Prevención de las caídas en pacientes de edad avanzada. Plan de cuidados estandarizado de enfermería

24 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Sola Laín. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Sagrado Corazón de Jesús.
  2. Pablo Bergua Claver. Graduado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
  3. Isabel Ezquerra García. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
  4. Daniel Garulo Gracia. Graduado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. CS Ayerbe.
  5. Ana Belén del Álamo Cortés. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
  6. Lidia Sanz Pérez. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. CS Huesca Rural.

 

RESUMEN

Las caídas, especialmente en personas de edad avanzada, suponen un problema de salud pública que requiere de estrategias de prevención a varios niveles. El personal de enfermería, por su parte, puede elaborar un plan de cuidados específico, dirigido a este tipo de pacientes que podemos detectar cuando acuden a nuestra consulta. Para ello abordaremos su estilo de vida y sus recursos.

PALABRAS CLAVE

Caídas, anciano, estilo de vida, prevención, salud.

ABSTRACT

Falls, especially in the elderly, are a public health problem that requires prevention strategies at various levels. The nursing staff, for their part, can prepare a specific care plan, aimed at this type of patient that we can detect when they come to our office. To do this we will address your lifestyle and resources.

KEY WORDS

Falls, old person, lifestyle, prevention, health.

DESARROLLO DEL TEMA

Según la OMS “Las caídas son sucesos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en el suelo o en otra superficie firme que lo detenga”1.

Aunque las caídas pueden causar traumatismos a todas las personas, la edad, el sexo y el estado de salud pueden influir en su tipo y su gravedad.

En cuanto al sexo, las mujeres de edad avanzada son especialmente propensas a sufrir caídas y a que estas revistan más gravedad, si bien, en todo el mundo, las tasas de mortalidad y los AVAD perdidos son sistemáticamente más altas en los varones. Ello podría deberse a que estos adoptan más frecuentemente comportamientos de riesgo y a que tienen trabajos más peligrosos2.

La edad es uno de los principales factores de riesgo de sufrir caídas. De hecho, entre los principales síndromes geriátricos las caídas adquieren especial importancia. En personas mayores de 64 años las lesiones derivadas de ellas son causa de daños significativos como pueden ser fracturas, discapacidades o incluso la muerte. Además, ocasionan multitud de ingresos hospitalarios y largas estancias en unidades especiales para su convalecencia y rehabilitación, todo ello con el consiguiente gasto público que reporta, un mayor grado de dependencia y un elevado riesgo de reincidencia.

La magnitud del riesgo puede depender, al menos en parte, de los trastornos físicos, sensitivos y cognitivos relacionados con el envejecimiento, así como de la falta de adaptación del entorno a las necesidades de la población de edad avanzada3,4.

Ante la fragilidad y el riesgo de caídas que presentan este tipo de pacientes, como medio para evitar y/o retrasar el deterioro funcional tendremos en cuenta estas actividades de prevención, así como promover la salud en personas de cierta edad. Estas son el ejercicio, revisar la medicación, reduciendo la polifarmacia, y disminuir los riesgos en el hogar.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

Diagnósticos de enfermería NANDA5/NOC6/NIC7:

  • 00168 Estilo de vida sedentario r/c conocimiento o motivación insuficiente sobre el ejercicio físico m/p actividad física diaria media inferior a la recomendada según el sexo y la edad.
  • NOC 1633 Participación en el ejercicio.

 

Mantenerse activo mediante la práctica de ejercicio físico adaptado a su edad.

Indicadores:

  • 163301 Planifica el ejercicio adecuado con el profesional sanitario antes de comenzar el ejercicio.
  • 163302 Identifica barreras para el programa de
  • ejercicio.
  • 163303 Establece objetivos realistas a corto plazo.
  • 163304 Establece objetivos realistas a largo plazo.
  • 163327 Se adhiere al programa de ejercicio.
  • NIC 0200 Fomento del ejercicio.

 

Actividades.

    • Estar activo tanto como se pueda, evitar llevar una vida sedentaria. Reducir los periodos de inmovilidad de más de dos horas (realizando alguna actividad como levantarse a por un vaso de agua o dar un breve paseo). Desplazarse andando, en bici, etc. Limitar el tiempo dedicado a la televisión.
    • Promover la actividad física regular mediante ejercicios para mejorar la fuerza muscular, la coordinación y el equilibrio.
    • Ayudar a desarrollar un programa de ejercicios y a integrarlo en su rutina semanal.

 

  • 00182 Disposición para mejorar el autocuidado m/p expresa deseos de aumentar la independencia en el mantenimiento de la salud y de aumentar el conocimiento de estrategias para el autocuidado.
  • NOC 2009 Estado de comodidad: entorno.

 

Indicadores:

  • 200901 Suministros y equipo necesarios al alcance.
  • 200905 Organización del entorno.
  • 200906 Limpieza del entorno.
  • 200907 Suelo ordenado.
  • 200908 Dispositivos de seguridad utilizados adecuadamente.
  • 200909 Iluminación de la sala.
  • 200914 Adaptaciones ambientales necesarias.
  • NIC 6485 Manejo ambiental: preparación del hogar.

 

Actividades.

    • Asegurar una buena iluminación. Encender las luces cuando se levanten por las noches. Interruptores en la parte superior e inferior de las escaleras, si disponen en domicilio.
    • Evitar tener alfombras o que queden bien sujetas al suelo.
    • Apartar objetos con los que pueda tropezar de las zonas de paso (cables, paquetes, mesillas).
    • Utilización de calzado que sujete bien el pie, evitar zuecos o chanclas.
    • Colocar los utensilios de cocina que se utilicen habitualmente al alcance para así evitar usar taburetes o peldaños para intentar acceder a ellos.
    • No utilizar abrillantador o cera para limpiar el suelo.
    • Sustituir la bañera por plato de ducha y colocar barreras de apoyo.

 

  • 00293 Disposición para mejorar la autogestión de la salud m/p expresa deseo de mejorar la gestión del régimen terapéutico prescrito.
  • NOC 1600 Conducta de adhesión.

 

Indicadores.

  • 160001 Pregunta cuestiones.
  • 160007 Proporciona razones para adoptar una pauta.
  • 160010 Utiliza los servicios de atención sanitaria de
  • forma congruente con las necesidades.
  • 160011 Realiza actividades de la vida diaria compatibles con su energía y tolerancia.
  • 160014 Realiza automonitorización.
  • 160016 Evalúa la precisión de la información sanitaria recibida.
  • NIC 5510 Educación para la salud.

 

Actividades.

    • Revisar el tratamiento farmacológico y preparar al paciente para que tome de forma segura los medicamentos prescritos y observar sus efectos.
    • Ayudar a identificar los signos y síntomas de riesgo de las enfermedades que, mal controladas, pueden aumentar el riesgo de caídas. Sería el caso de la hipoglucemia en la diabetes o una bajada de tensión en pacientes con hipertensión arterial.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud [sede Web]. Caídas; 2021 [acceso 23 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls
  2. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social [sede Web]. Madrid; 2018 [actualizada año 2020; acceso 23 de agosto de 2023]. Estilos de vida saludable. Disponible en: https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/seguridad/caidas/mayores/home.htm
  3. Martínez Pizarro S. Actualización sobre la prevención de caídas en ancianos. Gerokomos [revista en Internet]. 2022 [acceso 23 de agosto de 2023] 33 (1). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2022000100007
  4. Lavedán Santamaría A, Jürschik Giménez P, Botigué Satorra T, Nuin Orrio C, Viladrosa Montoy M. Prevalencia y factores asociados a caídas en adultos mayores que viven en la comunidad. Atencion Primaria [revista en Internet]. 2015 [acceso 23 de agosto de 2023] 47 (6): 367-375. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-prevalencia-factores-asociados-caidas-adultos-S0212656714003163.
  5. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de enfermería. NOC. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
  7. Mccloskey Dochternan JM, Bulecheck GM. Clasificación de Intervenciones de enfermería. NIC. 5ª ed. Madrid: Mosby/Elsevier; 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos