Prevención de accidentes de tráfico infantiles.

12 agosto 2021

AUTORES

  1. Riaco David Bueicheku Buila. Especialista en enfermería pediátrica. Graduado en enfermería Universidad de Zaragoza. Urgencias pediátricas Hospital Miguel Servet.
  2. María del Mar Cuartero Funes. Especialista en enfermería obstétrico-ginecología. Graduada en enfermería Universidad de Zaragoza. Matrona en Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Ester Ventura Tazueco. Graduada en enfermería Universidad de Zaragoza. Centro de Salud Delicias Norte.
  4. Andrés Jumilla Burugorría. Graduado en enfermería Universidad de Zaragoza. Hospital General de la Defensa.
  5. Paula Cristina Ondiviela Garcés. Graduado en enfermería Universidad de Zaragoza. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Clínico Universitario Lozano.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La OMS define accidente como un hecho súbito de presentación rápida o instantánea, producido por situaciones o actos inseguros previos al momento que tiene lugar, seguido de lesiones o la muerte, daños materiales que pueden interrumpir un proceso de producción. Los niños son más vulnerables a sus efectos y es por ello que se deben tomar precauciones, entre las que destacan los Sistemas de Retención Infantil (SRI), el casco y la educación vial. Los siniestros de tráfico constituyen en España la principal causa externa de muerte infantil

OBJETIVO: Realizar una revisión bibliográfica sobre la prevención de accidentes de tráfico infantiles.

METODOLOGÍA: Se ha realizado una revisión bibliográfica con una extensa búsqueda sistemática de la literatura. El periodo de búsqueda de información comprende los meses de enero y febrero de 2021.

Bases de datos: PubMed, ScienceDirect, Cochrane y Dialnet. La búsqueda se limitó a un periodo de 7 años utilizando los DeCS en combinación con los operadores booleanos AND y OR.

RESULTADOS: Se seleccionaron 5 artículos. La mayoría de las recomendaciones realizadas por las sociedades fueron a través de guías de práctica clínica basadas en la evidencia.

CONCLUSIÓN: La importancia de todas las medidas de prevención de accidentes de tráfico infantiles es evidente. El uso de sistemas de retención infantil en vehículos, el uso de casco y la educación vial es muy importante para reducir el número de accidentes y por tanto el número de lesiones y la mortalidad infantil en este ámbito.

 

PALABRAS CLAVE

Accidente, vehículo, tráfico, infantil.

 

ABSTRACT

INTRODUCTION: The WHO defines an accident as a sudden event of rapid or instantaneous presentation, produced by unsafe situations or acts prior to the moment it takes place, followed by injuries or death, material damage that can interrupt a production process. Children are more vulnerable to its effects and that is why precautions must be taken, among which the Child Restraint Systems (SRI), the helmet and road safety education stand out. Traffic accidents are the main external cause of infant death in Spain.

OBJECTIVES: Carry out a bibliographic review on the prevention of child traffic accidents.

MATERIAL AND METHODS: The bibliographic review has been carried out with an extensive systematic search of the literature. The information search period includes the months of January and February 2021.

Databases: PubMed, ScienceDirect, Cochrane and Dialnet.

RESULTS: We have chosen 5 articles. Most of the recommendations made by the societies were through evidence-based clinical practice guidelines.

CONCLUSION: The importance of all child traffic accident prevention measures is obvious. The use of child restraint systems in vehicles, the use of helmets and driver education is very important to reduce the number of accidents and therefore the number of injuries and infant mortality in this area.

 

KEY WORDS

Accident, Vehicle, traffic, child.

 

INTRODUCCIÓN

Desde 1966, los accidentes se consideran un problema de salud mundial. En ese mismo año en Ginebra durante la Asamblea Mundial de la Salud, se animó a todos los países socios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a trabajar en consecuencia y tomar medidas encaminadas a la prevención de estos, donde el rápido desarrollo de las últimas décadas es la causa fundamental de su incremento.

La OMS define accidente como un hecho súbito de presentación rápida o instantánea, producido por situaciones o actos inseguros previos al momento que tiene lugar, seguido de lesiones o la muerte, daños materiales que pueden interrumpir un proceso de producción. Los niños son más vulnerables a sus efectos y es por ello que se deben tomar precauciones, entre las que destacan los Sistemas de Retención Infantil (SRI), el casco y la educación vial.

Los siniestros de tráfico constituyen en España la principal causa externa de muerte infantil. A lo largo del período 1990-2015, entre 1 de cada 3 y 1 de cada 2 niños fallecidos en España por causas externas ha sido víctima de un siniestro de circulación. Como dato más reciente, en 2018, un total de 25 niños de entre 0 y 14 años murieron en España como consecuencia de siniestros de tráfico. Además, a menudo las secuelas o la discapacidad marcan significativamente y a lo largo de toda su vida a muchos niños heridos en siniestros de este tipo. El número total de niños fallecidos y heridos graves en siniestros de tráfico en España en 2018 fue de 356, evidenciando en dicho año un descenso de los fallecidos respecto al año anterior.¹

La magnitud de esta modalidad de accidentes hace que sea muy importante el estudio de los factores de riesgo que los propician. Así pues, se podría actuar más eficientemente y, por lo tanto, disminuir la incidencia de este problema. Dentro de los posibles factores de riesgo que pueden dar lugar a la aparición de un accidente no intencionado, se encuentra referido en la literatura médica de forma reiterada el grado de supervisión parental. En este sentido, se puede suponer que un alto porcentaje de los accidentes infantiles podrían ser evitables si existiera una correcta supervisión de los cuidadores, sobre todo en los niños de menor edad.

 

OBJETIVO

Realizar una revisión bibliográfica sobre la prevención de accidentes de tráfico infantiles.

 

METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Se ha realizado una revisión bibliográfica con una extensa búsqueda sistemática de la literatura. La metodología se ha basado en una investigación estructurada en bases de datos y buscadores biomédicos, en la lectura profunda y crítica de revistas y libros relacionados con la prevención de accidentes de tráfico infantiles en diferentes bibliotecas y la recapitulación de los resultados para obtener un conocimiento contrastado sobre el tema tratado.

Búsqueda bibliográfica: La búsqueda se centra en obtener artículos, guías de práctica clínica y libros especializados en el tema con el fin de comparar su contenido para lograr la mayor evidencia científica. El periodo de búsqueda de información comprende los meses de noviembre y diciembre de 2019. Finalmente se han seleccionado los documentos más válidos a través de buscadores y bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Cochrane y Dialnet y revistas especializadas como Elsevier Pediatrics.

Los operadores booleanos que se han utilizado son: OR y AND. La búsqueda se ha limitado a un periodo de 6 años, que comprenden del año 2015 al año 2021.

 

RESULTADOS

Se seleccionaron 6 artículos. La mayoría de las recomendaciones realizadas por las sociedades fueron a través de guías de práctica clínica basadas en la evidencia.

 

Sistemas de Retención infantil:

Los SRI se deben utilizar en aquellos niños que midan menos de 1,50m y concretamente los que miden menos de 1,35m deberán viajar en los asientos traseros del vehículo. Hasta ahora la legislación española establece lo siguiente:

En el asiento delantero, sólo pueden viajar menores de 12 años, si utilizan dispositivos de seguridad infantil homologados.

● En los asientos traseros:

Niños de 3 a 12 años:

Deberán utilizar sistemas de sujeción homologados si el vehículo que ocupan dispone de ellos y, si no utilizar los cinturones de seguridad.

Niños menores de 3 años:

Deberán utilizar sistemas de sujeción homologados.²

Un aspecto fundamental es que los bebés recién nacidos y, en general, hasta que no cumplan los 15 meses y pesan más de 10 kg no pueden viajar mirando hacia delante. En caso de frenazo o colisión frontal, y debido al mayor tamaño relativo de la cabeza de los bebés y que su cuello es más débil, podrían sufrir gravísimas lesiones. Viajar hacia atrás es más seguro también para todos los niños menores de 3-4 años.³

Bajo ningún concepto se debe viajar con bebés en brazos. En caso de accidente solo habrá dos opciones: o el bebé saldría proyectado y se golpearía contra el vehículo o la calzada o, como alternativa, sería aplastado por la persona que le llevase en brazos.³

 

Niños con necesidades especiales:

El resultado óptimo de un sistema de retención depende de un ajuste adecuado del niño al asiento. En determinadas circunstancias es más difícil conseguir este ajuste, como ocurre con los niños prematuros, los que tienen discapacidad (sobre todo debido a la hipotonía) e incluso con los niños obesos.

Los niños prematuros presentan problemas respiratorios en posición de sedestación, por ello los SRI deben reclinarse lo más posible y el niño debe estar supervisado, con contacto visual, en todo momento, por lo que el conductor debe ir con otro acompañante en el vehículo.

Otro caso especial, muy frecuente en nuestro país, son los niños obesos. Los SRI adecuados a su altura pueden no ser adecuados para su peso, pero afortunadamente existen en el mercado SRI convertibles que pueden salvar esta dificultad.4

 

Uso de casco en bicicletas y ciclomotores:

El uso del casco disminuye las lesiones craneales y faciales en caso de accidente en todas las edades y las campañas de promoción del uso del casco son eficaces en conseguir un aumento del uso del casco en niños.

Además, las intervenciones legislativas son eficaces en conseguir un aumento del uso del casco y en disminuir el número y gravedad de las lesiones craneales producidas por accidentes de bicicleta en niños. No se ha demostrado que la obligatoriedad del casco dé lugar a una menor práctica del ciclismo, ni que llevar casco produzca conductas más arriesgadas.4

 

Educación peatonal:

Las actuaciones educativas y comunitarias, así como estrategias complejas y programas globales de seguridad vial, obtienen resultados positivos a corto plazo, tanto en la adquisición de conocimientos sobre seguridad vial como en la modificación de conducta, con pérdida de eficacia con el tiempo. Los pocos estudios que evalúan la eficacia de las estrategias de seguridad vial en la disminución de accidentes también dan resultados positivos, aunque por problemas metodológicos es más difícil extraer conclusiones claras. 4

 

Niños pasajeros de motocicletas

Los niños son personas muy vulnerables cuando viajan como pasajeros en motocicletas. Los responsables de los niños deben cumplir estrictamente las normas establecidas para proteger su seguridad.4

 

CONCLUSIÓN

Los accidentes infantiles suponen una de las causas de morbimortalidad más importantes en la edad pediátrica, además de las repercusiones tanto psicológicas como económicas que dan lugar en el afectado, su familia y la sociedad en general.

La importancia de todas las medidas de prevención de accidentes de tráfico infantiles es evidente. El uso de sistemas de retención infantiles es decisivo en los niños menores de 12 años o menos de 150 cm de altura.

El casco también es un elemento fundamental para evitar lesiones craneales y faciales no solo en la infancia, sino en todos los rangos de edad. Además, la educación vial unida a estas medidas físicas resulta un factor determinante a la hora de evitar accidentes y, en el caso de que estos se produzcan, minimizar los daños y secuelas que derivan de estos.

Conocer y actuar de forma eficiente sobre los factores de riesgo que lo propician es muy importante para disminuir la incidencia de estos. Además, es uno de los objetivos de la Pediatría de AP.5

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Seguridad Vial Infantil. (2020). Todas las Estadísticas sobre accidentes de tráfico. [sede web] [Acceso 10 Enero. 2020]. Disponible en https://sillasdecoche.fundacionmapfre.org/infantiles/estudios/estadisticas/todas-las-estadisticas.jsp
  2. Dirección General de Tráfico [sede web]. Ministerio del Interior: Gobierno de España [actualizado 2015; acceso 10 de Enero de 2020]. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/educacion-vial/recursos-didacticos/infancia/2015/Sistemas-de-Retencion-Infantil-DGT.pdf
  3. Agea I, Caceres M, Camarero F, Dominguez M. Manual para la matrona en seguridad para la embarazada y el recién nacido hasta los 28 días [Internet]. Federacion-matronas.org. 2020 [Acceso 10 Enero. 2020].Disponible en: https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2019/01/18-84_Manual-matronas_v3.pdf
  4. Esparza Olcina MJ. Prevención de lesiones infantiles por accidente de tráfico. PrevInfad/PAPPS [en línea]. Actualizado 25 de abril de 2019. [Acceso 10 de abril de 2021]. Disponible en http://previnfad.aepap.org/monografia/accidentes-tráfico
  5. Martí Martí L, Tenías Burillo JM, Villaroya Luna JF, Uixera Marzal L, Codoñer Franch P. Accidentes infantiles. Valoración del grado de supervisión de los padres a sus hijos por parte de los pediatras de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2021;23:25-31.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos