Prevención de riesgos

28 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Sila María Veltre Huerta. Administrativo.
  2. Alberto Alonso Moreno. Celador.
  3. Carlos Javier Sancho Lasobras. TSID.
  4. Ana Isabel Carbonel Millán. Celadora. Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  5. Jenifer Navas Arjona. Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  6. Juan Antonio Montil Goy. Hospital Nuestra Señora de Gracia.

 

RESUMEN

Una buena prevención de riesgos es capaz de valorar todos los riesgos posibles en el lugar de trabajo. Una vez que se tienen en cuenta todos ellos, se pondrán los medios necesarios para evitarlos para que no ocurra ningún accidente indeseado.

PALABRAS CLAVE

Riesgos, prevención, accidente, seguridad.

ABSTRACT

Good risk prevention is able to assess all possible risks in the workplace. Once all of them are taken into account, the necessary means will be put in place to avoid them so that no unwanted accidents occur.

KEY WORDS

Risks, prevention, accident, safety.

DESARROLLO DEL TEMA

Frecuentemente pensamos que en una oficina no hay riesgos de mayor importancia que puedan requerir de una gestión preventiva. Pero ciertamente los trabajadores que trabajan en ellas están tan expuestos como otros que sí que lo requieren. Un buen Plan de riesgos laborales en la empresa puede evitarlos en un alto tanto por ciento1.

Situaciones a tener en cuenta para prevenir los posibles accidentes. La limpieza y el orden son fundamentales para controlar los riesgos que afectan a la seguridad. Por este lado es importante:

  • Eliminar obstáculos con los que se puede tropezar. Lo mismo con los equipos informáticos y sus cables.
  • Si hubiera moquetas o similares, mantener el suelo limpio, sin burbujas que no existan partes con las que poder tropezar.
  • Si en el lugar de trabajo hubiera partes altas (inferiores a 2 metros) o diferentes alturas habrá que utilizar medios elevados como escaleras o taburetes, no pudiendo usar papelera, sillas o similares para acceder a ellos.
  • Las escaleras fijas o móviles deberán estar bien aseguradas, que puedan usarse de forma segura, que estén estables y sean antideslizantes.
  • Las escaleras no se usarán por varias personas a la vez.
  • Facilitaremos el acceso a la zona de almacenaje.
  • Hay que tener cuidado, también, con el mobiliario. Los cajones se dejarán siempre cerrados, para evitar golpes. Tampoco debemos poner sobre ellas peso excesivo.
  • Mucho cuidado cuando utilicemos tijeras o grapadoras, tendremos en cuenta su buen estado, desechando las que no lo tienen.
  • Nuestro lugar de trabajo puede estar situado en un sitio donde tengamos que utilizar mucho la voz, lo que conlleva un desgaste de las cuerdas vocales, derivando en grandes daños para la salud. Para prevenir estos efectos, podemos realizar las siguientes acciones: Beber mucha agua, por lo que dispondremos de una botella, los sorbos los daremos pequeños.
  • Una pequeña pausa cada hora también mitiga los efectos adversos.
  • Bajar el ruido ambiental será también muy beneficioso para no formar las cuerdas vocales. Intentaremos realizar ejercicios para trabajar la voz y procuraremos respirar por la nariz y no por la boca para no resecar la laringe.
  • Las ventanas permanecerán cerradas para evitar los ruidos exteriores.
  • En cuanto a las posturas que se van a adoptar, no serán forzadas.
  • Se facilitará un diseño lo más ergonómico posible del puesto de trabajo, sillas, mesas, etc.
  • Utilizar ropa holgada y zapato cómodo que lleve un tacón grueso de unos 5 cm.

 

PLAN DE PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN HOSPITALES:

Todos los hospitales deben desarrollar su plan de riesgos laborales propios y adaptados a sus circunstancias. El plan deberá estar diseñado acorde a las características propias2.

Tiene que quedar muy claro de quien depende su gestión y mando. La comunicación ha de ser muy fluida y la capacidad de reacción muy alta.

El plan deberá incluir, como mínimo:

Valoración primera de los riesgos existentes y la adopción de medidas para ellos.

Habrá comités de seguridad y salud.
Se realizarán protocolos de actuación específicos y claros, con una información preventiva.

Se crearán planes de actuación.

En los hospitales los riesgos pueden ser de carácter:

BIOLÓGICO:

Transmisión de enfermedades de carácter infecto contagiosas por agentes biológicos (bacterianos, víricos, fúngicos o parasitarios).

QUÍMICOS:

Sustancias que van generando daños bien por su absorción, inhalación o ingestión. Pueden darse en estados diferentes: líquidos, sólidos, gases o aerosoles.

FÍSICOS

Es un conjunto de todo lo que nuestro cuerpo puede recibir en forma de temperatura, ruido, iluminación…

PSICOSOCIALES:

Son los que más problemas están causando en los últimos años. Se trata de agotamiento físico y mental, poniendo mayor relevancia en las agresiones al personal que causan depresión, estrés y agotamiento

Por todo esto se considera fundamental una buena planificación de todos los riesgos laborales en los diversos ámbitos de un hospital. Los términos están establecidos en el Real Decreto 39/1997 de 17 de enero.

ZONAS DE RIESGO DE UN ÁREA HOSPITALARIA:

El riesgo que existe de transmisión de infecciones marcará las zonas de mayor posibilidad de transmisión de enfermedades y requerirán de una mayor higienización.

Se dividen en tres zonas:

  • Bajo riesgo.
  • Medio riesgo.
  • Alto riesgo.

 

Las zonas de bajo riesgo se relacionan con lugares aledaños o cercanos a la zona hospitalaria, la presencia de bacterias infecciosas girará en torno a un 20%. En estas zonas no se realiza una actividad sanitaria directa y su limpieza no será tan intensa como en otras áreas sanitarias.

Zonas de riesgo medio. Estas ya tienen una actividad sanitaria directa. El riesgo de infección se sitúa entre el 20 y el 60%. Estas zonas son donde se realizan pruebas, estudios, etc. La limpieza y desinfección en ellas será más intensa y exigente.

Zonas de alto riesgo. El porcentaje es superior al 60%. Son zonas más críticas en este aspecto. En estas zonas la limpieza es fundamental. Las conocemos también como salas blancas (por ejemplo, quirófanos, salas de urgencias, ucis, etc.).

En estas estancias el uso de un uniforme específico por parte del personal será fundamental para evitar contagios.

 

CONCLUSIÓN

Un correcto Plan de Prevención de Riesgos es fundamental para evitar accidentes laborales no deseados.

El orden y la limpieza son vitales para evitarlos.

Cuanto más riesgo existe de contagio, más intensa será la limpieza que realicemos en esa área.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Punto de Acceso General electrónico: Tu punto de acceso a las Administraciones Públicas. [Internet]. Disponible en: https://administracion.gob.es/
  2. Gobierno de Aragón. Disponible en: https://www.aragon.es/
  3. Entorno Saludable. Disponible en: https://entornosaludable.com/
  4. Euroinnova, International Online Education. [Internet]. [Consultado 9/08/23]. Disponible en: https://www.euroinnova.edu.es/

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos