Prevención y mejora de hipercolesterolemia.

9 octubre 2021

AUTORES

  1. Isabel García Andrés, Enfermera C.S. Calatayud, SALUD Aragón.
  2. Beatriz Moros Peiro, Enfermera C.S. Calatayud, SALUD Aragón.
  3. Beatriz Delgado Guerrero, Enfermera C.S. Calatayud, SALUD Aragón.
  4. Cristina Muñoz Solera, Enfermera C.S. Calatayud, SALUD Aragón.
  5. Silvia Lozano Alonso, Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria,C.S. Calatayud,SALUD Aragón.
  6. Israel Sisamón Marco, Enfermera C.S. Calatayud, SALUD Aragón.

 

RESUMEN

Introducción: Se conoce como colesterol a la grasa que circula a través de la sangre y que en cantidades normales es necesaria para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Una parte procede de los alimentos que ingerimos y otra es producida por el hígado.

Se trata de Hipercolesterolemia cuando el colesterol se encuentra establecido entre los niveles de 240-250 mg/dl.

Metodología: Se trata de un estudio descriptivo narrativo transversal realizado mediante una revisión

bibliográfica en las bases de datos de Pubmed, Cochrane Library, Scielo, Cuiden.

Las palabras claves utilizadas han sido «hipercolesterolemia», «tipos de colesterol»y «factores» combinándolos con los operadores booleanos AND y OR.

Objetivos: Conocer los tipos de colesterol y los riesgos que conlleva la hipercolesterolemia.

Cambiar los hábitos no saludables para disminuir el colesterol, así como ,mejorar su salud.

Resultados: El colesterol está presente en todo el organismo formando las membranas celulares, participa en la síntesis de hormonas esteroideas como progesterona, testosterona, estradiol y cortisol, síntesis de algunas vitaminas como la vitamina D y la síntesis de los ácidos biliares que facilitan la digestión y absorción de las grasas de la dieta.

Nos encontramos dos tipos de colesterol el HDL o también denominado el colesterol bueno o el LDL denominado el colesterol malo.

La hipercolesterolemia se puede prevenir o mejorar disminuyendo la cantidad de sal en las comidas, controlando la hipertensión arterial, evitando el sedentarismo y realizando ejercicio así como disminuir o eliminar el tabaquismo y realizando una correcta alimentación.

Conclusión: En la prevención cardiovascular encontramos el control de parámetros como son el azúcar, la hipertensión e hipercolesterolemia.

El cambio en los hábitos de vida saludable en los pacientes con un nivel alto de colesterol más la combinación de los fármacos adecuados previene del origen de ciertas enfermedades cardiovasculares así como disminuyen el nivel de colesterol en sangre.

 

PALABRAS CLAVE

Hipercolesterolemia, tipos de colesterol, factores.

 

ABSTRACT

Introduction: It is known as cholesterol to fat that circulates through the blood and that in normal amounts is necessary for the proper functioning of our body. Some of it comes from the food we eat and some is made by the liver.

It is Hypercholesterolemia when cholesterol is established between the levels of 240-250 mg/dl.

Methodology: This is a cross-sectional narrative descriptive study conducted through a review

bibliographic in the databases of Pubmed, Cochrane Library, Scielo, Cuiden.

The keywords used were «hypercholesterolemia», «types of cholesterol», and «factors» combined with the Boléan AND and OR operators.

Objectives: To know the types of cholesterol and the risks associated with hypercholesterolemia

Change unhealthy habits to lower cholesterol as well as improve your health.

Results: Cholesterol is present throughout the body forming cell membranes, participates in the synthesis of steroid hormones such as progesterone, testosterone, estradiol and cortisol, synthesis of some vitamins such as vitamin D and synthesis of bile acids that facilitate digestion and absorption of dietary fats. We find two types of cholesterol HDL or also called good cholesterol or LDL called bad cholesterol. Hypercholesterolemia can be prevented or improved by decreasing the amount of salt in meals, controlling arterial hypertension, avoiding sedentary lifestyle and exercising as well as decreasing or eliminating smoking and performing a correct diet.

Conclusion: In cardiovascular prevention we find the control of parameters such as sugar, hypertension and hypercholesterolemia. The change in healthy lifestyle habits in patients with a high level of cholesterol plus the combination of appropriate drugs prevents the origin of certain cardiovascular diseases as well as decrease the level of cholesterol in blood.

 

KEY WORDS

Hypercholesterolemia, types of cholesterol, factors.

 

INTRODUCCIÓN

El colesterol es una grasa que circula a través de la sangre y que en cantidades normales es necesaria para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Una parte procede de los alimentos que ingerimos y otra es producida por el hígado.

El valor ideal de colesterol total en sangre está establecido por debajo de 200 mg/dl, sin embargo se habla de hipercolesterolemia cuando el colesterol se encuentra establecido entre los niveles de 240-250 mg/dl1.

Cuando los niveles de colesterol están altos se depositan en las paredes de las arterias formando unas placas que dificultan el paso de la sangre llegando a veces a impedirlo es lo conocido como arteriosclerosis.

Los lípidos almacenan la energía del cuerpo y se pueden clasificar en dos grandes principales simples como el colesterol y ácidos grasos o complejos fosfolípidos y triglicéridos 2 .

 

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio descriptivo narrativo transversal realizado mediante una revisión bibliográfica en las bases de datos de Pubmed,Cochrane Library,Scielo, Cuiden.

Los criterios de inclusión establecidos para la búsqueda han sido los artículos publicados en los últimos diez años, cuyo idioma publicado es inglés o castellano y que tratasen de las alergias, factores y tipos.

Las palabras claves utilizadas han sido «hipercolesterolemia», «tipos de colesterol»y «factores» combinándolos con los operadores booleanos AND y OR.

Los criterios de exclusión son artículos publicados hace más de quince años y en otro idioma que no sea castellano e inglés.

 

OBJETIVO

Conocer los tipos de colesterol y los riesgos que conlleva la hipercolesterolemia.

Cambiar los hábitos no saludables para disminuir el colesterol, así como ,mejorar su salud.

 

RESULTADOS

El colesterol está presente en todo el organismo formando las membranas celulares, participa en la síntesis de hormonas esteroideas como progesterona, testosterona, estradiol y cortisol, síntesis de algunas vitaminas como la vitamina D y la síntesis de los ácidos biliares que facilitan la digestión y absorción de las grasas de la dieta.

El colesterol puede ser de dos tipos:

-Colesterol LDL denominado colesterol malo y está compuesto por colesterol y una proteína llamada apoB, se encargan de transportar el colesterol desde el hígado hasta los tejidos.

Este colesterol tiende a depositarse en las paredes de las arterias formando placas de ateromas ocasionado un aumento del riesgo del desarrollo de enfermedad coronaria, ictus y enfermedad arterial periférica.

-Colesterol HDL denominado colesterol bueno, está compuesto por colesterol y una proteína llamada apoA, se encarga de transportar el exceso de colesterol desde los tejidos, células y la pared arterial al hígado para su eliminación por la bilis hacia las heces.

Cuanto más alto se encuentre el HDL , mayor es la protección frente al desarrollo de enfermedades cardiovasculares3,4 .

La hipercolesterolemia no puede prevenirse si es originado por una alteración genética, sin embargo se puede reducir los niveles de colesterol en caso de una hipercolesterolemia poligénica, es decir aquellas en la que participan factores ambientales.

Los factores ambientales hay que intentar eliminar ya que la tensión alta, el fumar, el azúcar , el sobrepeso y el sedentarismo son unos factores de riesgo perjudiciales para el colesterol.

Las personas sedentarias tienden a presentar mayor peso corporal, IMC, masa grasa corporal, perímetro de cintura,el sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y metabólicos por lo que sería conveniente que los pacientes con colesterol realizaran ejercicio físico moderado 5.

El sobrepeso afecta gravemente ocasionando dislipemia en forma de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad( LDL) o disminución de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad ( HDL) causando aterosclerosis, la cual dificulta el paso de la sangre por las arterias haciendo aumentar los factores de riesgo en sufrir una enfermedad cardiovascular e incluso la muerte.

El consumo de tabaco provoca trastornos del metabolismo de los lípidos originando un efecto tóxico directo sobre el endotelio vascular,induce estrés oxidativo produciendo LDL oxidadas que, a su vez, estimulan una respuesta inflamatoria por parte de los macrófagos. Evitar o disminuir el consumo de tabaco, reduciría los trastornos lipídicos ocasionados por el hábito de fumar 6.

Además de las medidas comentadas anteriormente como evitar el sobrepeso y sedentarismo y dejar de fumar los pacientes que tienen el colesterol al límite o alto deberían de realizar una dieta adecuada.

Los alimentos que están permitido a diario es el aceite de oliva virgen extra rico en ácidos grasos monoinsaturados, vitamina E y fitosteroles, frutos secos como nueces,castañas y dátiles ricos en fitosteroles y ácido alfa-linolénico, que el organismo transforma en ácidos grasos omega-3 reconocidos por reducir el colesterol.

El pescado azul como emperador, sardinas, salmón, anchoas y atún aportan omega-3 sin embargo las huevas de pescado o mojama estarían desaconsejados.

Las verduras , frutas y legumbres se pueden comer a diario, limitando a 2 veces a la semana las aceitunas, aguacate, patatas fritas con aceite vegetal y evitando el coco.

Los cereales como harina integral o de avena, pan integral se permiten comer a diario, la harina blanca, el pan y arroz blanco se debe de limitar a 2 veces a la semana y se desaconseja el consumo de bollería industrial así como la pasta al huevo.

Del grupo de los lácteos se puede consumir a diario la leche y el yogur pero desnatados, la clara de huevo, flan y cuajada, limitar 2 veces a la semana el huevo entero, queso fresco y evitar la leche entera, nata y queso curado.

Respecto a la carne se puede comer a diario el pollo y pavo sin piel y el conejo, limitar a 2 veces a la semana la vaca, buey,cerdo,ternera y cordero y evitar las hamburguesas, salchichas, panceta y pato.

Los postres que pueden consumirse a diario son las mermeladas, repostería casera, helados, sorbetes evitar como máximo 2 veces a la semana la miel, caramelos, turrón, mazapán y fruta en almíbar y eliminar el chocolate.

Las bebidas como el agua, zumos de fruta naturales, caldos caseros sin grasa, café, té pueden consumirse a diario, limitar a 2 veces a la semana los refrescos azucarados y eliminar de la dieta las sopas de sobre o latas, alcohol y vino7.

 

CONCLUSIONES

Dentro de la prevención cardiovascular encontramos el control de parámetros como son el azúcar, la hipertensión e hipercolesterolemia, todas estas enfermedades aumentan el riesgo de causar alguna enfermedad cardiovascular.

Además de realizar cambios en el estilo de vida de los pacientes respecto a un control más exhaustivo de la tensión el azúcar , el sedentarismo, tabaquismo y la dieta para disminuir el colesterol también existen medidas farmacológicas que ayudan al paciente a disminuir los niveles.

Las medidas farmacológicas para reducir el colesterol de primera elección son las estatinas ( inhibidores de la hidroxi-metil-glutaril coenzima A reductasa) se encarga de reducir los episodios cardiovasculares, evitan la progresión e incluso disminuyen la placa de ateromas.

Cuando no se alcanzan los objetivos con las estatinas se utilizan los inhibidores selectivos de la absorción del colesterol como la ezetimiba.

Se utilizan los secuestradores de ácidos biliares para reducir el colesterol LDL, pero aumentan los triglicéridos, finalmente los fibratos y el ácido nicotínico reducen los triglicéridos y aumentan el HDL, mientras que los ácidos grasos omega-3 estarían indicados para el tratamiento de la hipertrigliceridemia8.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Urtaran Laresgoit M, Nuño Solinís R. Hipercolesterolemia: Una llamada a la acción [Internet]. Deusto. 2017 [cited 5 July 2021]. Available from: https://dbs.deusto.es/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Expires&blobheadername2=content-type&blobheadername3=MDT-Type&blobheadername4=Content-Disposition&blobheadervalue1=Thu%2C+10+Dec+2020+16%3A00%3A00+GMT&blobheadervalue2=application%2Fpdf&blobheadervalue3=abinary%3Bcharset%3DUTF-8&blobheadervalue4=inline%3Bfilename%3D%22EnHCol_+Una+llamada+a+la+Acci%C3%B3n_+15012018.pdf%22&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1344445932372&ssbinary=true
  2. CARRETERO COLOMER M. Hipercolesterolemia. Diagnóstico y tratamiento. [Internet]. 2008 [cited 5 July 2021];:109-111. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-hipercolesterolemia-diagnostico-tratamiento-13127390
  3. Maldonado Saavedra Octavio, Ramírez Sánchez Israel, García Sánchez José Rubén, Ceballos Reyes Guillermo Manuel, Méndez Bolaina Enrique. Colesterol: Función biológica e implicaciones médicas. Rev. mex. cienc. farm [revista en la Internet]. 2012 Jun [citado 2021 Jul 05] ; 43( 2 ): 7-22. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-01952012000200002&lng=es.
  4. Hipercolesterolemia [Internet]. Fesemi.org. [cited 5 July 2021]. Available from: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/hipercolesterolemia
  5. Leiva Ana María, Martínez María Adela, Cristi-Montero Carlos, Salas Carlos, Ramírez-Campillo Rodrigo, Díaz Martínez Ximena et al . El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física. Rev. méd. Chile [Internet]. 2017 Abr [citado 2021 Jul 05] ; 145( 4 ): 458-467. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872017000400006&script=sci_arttext
  6. Hernández-Escolar Jacqueline, Herazo-Beltrán Yaneth, Valero María V. Frecuencia de factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares en población universitaria joven. Rev. salud pública [Internet]. 2010 Oct [cited 2021 July 05] ; 12( 5 ): 852-864. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642010000500015&lng=en.
  7. Vilaplana i Batalla M. Nutrición y colesterol [Internet]. Elsevier.es. 2015 [cited 5 July 2021]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-nutricion-colesterol-X0213932415727477
  8. obos José Mª, Royo-Bordonada Miguel A., Brotons Carlos, Álvarez-Sala Luís, Armario Pedro, Maiques Antonio et al . Guía europea de prevención cardiovascular en la práctica clínica: Adaptación española del CEIPC 2008. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 2008 Dic [citado 2021 Jul 05] ; 82( 6 ): 581-616. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/resp/2008.v82n6/581-616/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos