AUTORES
- Raquel Borobia Bonel. Diplomada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud de Tarazona.
- Concepción Berta Bonel Torrero. Diplomada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud de Tarazona.
- Inés Pérez Irache. Diplomada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud de Tarazona.
- Mirian Ibáñez Torres. Diplomada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud de Tarazona.
- Isabel Carcavilla Val. Diplomada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud de Tarazona.
- Irene Celiméndiz Ferrández. Graduada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud de Tarazona.
RESUMEN
La artroscopia de hombro es una técnica quirúrgica moderna que permite la correcta visualización y reparación de estructuras en el hombro, y produce menor daño en los tejidos blandos debido al aumento de las estructuras generado a expensas del recurso técnico que permite realizar los procedimientos. Tiene una curva de aprendizaje al igual que todo procedimiento artroscópico y requiere un mínimo de elementos técnicos para su realización. Con este artículo se pretende resumir el material quirúrgico y específico básico para una cirugía artroscópica de hombro y adquirir unos conocimientos que permitan poder entender los distintos tipos de técnicas quirúrgicas y patologías 1-5.
PALABRAS CLAVE
Artroscopia, quirófanos, instrumentación, hombro.
ABSTRACT
Shoulder arthroscopy is a modern surgical technique that allows the correct visualization and repair of structures in the shoulder, and produces less damage to the soft tissues due to the increase in structures generated at the expense of the technical resource that allows the procedures to be carried out. Like any arthroscopic procedure, it has a learning curve and requires a minimum of technical elements to perform it. This article aims to summarize the basic surgical and specific material for arthroscopic shoulder surgery and to acquire knowledge that allows us to understand the different types of surgical techniques and pathologies.
KEY WORDS
Arthroscopy, operating rooms, instrumentacion, shoulder.
DESARROLLO DEL TEMA
PREPARACIÓN EN QUIRÓFANO:
Las dos posiciones utilizadas en la artroscopia de hombro son en silla de playa y decúbito lateral. La preferencia del cirujano y el tipo de procedimiento determinan en gran medida la posición del paciente. Ambas posiciones tienen sus ventajas y desventajas que deben ser conocidas por el cirujano para reducir al mínimo los riesgos y evitar complicaciones. Para los procedimientos subacromiales la posición en silla de playa puede facilitar la técnica quirúrgica y para los procedimientos intraarticulares la posición de cubito lateral es la más recomendada.
La anestesia de elección es la anestesia general con bloqueo locorregional del plexo braquial.
MATERIAL:
– 1 Cubre mesas.
– Sabana “U”, dos unidades.
– Bota + adhesivo.
-Paño de tela.
-Batas y guantes.
-Compresas y Gasas.
-Caja artroscopia con pinzas.
-Trocar 4 mm Arthrex ó Dyonics.
-Cable de luz fría.
–El artroscopio: Envía las imágenes en tiempo real a un monitor de alta definición, por el cual los cirujanos controlamos la cirugía en directo.
– Material quirúrgico propio de CAH: pinzas de corte, basket rectos y angulares, de agarre y tijeras específicas.
-Gancho palpador: De 3 mm, lo utilizamos para tirar de las estructuras ligamentosas y tendinosas, y palpar el cartílago y las partes duras.
-Sinoviotomo: De entre 3 y 5 mm, hace la función de “afeitadora”, y lo utilizamos tanto para extirpar tejido dañado, como para quitar tejido inflamatorio.
-Vaporizador:Es el equivalente al bisturí eléctrico que utilizamos en cirugía abierta, con él coagular los pequeños vasos y cauterizar partes blandas.
-Hojas de bisturí nº11.
-Abbocath del 16.
-Bol.
-Gomas de aspiración.
-Sueros fisiológicos 3000 m.
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES
Descompresión subacromial y acromioplastia:
El objetivo de la acromioplastia por artroscopia es reproducir confiablemente la descompresión obtenida con técnicas abiertas. Esto requiere la visualización adecuada en el espacio y el reconocimiento subacromial de la patología.
El síndrome de pinzamiento subacromial es una de las patologías que se presenta más frecuentemente en el hombro y usualmente requiere de una cirugía artroscópica. La descompresión subacromial artroscópica tiene grandes ventajas sobre la descompresión abierta. La más importante es la de poder evaluar las estructuras intraauriculares (bíceps, porción intraauricular del manguito, subescapular) que pueden tener patologías asociadas al síndrome de pinzamiento; la disminución del riesgo de daño del deltoides es otra gran ventaja del tratamiento artroscópico. El objetivo de la descompresión subacromial es realizar una bursectomía amplia, liberar o relajar el ligamento coracoacromial y realizar una acromioplastia para convertir un acromion tipo II-III en uno tipo I.
Resección de tercio distal de clavícula:
La resección artroscópica del tercio distal de la clavícula es una técnica que se utiliza para casos de artrosis acromioclavicular sintomática. Su técnica quirúrgica tiene que ser muy depurada, lo cual requiere de un entrenamiento adecuado para obtener buenos resultados. El objetivo de la resección artroscópica de la articulación acromioclavicular es resecar el tercio distal de la clavícula y dejar un espacio entre la parte medial del acromion y el tercio distal de la clavícula. La resección debe ser de entre 8 y 10mm y se debe resecar una pequeña cantidad (5mm) del aspecto medial del acromion.
Reparación lesión de Bankart:
La cirugía artroscópica de corrección de la inestabilidad glenohumeral consiste en identificar y reparar todas las lesiones que contribuyen a esta patología. Las ventajas de esta técnica son: incisiones más pequeñas, evaluación completa de la articulación glenohumeral, posibilidad de tratar todas las lesiones intraauriculares, menor disección de partes blandas y posibilidad de limitar menos la rotación externa en el posoperatorio. La técnica quirúrgica incluye desbridamiento, reparación de las lesiones ligamentarias, plicatura capsular y, si es necesario, cierre del intervalo rotador. El objetivo de este ejercicio académico es dejar clara la técnica quirúrgica para la corrección artroscópica de la inestabilidad glenohumeral con la utilización de anclajes y la colocación de puntos para realizar plicatura capsular
Lesión de SLAP:
La lesión de SLAP es una rotura en la zona intraauricular del hombro en la unión del tendón de la porción larga del bíceps con el labrum de la articulación glenohumeral.
Rotura de manguito rotador:
La rotura del manguito es el desgarro de uno de los tendones que forma el manguito rotador del hombro. Este manguito es un conjunto de 4 músculos situados debajo del músculo deltoides directamente sobre la articulación del hombro. Gracias a la acción de estos cuatro músculos y la baja congruencia articular que tiene, el hombro es la articulación más móvil de todo el cuerpo. Los músculos que forman el manguito son el supraespinoso, el infraespinoso, el redondo menor y el subescapular, siendo el supraespinoso el que más frecuentemente se lesiona y se rompe, seguido por el infraespinoso.
CONCLUSIÓN
El conocimiento de los distintos materiales, técnicas quirúrgicas y patologías es esencial para el trabajo del equipo quirúrgico, además aumenta la calidad de los cuidados, la seguridad de los pacientes y disminuye el tiempo quirúrgico, aumentando la eficacia y efectividad.
BIBLIOGRAFÍA
- D. Andersen, F. Brunicardi, S. Schwartz. Schwartz’s Principles of surgery.
- H. Coudane, F. Claudot, P. Hardy, Artroscopia de hombro. Colocación, vías de acceso y exploración normal, EMC – Técnicas Quirúrgicas – Ortopedia y Traumatología, Volume 1, Issue 1,2009, Pages 1-1.
- Jorge Felipe Ramírez León, Luis Alfredo Moreno García, Fabio Restrepo Tello, Francisco Camacho García, Michelle Cortés Barré, Laura Natalia Cogua Cogua,Guía de instrucción en artroscopia de hombro, Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, Volumen 33, Supplement 2, 2019, Pages 44-62.
- 10th ed., McGraw-Hill, Medical Pub. Division, (2010), pp. 120-126.
- T.M. De Berardino, L. Scordino. Shoulder arthroscopy. De Lee and Drez’s Orthopaedic Sports Medicine: Principles and practice., 4th ed., pp. 43-50.