AUTORES
- Sonia Ibáñez Nuez, supervisora de la Unidad de infecciosos del Hospital Infantil Miguel Servet. Zaragoza.
- Cristina Martínez Baquero, enfermera de la Unidad de infecciosos del Hospital Infantil Miguel Servet. Zaragoza.
- Tamara Pérez Guerra, enfermera de la Unidad de infecciosos del Hospital Infantil Miguel Servet. Zaragoza.
- Raquel Sangüesa Giménez, enfermera de la Unidad de infecciosos del Hospital Infantil Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
Introducción: Desde diciembre del 2019 tenemos una nueva enfermedad en el mundo. La enfermedad del coronavirus COVID-19, denominada así por la Organización Mundial de la Salud, se ha convertido en una crisis mundial. La información conocida sobre la COVID-19 es todavía deficiente, especialmente en los niños, que presentan formas más leves o asintomáticas.
Objetivos: estudiar la prevalencia de casos positivos Covid-19 en la unidad de Infecciosos del Hospital Infantil de Zaragoza y describir los cuidados de enfermería y las diferentes variables en los niños positivos por Covid-19.
Metodología: llevamos a cabo un estudio descriptivo observacional en los niños ingresados de 0-14 años con sospecha/confirmación de infección por Covid-19, durante el periodo de estudio del 14 marzo-30 junio de 2020.
Resultados: El total de pacientes ingresados por sospecha/confirmación por Covid-19 fueron 151, de los cuales 63,58% fueron niños. El rango de edad entre 1-5 años supone el 39% del total. De los pacientes positivos, el mayor porcentaje se situó en el rango de edad de 1-5 años; con respecto a la variable sexo, el 75% correspondió a niños.
Conclusiones: la incidencia de niños infectados de Covid-19 en la primera ola fue muy baja.
PALABRAS CLAVE
Coronavirus, confinamiento social, niños, pediatría, síntomas, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Introduction: Since December 2019, there is a new disease with a global impact. COVID-19 as named by WHO (World Health Organization), has become an international crisis. Known details about COVID-19 are still quite deficient, especially about children, presenting milder and asymptomatic medical charts.
Objectives: Studying Covid-19 positive cases prevalence in Zaragoza Childhood Hospital Infections Unit and describing nursery carefulness and different variables on Covid-19 infected children.
Methodology: We carry out an observational descriptive study on hospital admitted children from 0 – 14 years old, under Covid-19 suspicion/confirmation within the analysis period from march 14th to june 30th 2020.
Results: Total hospital admitted patients, for Covid-19 suspicion/confirmation were 151, 63,58% of which were children. 1-5 years old age range is 39% of total cases. 1-5 years old range is the biggest percentage out of the total positive patients. Regarding gender, 75% of positive cases were male children.
Conclusions: Covid-19 children infection incidence during the first pandemic wave was very low.
KEY WORDS
Coronavirus, social confinement, children, pediatrics, symptoms, nursing care.
INTRODUCCIÓN
Desde diciembre del 2019 tenemos una nueva enfermedad en el mundo. El día 11 de febrero la Organización Mundial de la Salud (OMS) le asigna el nombre de COVID-19 (Coronavirus Infectious Disease y señalando el año 19 de su aparición)1.
La enfermedad de la COVID- 19 se ha convertido en una crisis mundial, propagándose por unos 200 países en menos de tres meses2. El 30 de enero de 2020 la OMS declara el brote una Emergencia Internacional1.
Diferentes estudios realizados hasta la fecha muestran que los niños tienen una prevalencia de anticuerpos de la COVID-19 similar a los adultos pero más del 99% presentan síntomas leves; aunque también se puede dar el caso en niños con comorbilidades, que padezcan síntomas graves, incluso la muerte3.
Los niños son población susceptible de infectarse, aunque los datos recientes nos muestran que el porcentaje de niños infectados es menor a la del adulto. Se ha observado que un porcentaje muy elevado de niños infectados, no muestran ningún tipo de sintomatología, por lo que dificulta conocer el número exacto de pacientes asintomáticos. Esto podría tener un gran impacto epidemiológico, al desconocer la fuente de contagio oculta en la población4.
En el momento epidemiológico en el que se realizó nuestro estudio, se recomendaba que los casos probables y los confirmados de esta enfermedad fueran ingresados y cuidados en el hospital.
Nuestro estudio es desarrollado en el Hospital Infantil de Zaragoza. Cuenta con 50 años de existencia, siendo el Centro de referencia no solo para Aragón, sino también para comunidades y provincias limítrofes como La Rioja y Soria5.
Respecto al tratamiento, apenas se dispone de fármacos específicos efectivos contra la COVID-19, pese a la intensa labor de investigación. La experiencia con antivirales utilizados previamente en otras patologías no ha demostrado resultados positivos. El fármaco Remdesivir, no tiene confirmado un beneficio claro, por lo que actualmente la OMS desaconseja su uso por falta de evidencia. Otro fármaco con los principios activos lopinavir y ritonavir, tampoco ha demostrado eficacia, y la hidroxicloroquina, a pesar del entusiasmo mediático inicial, no ha mostrado actividad en cualquier grupo de pacientes con COVID-191.
OBJETIVOS
- Estudiar la prevalencia de casos positivos Covid-19 y su sintomatología en la Unidad de Infecciosos HMI de Zaragoza.
- Detallar los aspectos clínicos y el motivo de ingreso de los niños ingresados en nuestra Unidad por sospecha/confirmación de Covid-19.
- Describir los cuidados de enfermería y el estudio de diferentes variables en los niños positivos por Covid-19. Dichas variables han sido: vómitos, diarreas, disnea y temperatura corporal.
MÉTODO
El tipo de estudio llevado a cabo ha sido descriptivo observacional retrospectivo.
La población a estudio fueron los niños ingresados de 0-14 años con sospecha/confirmación de infección por Covid-19, procedentes del servicio de urgencias pediátricas, derivados de sus centros de salud o de otras unidades del propio centro.
El estudio se llevó a cabo del 14 de marzo al 30 de junio de 2020, periodo que coincidió con la situación de confinamiento social.
Se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas precisas, por lo que se solicitó y obtuvimos la autorización del Comité de Ética en Investigación del Hospital.
Los datos han sido obtenidos de la Historia Clínica Electrónica y el programa utilizado en este centro, denominado GACELA (Gestión de Cuidados de Enfermería Línea Abierto), sistema diseñado para el trabajo de enfermería enfocado en los registros y en la elaboración de planes de cuidados.
Los resultados estadísticos se analizaron con el programa informático SPSS, herramienta que nos ha permitido consultar datos y formular hipótesis para aclarar las relaciones entre las diferentes variables cualitativas y cuantitativas obtenidas en la recogida de datos.
El procedimiento a seguir en la unidad fue el siguiente: todos los niños con sospecha/ confirmación de padecer la enfermedad eran ingresados en nuestra unidad de Infecciosos; mientras esperábamos los resultados de la realización de PCR de coronavirus (del inglés Polymerase Chain Reaction) o de otras pruebas diagnósticas que nombraremos más adelante. Allí permanecían aislados con un progenitor. El personal de la planta realizaba los cuidados necesarios con el equipo de protección individual (EPI) y les proporcionaban los recursos precisos para mantener sus necesidades humanas básicas cubiertas. Con el objetivo de minimizar el consumo de EPIs y también reducir riesgos de exposición, se intentó disminuir las entradas a las habitaciones, agrupando las actividades a realizar. Si los resultados de las pruebas arrojaban diagnósticos positivos, el paciente se quedaba ingresado mientras su estado de salud lo requería. Si por el contrario, era negativo, se procedía a desaislar y trasladarlo a otra unidad o a otra habitación en nuestra planta, dependiendo de la patología que tuvieran en ese momento.
RESULTADOS
Durante el período de estudio, los pacientes que ingresaron por sospecha/confirmación por Covid-19 en la unidad de Infecciosos del Hospital Infantil fueron 151. El mayor porcentaje que asciende a 63,58%, fueron niños.
Respecto al número de casos por rango de edad: entre los 1-5 años se presenta el 39,1% del total de los ingresados, entre 6-10 años fueron el 17,2%, entre 29 días-6 meses el 16,6%, 11-14 años 11,9%, 0-28 días 11,3% y 7 meses-12 meses 4%. Quedando así especificado que el mayor porcentaje de ingresos correspondió con las edades comprendidas entre 1 y 5 años, (Tabla 1).
Los 151 pacientes que ingresaron en nuestra unidad, fueron englobados en diferentes patologías en relación a la sintomatología objetivada a su llegada al hospital. Los diferentes diagnósticos de ingreso fueron: patología respiratoria (31.1%), fiebre (26.5%), otras patologías (20.5%), patología gastrointestinal (10.6%), patología urinaria (6.6%) y patología neurológica (4.6%). En otras patologías están incluidos los pacientes inmunodeprimidos, que fueron un porcentaje relevante dentro de los positivos obtenidos, (Tabla 2).
Como ya hemos nombrado previamente, nuestro estudio está centrado durante la primera ola de la pandemia en España. En esos momentos, no se disponía de datos suficientes para llegar a un diagnóstico certero de infección activa. Como métodos diagnósticos utilizamos test rápidos de antígenos, serologías y PCR. Respecto a los dos primeros métodos no obtuvimos resultados concluyentes en el momento del estudio; por ello, la prueba diagnóstica de elección fue PCR de frotis nasofaríngeo.
Tras la realización de dichas pruebas, se confirmaron 8 pacientes positivos de los 151 ingresados durante el periodo descrito; lo que corresponde al 5,3 % del total. Esto ratifica, como hemos nombrado anteriormente, que el porcentaje de niños infectados es inferior que en el resto de población.
El mayor porcentaje de pacientes positivos se situó en el rango de edad de 1-5 años (37.5%) coincidiendo esta franja de edad, con el mayor rango en cuanto a ingresos de sospechas por Covid-19.
Siguiendo con los pacientes positivos, con respecto a la variable sexo, el 75% correspondió a niños; al igual que el dato anterior coincide con el porcentaje mayor en cuanto a los ingresos.
Aunque en términos generales la infección por Covid-19 afecta a niños sanos, el 50% de los pacientes positivos de nuestro estudio tenían patología previa oncológica, (tabla 3). También cabe decir que a pesar de la gravedad de su enfermedad de base estos pacientes no se han visto afectados de manera importante o grave, probablemente debido al hecho de que una respuesta inmunitaria debilitada dificulta el daño pulmonar6.
Los pacientes inmunodeprimidos no se han afectado de manera importante o grave. Sin embargo, se están realizando todavía detalladas investigaciones de las que pronto obtendremos nuevos resultados7
Mientras que todos los niños pueden contraer el virus que causa la COVID-19, no enferman tan frecuentemente como los adultos8. En su mayoría, los pequeños tienen síntomas leves, o no tienen síntomas. Los índices de hospitalización para niños son mucho más bajos que para los adultos9. En el caso de nuestro estudio la media de días de ingreso fue de 6,2 y la media de días con sintomatología previa al ingreso fue de 5,5.
Como los niños con frecuencia se resfrían, tal vez su sistema inmunitario esté preparado para proporcionarles alguna protección contra la COVID-19. También es posible que el sistema inmunitario de los niños interactúe con el virus de una manera diferente a la que lo hace el de los adultos.
Las enfermeras juegan un papel fundamental en los cuidados necesarios a los pacientes hospitalizados por Covid-19, y en prevenir y detectar complicaciones de forma precoz.
Para ello, los cuidados de enfermería prestados fueron los siguientes:
- Monitorización de constantes: temperatura, saturación de oxígeno (SaO2), frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, presión arterial, número y características de deposiciones y diuresis. Cada habitación estaba dotada de un termómetro digital, pulsioxímetro conectado las 24h al paciente, un fonendoscopio y un equipo de toma de control de tensión arterial manual. Estas constantes se tomaban cada 8h y siempre que el niño lo precisara. Las enfermeras, cada vez que entrabamos en la habitación, valorábamos otros signos y síntomas de empeoramiento del paciente; como podría ser cambio en la coloración de la piel, estado de alerta o aletargamiento, presencia o no de trabajo respiratorio, tos, vómitos o diarrea entre otros.
- Administración de oxigenoterapia mediante gafas nasales o lo que precisará para mantener saturaciones mayores o iguales al 94%.
- Monitorización y control del dolor, utilizando escalas de valoración adaptadas a su edad. En caso que se precisara, se administraba la analgesia pautada.
- Extracción de analíticas sanguíneas solicitadas, canalización de vía periférica y su mantenimiento con la administración de la sueroterapia precisa en cada momento.
- Realización de otras pruebas solicitadas, como pruebas radiológicas y de imagen.
- Administración de tratamientos prescritos.
- Adaptación de alimentación e hidratación dependiendo de la situación clínica del paciente tanto del niño, como de su familiar que también podía presentar la enfermedad en el mismo momento.
- Favorecer el bienestar y el descanso nocturno del niño y familiar.
- Minimizar los miedos de los niños y familiares en relación a los profesionales equipados con el EPI a través de explicaciones y juegos apropiados para la edad y desarrollo del paciente8,10.
En el registro realizado de la toma de constantes se observó que el 12.5% de los pacientes presentaron disnea, siendo tratados con oxigenoterapia; el 25% de los pacientes presentaron vómitos/diarrea y el 50% temperatura superior o igual a 38º de manera aislada.
Dado el bajo nivel de sintomatología, el 37,6% recibieron tratamiento farmacológico específico con Hidroxicloroquina y/o Lopinavir/Ritonavir, a pesar de que ambos fármacos no demostraron eficacia en la mejoría clínica posteriormente, dejándose de administrar en los sucesivos pacientes Covid.
Al alta hospitalaria de estos pacientes, un 50% seguía manteniendo PCR positiva pese a su leve sintomatología clínica y buen estado general.
DISCUSIÓN
Tras la elaboración de nuestro estudio demostramos que la enfermedad en los niños se manifiesta de forma más leve que en los adultos.
Hay que tener en cuenta que nuestro estudio se realiza en un periodo de aislamiento social, por lo que las relaciones interpersonales estaban restringidas. Actualmente, restablecidas esas restricciones, aunque limitadas, el número de contagios se ha visto incrementado. Todo ello abre nuevas líneas de investigación en las cuales estamos trabajando para poder dar respuesta a conclusiones futuras.
CONCLUSIONES
La incidencia de niños infectados fue muy baja.
Un porcentaje muy elevado de niños infectados, no mostraron ningún tipo de sintomatología.
Al ingreso, un 31.1% de los pacientes diagnosticados como sospecha clínica o confirmación de covid-19 cursaron con fiebre sin foco; un menor porcentaje ingresó por patología respiratoria, a diferencia del paciente adulto.
El 50% de los pacientes positivos fueron inmunodeprimidos.
El 75% de los pacientes infectados por Covid-19, fueron niños.
Los cuidados de enfermería prestados a nuestros pacientes han sido principalmente: monitorización de constantes, administración de oxigenoterapia y tratamientos si lo precisan, monitorización y control del dolor, extracción de analíticas sanguíneas, canalización y mantenimiento de vía periférica, realización de pruebas solicitadas y acompañamiento y apoyo tanto al pequeño como a su familiar.
BIBLIOGRAFÍA
- Calvo C, García López-Hortelano M, De Carlos Vicente JC, Vázquez Martínez JL, Recomendaciones sobre el manejo clínico de la infección por el “nuevo coronavirus” SARS-CoV2. An. Pediatr. 2020; 92(4): 241. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.02.001
- Devrim I, Bayram N. Infection control practices in children during Covid-19 pandemic: Differences from adults. Am J Infect Control. 2020; 48(8): 933-939. DOI: 10.1016/j.ajic.2020.05.022
- Molina M, Ruiz J, Bueno M, de Miguel B, López R, Martín J, y de Ceano- Vivas M. Impacto de la pandemia COVID-19 en urgencias: primeros hallazgos en un hospital de Madrid. An Pediatr (Barc). 2020; 93 (5): 313-322. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.06.021
- Cairoli H, Raiden S, Chiolo M, Di Lalla S, Ferrero F. Pacientes asistidos en el Departamento de Medicina de un hospital pediátrico en el inicio de la pandemia COVID-19 en Argentina. Arch Argent Pediatr. 2020; 118(6): 418-426. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/119015/CONICET_Digital_Nro.f78e2c1c-bf87-4a07-b691-3041854a40e2_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Servicio Aragonés de Salud- Sector Zaragoza II. [sede Web]. Zaragoza: Sector Zaragoza II; 2020 [acceso 2 de septiembre de 2020]. Servicio de pediatría: organización. Disponible en: https://sectorzaragozados.salud.aragon.es/pags/servicio-de-pediatria.html
- Balasubramanian S, Mohan Rao N, Goenka A, Roderick M, Ramanan A. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in Children – What We Know So Far and What We Do Not. Indian Pediatr. 2020; 57(5): 435-442. DOI: 10.1007/s13312-020-1819-5
- Calvo C. (2020). Los pacientes pediátricos inmunodeprimidos, sin afectación importante por el covid-19. En Farmacosalud. https://farmacosalud.com/los-pacientes-pediatricos-inmunodeprimidos-sin-afectacion-importante-por-el-covid-19/
- De Andrés Gimeno, B., Solís Múñez, M., Revuelta Zamorano, M., Sánchez Herrero, H., Santano Magariño, A., y Grupo de Cuidados COVID-19 HUPHM. (2020). Cuidados enfermeros en el paciente adulto ingresado en unidades de hospitalización por COVID-19. Enfermería Clínica, 1563, 1-6. DOI: 10.1016/j.enfcli.2020.05.016
- COVID-19 (coronavirus) in babies and children [Internet]. Mayo Clin. 2020 [acceso 15 septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/coronavirus-in-babies-and-children/art-20484405
- Tume L, Gawronski O, Manning JC, Sylvie Ramelet A, Menzies J, Raymakers Janssen P, et al. Guía de enfermería para el cuidado del niño con infección por COVID-19 sospechada o comprobada. En la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos. Disponible en: https://secip.com/wp-content/uploads/2020/04/Gu%C3%ADa-de-enfermer%C3%ADa-para-el-cuidado-del-ni%C3%B1o-con-infecci%C3%B3n-por-COVID-19-sospechada-o-comprobada.pdf
ANEXOS
Tabla 1. Número de casos según rangos de edad del total de los pacientes ingresados.
Tabla 2. Diagnósticos al ingreso.
Tabla 3. Diagnósticos al ingreso de los pacientes positivos.