Presencia de acúfeno en la población. Artículo monográfico.

10 febrero 2022

AUTORES

  1. Ariana Martin Cabrero. Enfermera en Hospital Royo Villanova.
  2. Ana Raquel Martin Serrano. Enfermera en Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  3. Ana María Miñana Muñoz. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Lidia López Herrero. Enfermera Especialista en Consultorio Valdemorillo.
  5. Irene Ramos Navajas. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El tinnitus o acúfeno se conoce como la presencia de un sonido como un pitido en el oído sin que exista una fuente sonora que lo origine. Puede afectar en múltiples aspectos de la vida diaria y provocar depresión y ansiedad, por lo que afecta fuertemente a la calidad de vida con una afectación biopsicosocial.

 

PALABRAS CLAVE

Acúfeno, acúfeno subjetivo, cóclea.

 

ABSTRACT

Tinnitus is known as the presence of a sound like a ringing in the ear without a source of sound originating it. It can affect multiple aspects of daily life and cause depression and anxiety, thus strongly affecting quality of life with biopsychosocial involvement.

 

KEY WORDS

Tinnitus, tinnitus subjetive, cochlea.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El tinnitus o acúfeno es descrito por el paciente como “zumbido”, “silbido” o “pitido” dentro del oído, los cuales se producen sin que exista fuente sonora externa que lo origine1. El tinnitus afecta entre un 10 %-20 % de la población general y para 12 millones de personas es lo suficientemente grave como para interferir con sus actividades diarias. Se conoce la relación entre la hipoacusia neurosensorial y el riesgo de desarrollo del tinnitus; sin embargo, el tinnitus puede estar presente independientemente del grado de pérdida auditiva2.

El tinnitus puede afectar la vida diaria en múltiples aspectos como la generación de insomnio, dificultad para la concentración o para escuchar una conversación, trastornos de ansiedad y depresión, por lo que se ha asociado con una disminución en la calidad de vida y afectación psicosocial. A pesar de que existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con tinnitus, como el uso de estímulos supraumbrales para enmascarar el tinnitus, medicamentos para tratar la ansiedad o el insomnio, terapias de relajación, terapia cognitiva comportamental, entre otros, no existe tratamiento que permita tratar la causa de la generación del tinnitus2. Además, existe dificultad a la hora de tratar estos “ruidos en el oído” ya que responden a una cantidad de factores que en ocasiones no se logran precisar3.

El acúfeno debe ser abordado desde el momento en el que su percepción ha empezado a interferir en el desempeño de las actividades de la vida diaria del sujeto, desde la incapacidad para concentrarse hasta la incapacidad para conciliar el sueño. El sujeto que lo padece debe consultar al médico, una vez perciba el acúfeno, para el estudio y/o abordaje de patologías sistémicas que puedan estar relacionadas con la manifestación del mismo4.

Se han identificado tres tipos; tinnitus objetivo que es causado por sonidos generados en alguna parte del cuerpo, es raro, y puede ser por el flujo turbulento de la sangre, la contracción de los músculos de la cabeza, e incluso, el examinador puede ocasionalmente escucharlo. El tinnitus subjetivo se define como la percepción de sonidos sin sentido sin que ningún sonido físico esté presente. Es el más prevalente y puede ser escuchado sólo en ocasiones, o presentarse de forma persistente y que se manifieste durante las 24 horas del día acompañado de hiperacusia y de distorsión del sonido. Causa estrés, depresión, ansiedad y disminución de la calidad de vida. Y por último, la alucinación auditiva, que es definida como la percepción de sonidos sin sentido o incluso que pueden ser musicales o de lenguaje. Las alucinaciones auditivas son raras y pueden ser causadas por tumores temporales, fármacos así como desórdenes psiquiátricos5, 6.

La causa del tinnitus en la mayoría de los casos no se conoce, pero en términos generales sucede por cambios a nivel de la cóclea y del sistema nervioso central (SNC). Por lo general, la causa más común de tinnitus es la deprivación del estímulo sensorial a nivel de los núcleos del SNC, principalmente los cocleares, lo que causa una expresión de plasticidad neural. La plasticidad neural es la capacidad que tiene el SNC de cambiar funciones en estructuras cerebrales determinadas, para cumplir otras. Una mala plasticidad lleva al desarrollo de síntomas por hipersensibilidad e hiperactividad a los sonidos. También puede producirse por lesiones intrínsecas del nervio auditivo o extrínsecas tumorales en contacto con él. Los pacientes también pueden experimentar el tinnitus por la actividad neural desencadenada por un aumento en el número de estímulos (no auditivos) sobre las estructuras cerebrales. En estos casos el tinnitus llega a ser menos tratable en la medida que aumente la duración de los síntomas, lo que significa que los cambios inducidos en el sistema nervioso central pueden establecerse en el tiempo y llegar a ser irreversibles modificando el mapa cortical. Muchos fármacos están involucrados también con este síntoma, como son los salicilatos, los diuréticos tipo furosemida y ácido etacrínico, así como la quinina, indometacina, amino glucósidos y cisplatino, entre otros2,5.

Para el diagnóstico diferencial de las patologías sistémicas que puedan estar asociadas al tinnitus es necesaria la consulta por neurología, medicina interna, odontología, con el fin de descartar enfermedades neurológicas, vasculares, endocrinas y disfunciones temporo-mandibulares que estén ocasionando el síntoma en mención4.

Algunas de las pruebas diagnósticas empleadas son el examen físico y audiológico detallado, pruebas audiométricas de alta confiabilidad, ACUMETRIA, WEBER, RINNE, IMPEDANCIA, potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, timpanometría, rayos X de mastoides y tomografía axial computadorizada de los peñascos3.

 

Además, existen varios instrumentos de aplicabilidad clínica que permiten establecer los efectos del acúfeno en relación a la calidad de vida en salud en adultos. Estos son: el cuestionario Tinnitus Handicap Inventory (THI) para conocer las repercusiones del acúfeno en la calidad de vida. El Hearing Handicap Inventory for Elderly Screening (Hhie-s) aplicado para identificar la presencia de alteraciones auditivas y sintomatología asociada al acúfeno para el adulto. Y el cuestionario World Health Organization Quality of Life de la OMS, que permite evidenciar los efectos causados en la condición de salud y las intervenciones sanitarias en la calidad de vida relacionada con la salud de la persona desde su autopercepción4, 6.

Para el THI, es importante mencionar que la interpretación de los resultados 5 niveles indica la incapacidad provocada por el acúfeno: muy leve, leve, moderado, severo y catastrófico.

  • El grado 1, o muy leve, establece que el acúfeno solo es percibido en ambiente silencioso y fácilmente enmascarable, y que casi nunca perturba al paciente.
  • El grado 2, leve, establece que el acúfeno es enmascarable por el ruido ambiente y olvidado durante la actividad diaria.
  • El grado 3, moderado, referencia que el acúfeno es percibido a pesar del ruido ambiente, que, aunque no dificulta las actividades diarias, molesta en el reposo o la quietud y a veces dificulta la conciliación del sueño.
  • El grado 4, severo, se define cuando el acúfeno siempre es percibido, interfiriendo las actividades diarias, dificultando siempre el reposo y el sueño.
  • El grado 5, catastrófico, establece que todos los síntomas son peores que el grado 4, especialmente el insomnio y que es posible encontrar patologías psiquiátricas asociadas4.

Actualmente, hay un método que busca prevenir la reorganización del mapa tonotópico y así, generar protección del sistema auditivo. Se basa en la estimulación de las frecuencias en la región correspondiente a la hipoacusia con el fin de compensar la disminución de la cantidad de descargas del nervio auditivo en estas zonas y, por tanto, prevenir la cascada de cambios a nivel central que normalmente produciría la reorganización del mapa cortical tonotópico2.

Esta alternativa, actual y disponible para el manejo del tinnitus es el sistema REVE 134. A pesar de ser una terapia recientemente desarrollada, su fundamento teórico hace pensar que podría ser una herramienta útil para el manejo del tinnitus2. Hacen falta más estudios e investigación ya que en esta patología abunda la literatura gris y se manifiesta una falta de publicación de artículos, por lo que se debe seguir estudiando2.

 

CONCLUSIONES

La presencia de acúfeno representa un deterioro general de la salud física, influenciando todos los ámbitos del paciente, por lo que es necesaria una intervención interdisciplinaria, un abordaje biopsicosocial, y garantizar el beneficio para cada una de las dimensiones que componen la calidad de vida. Por lo tanto, en el ámbito laboral como profesionales de la salud es necesaria la creación de una guía de práctica clínica que sirva para estandarizar y normalizar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de los pacientes con tinnitus y así fortalecer la calidad de la atención y servicios prestados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pineda Gea F. Tinnitus (Acúfeno) en la población adulta nicaragüense. Revista Torreón Universitario. 2020;9(26):1-7.
  2. Guzmán Durán JE, Ordóñez Ordóñez LE, Beltrán Henríquez JM, Valderrama Penagos JX, González Marín NR, Forero Llinás M et al. Manejo del tinnitus con estimulador de sonido con especificidad frecuencial. Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello. 2021;49(3):184-188.
  3. Alfonso Muñoz E, Aguilar Fernández L, Pérez González R. Acúfenos unilaterales: Presentación de un caso. Rev Cubana Cir. 2004;43(2).
  4. Ramos Varela AC, Páez Tapia AV, Vargas García MA. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con tinnitus. Areté. 2019;19(2):36-42.
  5. Páez Anova M, Esteban Caicedo E, Alberto Espinosa J, Ladino Malagón LD, López Guzmán S, González González C. Tinnitus: avances en fisiopatología y tratamiento. rch Neurocien. 2006;11(2):112-122.
  6. Adi Nugroho D, Muyassaroh, Naftali Z. Hubungan frekuensi dan intensitas tinitus subjektif dengan kualitas hidup pasien. Orli. 2015;45(1):19-26.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos