Prevención de úlceras por presión

30 junio 2023

AUTORES

  1. María Pilar Amor Rosillo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
  2. Sonia Gracia Lou. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  3. Rebeca Fau García. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Paula Gracia Ramiro. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Enma Erdociaín Herrero. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Mónica Bitria Archilla. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Las úlceras por presión (UPP) son lesiones de origen isquémico que se producen por una presión externa prolongada. En función del aspecto y la profundidad de la lesión, las UPP se clasifican en cuatro grados. La actuación enfermera es esencial para prevenirlas. Mediante cuidados específicos que se realizan sobre la propia piel y mediante cuidados más generales.

PALABRAS CLAVE

Úlceras por presión, UPP, valoración, prevención y enfermería.

ABSTRACT

Pressure ulcers (UPP) are lesions of ischemic origin that are produced by prolonged external pressure. Depending on the appearance and depth of the lesion, PUs are classified into four grades. Nursing action is essential to prevent them. Through specific care that is carried out on the skin itself and through more general care.

KEY WORDS

Pressure ulcers, UPP, assessment, prevention and nursing.

DESARROLLO DEL TEMA

La piel se considera el órgano de mayor extensión del cuerpo humano. Entre sus principales funciones destacan las de protección, comunicación, homeostasis, endocrina, inmunológica, reparadora, como reservorio de sangre, absorción y excreción1.

La piel está constituida por tres capas diferenciadas. La epidermis o capa más externa, actúa de barrera con el medio externo y no presenta inervación ni vascularización. A continuación, se encuentra la dermis, que confiere estabilidad, fortaleza y cierta elasticidad a la piel y la cual está compuesta por vasos sanguíneos y linfáticos, nervios, glándulas y folículos pilosos. Por último, se encuentra la capa interna o hipodermis que nos protege de la temperatura y de los golpes1.

Las úlceras por presión (UPP) o úlceras por decúbito son lesiones de origen isquémico que se producen en la piel y el tejido subyacente por una presión externa prolongada que produce una disminución de nutrientes y oxígeno en la zona por aplastamientos de los vasos sanguíneos2,3.

En función del aspecto y la profundidad de la lesión, las UPP se clasifican en cuatro grados:

  • Grado I: eritema cutáneo sin palidez sobre piel intacta.
  • Grado II: pérdida parcial del grosor cutáneo pudiendo afectar a la epidermis, dermis o ambas. Puede presentar aspecto de ampolla, cráter superficial o abrasión.
  • Grado III: pérdida total del grosor cutáneo que afecta a tejido subcutáneo que puede extenderse a capas inferiores pero sin afectar a fascia subyacente.
  • Grado IV: pérdida total del grosor cutáneo con destrucción y necrosis de tejido que afecta a hueso, músculo y tendón3,4.

 

En la mayoría de los casos, las UPP aparecen en zonas de prominencias óseas y tienen una baja tendencia a la cicatrización espontánea. Además, se dan principalmente en pacientes inmovilizados durante largos periodos de tiempo4.

Las UPP suponen un importante problema de salud pública ya que, por un lado, producen un gran impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes y por otro lado, el incremento del coste sanitario que supone tratarlas. Este coste está relacionado con la cantidad de recursos utilizados para su curación; tanto materiales como humanos, estancias hospitalarias más largas, mayor número de visitas a urgencias y atención domiciliaria5.

Actualmente, el coste económico en España en el tratamiento de este tipo de lesiones es superior a 600 millones de euros al año y afecta a más de 90.000 personas. Considerando la cantidad de personas afectadas, se estima que el coste en la prevención de las UPP es de 1,7 euros al día en comparación con el de tratamiento que es como mínimo de 46 euros al día. Por tanto, es imprescindible realizar una adecuada prevención desde enfermería para evitar la aparición de estas UPP3,5,6.

VALORACIÓN:

Lo primero a realizar para prevenir la aparición de las UPP es una correcta valoración enfermera, individualizada e integral. Se valorarán factores como la edad, movilidad, nutrición, hidratación, oxigenación y estado neurológico entre otros, que pueden influir en la aparición de estas lesiones. Además se prestará especial atención al estado de la piel, especialmente las zonas de prominencias óseas5,7,8.

Entre las escalas validadas para determinar el riesgo de desarrollar UPP se encuentra la de Norton y la de Braden, siendo la escala Norton la más empleada. La escala de Norton consta de 5 parámetros (estado físico general, estado mental, actividad, movilidad e incontinencia) valorados del 1 al 4, siendo 4 el considerado menor deterioro y 1 el que más. La puntuación que se puede obtener oscila entre 5 (máximo riesgo) y 20 (mínimo riesgo), y adquiere unos valores de:

  • Alto riesgo: de 5 a 11 puntos.
  • Riesgo evidente o medio: de 12 a 14 puntos.
  • Riesgo bajo o no riesgo: más de 14 puntos 5,7,8.

 

PREVENCIÓN DE UPP:

La actuación enfermera es esencial para prevenir este tipo de lesiones.

La prevención se puede llevar a cabo mediante cuidados específicos que se realizan sobre la propia piel y mediante cuidados más generales9.

Cuidados específicos.

  • Cuidado de la piel:
    • Examinar el estado de la piel minuciosamente al menos una vez al día, haciendo hincapié en aquellas zonas de presión que son más vulnerables.
    • Mantener en todo momento la piel seca y limpia. Se emplearán jabones y productos que no sean irritantes y se evitará la fricción al realizar el secado.
    • Aplicar cremas hidratantes hasta su completa absorción. En aquellas zonas con cierto riesgo de aparición de úlceras, aplicar ácidos hiperoxigenados (AGHO).
    • Colocar dispositivos (talonera, colchones antiescaras) que reduzcan la presión y el roce en aquellas localizaciones de la piel como son las prominencias óseas en las que pueden aparecer estas lesiones 9.

 

Cuidados generales:

  • Movilización: en todo momento y si la situación del paciente lo permite, se deberá incentivar la movilización activa. Si la situación no lo permite, se podrán realizar movilizaciones pasivas.

En este punto cabe destacar la realización de cambios posturales cada 2-3 horas para realizar una distribución equitativa del peso corporal en las distintas partes del cuerpo. El paciente, por la situación clínica que presenta, puede tener cierta intolerancia a los cambios posturales, en ese caso se deberá modificar la frecuencia de los mismos.

  • Nutrición: una dieta equilibrada y rica en proteínas, vitaminas y minerales es esencial para prevenir las UPP. En pacientes de edad avanzada con inapetencia o problemas de dentición y en pacientes con problemas digestivos se puede recurrir a suplementos nutricionales.
  • Hidratación: una hidratación diaria adecuada es fundamental para prevenir estas lesiones ya que se ha demostrado una relación causal entre la deshidratación y la aparición de UPP9.

 

CONCLUSIÓN

Las úlceras por presión afectan a un gran número de personas, principalmente a pacientes inmovilizados durante largos periodos de tiempo. Aplicando los correctos cuidados de enfermería enfocados en la prevención, se podría evitar su aparición y los problemas que ocasionan a los pacientes. Las Escalas de Valoración de riesgo de UPP, como la Escala de Braden alertan precozmente al personal de enfermería de la posible aparición de úlceras por presión y permiten prevenir su formación mediante la aplicación de cuidados específicos y generales.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Paniagua ML. Lesiones relacionadas con la dependencia: Prevención, clasificación y categorización [Internet]. 2020 [citado 12 feb 2023]. Disponible en: https://gneaupp.info/lesiones-relacionadas-con-la-dependencia-prevencion-clasificacion-y-categorizacion-documento-clinico-2020/
  2. MayoClinic. Úlceras de decúbito (úlceras por presión) [internet]; abril 2022 [consultado feb 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bed-sores/symptoms-causes/syc-20355893
  3. Bosch A. Úlceras por presión. Prevención, tratamiento y consejos desde la farmacia. Offarm [Internet] 2004 [citado 12 feb 2023]; 23 (3): 130-134. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-ulceras-por-presion-prevencion-tratamiento-13059416
  4. Úlceras.net [Internet]. Sevilla: Úlcera.net; 2006 [citado 12 Gr feb 2023]. Disponible en: https://ulceras.net/index.php
  5. Rigo AJ. Avances en úlceras por presión. NPunto [Internet] 2021 [citado 12 feb 2023];4(39):135-154. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8221007
  6. García A, Soro Moratalla M, Carrillero López C, Rodenas García L, Pérez López N, Herreros Sáez L, et al. Guía de prevención y manejo de úlceras por presión y heridas crónicas. [Internet]. Albacete: Grupo nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas crónicas. [ citado 12 feb 2023]. Disponible en: https://gneaupp.info/guia-de-prevencion-y-manejo-de-ulceras-por-presion-y-heridas-cronicas/
  7. Romanos B, Casanova N. La escala Norton modificada por el INSALUD y sus diferencias en la práctica clínica. Gerokomos [Internet] 2017 [citado 12 feb 2023]; 28 (4): 194-199. Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000400194
  8. Juan A, Bricio C, Rodríguez RM, Sanchís T, Medrano A, Martín MI. RSI [Internet] 2021 [citado 12 feb 2023]; 2 (7): Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/acidos-grasos-hiperoxigenados-en-la-prevencion-de-upp/
  9. Blanco RM, López E, Quesada C. Guía de actuación para la prevención y cuidados de las úlceras por presión [Internet] Vitoria: 2017 [citado 12 feb 2023]. Disponible en: https://gneaupp.info/guia-de-actuacion-para-la-prevencion-y-cuidados-de-las-ulceras-por-presion/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos