolor agudo r/c intervención quirúrgica m/p verbalización y demanda de analgesia por parte de la paciente.
La paciente precisa analgesia toda la analgesia pautada el primer y segundo día de la intervención. El tercer día disminuye el dolor, por lo que se administra analgesia cada 8 horas. El cuarto día se cambia la analgesia a vía oral. Tras no presentar dolor ni el cuarto ni quinto día, se da por resuelto este diagnóstico.
2- Deterioro de la movilidad física r/c intervención quirúrgica m/p alteración en la deambulación.
El día de la intervención la paciente está en reposo absoluto por orden médica. Tras 48 horas desde la intervención la paciente se incorpora al sillón y comienza a realizar los ejercicios de flexo-extensión pautados por el médico y ayudada por sus familiares. El cuarto día sedesta con ayuda de sus familiares y un andador. Refiere dolor los tres primeros días, después el dolor cesa. Aunque hay una mejora en su movilidad física, el diagnóstico no se da por resuelto, ya que, tras la intervención quirúrgica, la paciente necesitará rehabilitación hasta poder recuperar la movilidad física totalmente.
3- Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos r/c intervención quirúrgica y drenaje.
Tras la intervención, la paciente viene con sueroterapia, un glucosado al 5% y un drenaje recuperador con 250 ml. La paciente inició tolerancia a las 15. A las 18, el redón recuperador presentaba 500 ml, por lo que no se realiza autotransfusión y se cambia a un redón con vacío. El segundo día el redón presenta 80 ml y el tercero decide retirarse tras escaso drenado (20 ml). Se realiza cura con suero fisiológico y clorhexidina.
4- Riesgo de infección r/c herida quirúrgica. La herida viene de quirófano cubierta con un apósito según la técnica Mölndal. El apósito está limpio. A las 48 horas se realiza la cura de la herida según técnica Mölndal. El tercer día el apósito presenta un ligero manchado en la parte distal, que es marcado y no aumenta. La herida no presenta inflamación, enrojecimiento ni tumefacción. Durante la estancia hospitalaria el apósito permanece limpio. El día del alta se realiza cura según técnica Mölndal y se realiza hoja de continuidad de cuidados de enfermería.
5- Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilidad física.
La paciente no sedesta hasta el tercer día desde la intervención. Con ayuda del personal sanitario sedesta en el sillón. Al día siguiente, inicia la deambulación con ayuda de su marido y un andador. Los días que permanece inmóvil se hacen cambios posturales, se mantienen las sábanas secas, limpias y sin arrugas y se mantiene una correcta hidratación de la piel de la paciente. Se considera resuelto este diagnóstico, ya que la paciente no presenta ninguna lesión cutánea durante la estancia hospitalaria1,2,3,4,6.
Evolución.
Día 1: 28/02/2021:
Paciente de 73 años que ingresa voluntariamente y de forma programada a cargo de COT por PTR derecha Al ingreso se realiza valoración inicial de enfermería, se le canaliza una vía periférica de calibre 18 en el miembro contrario a intervenir y se protegen los talones. La paciente presenta Alzheimer y depresión en tratamiento. Acompañada por su marido y sus tres hijas. Afebril, constantes estables, consciente pero desorientada. FR: 13 respiraciones/minuto. Saturación de oxígeno: 96%. Respiración eupneica. Se le explica a la paciente y a los familiares el procedimiento a seguir hasta la intervención (ducha con el jabón que se le deja en la habitación y colocación del camisón), el tipo de dieta a seguir y el funcionamiento de la cama, el timbre y las luces.
El marido de la paciente se muestra nervioso y preocupado. Explicamos el procedimiento a seguir para aliviar el grado de ansiedad.
Día 2: 01/03/2021:
A primera hora de la mañana se le administrará Ranitidina, Ringer Lactato de 500 ml y Midazolam intramuscular. Posteriormente, se le pintará la zona con clorhexidina con tinte y se colocará un paño estéril hasta la hora de la intervención.
La paciente vuelve de la intervención quirúrgica a las 12:00 hrs. Se le realiza la valoración de enfermería.
- FR: 12 respiraciones/minuto. Saturación de oxígeno: 95%.
- Respiración eupneica.
- TA: 130/76 mmHg. FC: 73 pulsaciones/minuto.
- Analítica urgente para el 2/03.
Inicia tolerancia a las 15 horas. Trae de quirófano un glucosado al 5% a 80 ml/h. Tras buena tolerancia, se retira sueroterapia. Micción positiva a las 2 horas y media, de forma indolora. No realiza deposiciones en el resto del día.
Paciente consciente y orientado durante la valoración.
Dolor 5 sobre 10 según la escala EVA, por lo que se inicia analgesia pautada, que cede tras la administración de ésta.
Presenta un apósito limpio según técnica Mölndal en rodilla izquierda. Lleva un redón recuperador con 400 cc.
Se cambia redón recuperador con 500 cc por redón con vacío. La vía periférica no presenta signos de flebitis ni infección. Se indica a los familiares que sigan con su tratamiento domiciliario, a excepción de los analgésicos, que serán administrados por parte de enfermería.
Paciente acompañada de su familia. El marido se muestra más tranquilo.
Pasa la tarde con dolor controlado por analgesia. Por la noche, nos avisa el marido de que la paciente se está arrancando la vía tras un estado de agitación. Precisa la canalización de una nueva vía. Se canaliza vía de calibre 20G en miembro izquierdo y se refuerza con vendaje elástico. Precisa medicación para la agitación. El marido se muestra muy agitado y preocupado por su mujer.
Día 3: 02/03/2021:
Consciente y orientada. Afebril y constantes estables. FR: 13 respiraciones/ minuto. Saturación de oxígeno del 96%. Respiración eupneica.
Extracción de analítica sanguínea.
La paciente inicia una dieta baja en sal. No precisa fluidos. Requiere la ayuda de su marido para realizar las comidas. Éste nos llama porque no quiere comer. El familiar se muestra nervioso.
Micción indolora y deposición a media mañana.
Tras la visita del traumatólogo, la paciente continúa encamada, aunque empieza a realizar los ejercicios prescritos por éste con ayuda de sus familiares. Acompañada por su marido y una de sus hijas.
Dolor controlado con analgesia intravenosa, sin utilizar la de rescate.
Tras higiene, no presenta alteraciones cutáneas. Hidratación correctamente.
Apósito limpio.
El redón presenta 70cc con vacío, el cual se cambia.
La vía periférica canalizada la noche anterior es permeable y no presenta signos de flebitis ni infección.
El marido de la paciente se muestra ansioso pero colaborador.
Día 4: 3/03/2021:
Consciente y desorientada. Afebril y constantes estables. FR: 15 respiraciones/minuto. SatO2: 96%. Respiración eupneica.
La paciente no quiere desayunar. Tras la ayuda de una de las hijas y el personal sanitario, consigue desayunar.
No realiza ninguna deposición, aunque realiza micciones de forma indolora y normocolóricas.
La paciente sedesta y realiza los ejercicios pautados con la ayuda de su marido. Tolera bien la sedestación.
Se solicita hoja de interconsulta a rehabilitación.
Tras las primeras 48 horas, se realiza la primera cura según la técnica Mölndal. El apósito está limpio y la herida no presenta signos de infección. Tras escaso drenado, se retira el redón.
Dolor controlado con analgesia, sin necesidad de analgesia de rescate.
A las 19 la paciente se encuentra desorientada y nos avisa el familiar de que está muy agitada. Se arranca la vía de nuevo. Canalizamos una nueva vía de calibre 20 G en el miembro contrario y hablamos con ella para intentar que no vuelva a arrancársela.
A las 23:00 vuelve a arrancarse la vía. Tras varios intentos, se consigue canalizar una nueva vía de 22 G en el miembro derecho. Tras la administración de la medicación prescrita por la noche, la paciente se duerme y pasa la noche sin más incidencias.
Tras abandonar la habitación, el cuidador principal de la paciente permanece toda la noche junto a ella sin dormir, pendiente de que no se vuelva a arrancar la vía.
Día 5: 4/03/2021:
Consciente y orientada. Afebril y constantes estables. FR: 12 respiraciones/minuto. SatO2: 96%. Respiración eupneica.
Desayuna y come con ayuda de su marido sin problemas.
Micciones espontáneas e indoloras. Realiza una deposición por la mañana.
Tras la visita de Rehabilitación y Fisioterapia la paciente inicia la deambulación con el andador. La paciente tolera bien la deambulación con ayuda de su marido. Se cansa pronto, pero con ayuda de sus familiares retoma la deambulación y los ejercicios pautados.
Pasa la tarde y la noche sin incidencias.
Se modifica el tratamiento de vía intravenosa a vía oral. No se retira vía periférica. Ésta permanece permeable y sin signos de infección.
Dolor controlado con analgesia.
Apósito limpio.
Orientada todo el día.
Acompañada por sus hijas y su marido. Se muestran tranquilos.
Día 6. 5/3/2021:
Consciente y orientada. Afebril y con constantes estables.
FR: 13 respiraciones/minuto. Saturación de oxígeno: 97%. Respiración eupneica.
Se da el alta al paciente por médico del Servicio de COT. Se le explica al paciente y los familiares las pautas a seguir. Se le informa al cuidador principal y a las hijas de las intervenciones a llevar a cabo ante la sobrecarga del cuidador principal.
La paciente abandona la Unidad junto a su marido y sus hijas.
Informe de continuidad de cuidados de enfermería:
El servicio de Traumatología del Hospital Universitario concede el alta a la paciente, debido a una correcta evolución durante el postoperatorio.
La paciente presenta Alzheimer de dos años de evolución en seguimiento por su MAP. Precisa la ayuda de su marido y sus hijas para las ABVD.
A la paciente se le implantó una prótesis total de rodilla por gonartrosis en rodilla derecha. Durante el postoperatorio no presentó ninguna alteración relevante.
Analgesia vía oral.
Apósito limpio. Incisión quirúrgica en rodilla derecha sin signos de infección curada con técnica Mölndal al alta, el 5/3/2021.
La paciente camina con andador y realiza ejercicios de flexión y extensión.
Ruego cuidados de herida quirúrgica y posterior retirada de agrafes según valoración y criterio de Enfermería.
Antecedentes personales:
- Enfermedades crónicas: depresión, alzhéimer y artrosis.
- Polimedicada.
- No RAM ni alergias a medicamentos.
- Iqx previas: artroplastia de rodilla.
- No hábitos tóxicos.
- Dependencia moderada según índice de Barthel.
Diagnósticos pendientes:
- Ansiedad r/c estado de salud m/p verbalización del problema por parte del paciente y sus familiares.
- Riesgo de caídas r/c deterioro de la movilidad física, ansiolíticos y disminución del estado mental.
- Deterioro de la movilidad física r/c intervención quirúrgica m/p alteración en la deambulación.
- Riesgo de infección r/c herida quirúrgica.
Otros diagnósticos pendientes:
- Cansancio en el desempeño del rol del cuidador r/c proceso de la enfermedad, curso imprevisible de la enfermedad, inestabilidad de la salud del paciente y falta de descanso y distracción del cuidador m/p Test de Zarit, sentimiento de depresión y nerviosismo creciente y expresión de impotencia y agotamiento.
Ruego intervención y seguimiento del cuidador principal de la paciente por sobrecarga de éste. Informamos al paciente de las intervenciones a realizar por parte de Enfermería de Atención Primaria ante estas situaciones.
CONCLUSIONES
Durante todo el proceso de atención de enfermería, tanto al ingreso como al alta hospitalaria, se determinan los cuidados de enfermería a realizar en un paciente intervenido para la colocación de una prótesis de rodilla.
La correcta ejecución del plan de cuidados permitirá una buena evolución y la recuperación de la autonomía del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Bulechek, Gloria M, Butcher, Howard K, Dochterman, Joanne M, Wagner, Ch. (2014) (6ª Ed.) Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) Barcelona: Elsevier: 106-109, 188, 413.
- Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne M. Dochterman y Cheryl M. Wagner. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona, España. Editorial Elsevier. 2013.
- Johnson, M, Bulechek, G, Butcher, H, McCloskey, J, Maas, M, Moonhead, S et al. (2007) (2ª Ed.) Interrelaciones NANDA; NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Madrid: Elsevier: 117, 181, 297, 513-14, 539-40.
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. Editorial Elsevier. 2018
- Sánchez Mayo B., Rodríguez-Mansilla J., González Sánchez B.. Recuperación de la artroplastia de rodilla a través de la movilización pasiva continua. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2015 Ago [citado 2022 Mar 16] ; 38( 2 ): 297-310. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272015000200014&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272015000200014.
- Sue Moorhead, Marion Johnson, Merodean L. Maas y Elizabeth Swanson. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) Medición de Resultados en Salud, Barcelona España. Editorial Elsevier. 2013
- Vademecum [Internet][Consultado el 6 de marzo de 2022] Disponible en: http://www.vademecum.es/
ANEXOS
Tabla 1. Diagnósticos enfermeros, objetivos, intervenciones y actividades antes de la intervención1,2,3,4,6.
DIAGNÓSTICOS. | OBJETIVOS. | INTERVENCIONES. | ACTIVIDADES. |
Riesgo de caídas r/c deterioro de la movilidad física, ansiolíticos y disminución del estado mental.
(28/03/2021- ). |
Evitar caídas durante la estancia hospitalaria. | Prevención de caídas. |
|
Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos (vía periférica).
(28/03/2021- 5/03/2021). |
Evitar la aparición de signos de infección en la vía periférica. | Cuidados de la vía periférica.
Control de la infección. |
|
Cansancio en el desempeño del rol del cuidador r/c proceso de la enfermedad, curso imprevisible de la enfermedad, inestabilidad de la salud del paciente y falta de descanso y distracción del cuidador m/p Test de Zarit, sentimiento de depresión y nerviosismo creciente y expresión de impotencia y agotamiento. | Reducir la sobrecarga del cuidador. | Apoyo al cuidador principal. |
|
Tabla 2. Diagnósticos enfermeros, objetivos, intervenciones y actividades tras la intervención1,2,3,4,6.
DIAGNÓSTICOS. | OBJETIVOS. | INTERVENCIONES. | ACTIVIDADES. |
Dolor agudo r/c intervención quirúrgica m/p verbalización y demanda de analgesia por parte de la paciente.
(28/02/2021-4/03/2021). |
Control del dolor. | Manejo del dolor.
Administración y manejo de medicación. |
|
Deterioro de la movilidad física r/c intervención quirúrgica m/p alteración en la deambulación.
(28/2- ). |
Movilización dentro de lo posible a los tres días de la intervención. | Terapia de ejercicios: Ambulación.
Cambio de posición. Prevención de caídas. Vigilancia: seguridad. |
|
Riesgo de infección r/c herida quirúrgica.
(01/03/2021- ). |
Control del riesgo de infección en la herida quirúrgica durante la estancia hospitalaria. | Cuidados de la herida quirúrgica.
Administración de medicación. Protección contra las infecciones. |
|