Terapia ocupacional en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

7 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Sandra Cristina Baquerizo Moina. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  2. Alicia Miravete Peris. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  3. Bárbara Fatás Cuevas. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  4. Enrique Conejero Colás. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  5. Maria Garicano Tarragüel. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  6. Paola Blasco Peñarrocha. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como una” enfermedad frecuente, prevenible y tratable, caracterizada por la limitación persistente del flujo aéreo, progresiva, asociada a una inflamación crónica en las vías respiratorias y los pulmones frente a partículas o gases nocivos”. Después del diagnóstico definitivo se llevan a cabo tratamientos farmacológicos para los diferentes tipos en función de su riesgo (bajo o alto), realizando posteriormente los tratamientos no farmacológicos (TNF) en el que se incluye la rehabilitación respiratoria (RR). La figura del Terapeuta Ocupacional dentro de la RR contribuye positivamente en la mejora de la calidad de vida del paciente con EPOC. OBJETIVO: Determinar el papel del terapeuta ocupacional dentro de los programas de rehabilitación respiratoria, así como la eficacia de las técnicas de conservación de energía en las actividades de la vida diaria (AVD). METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos; Pubmed, Scielo, Dialnet y Google Académico. Se seleccionaron artículos con un máximo de 10 años de antigüedad, tanto en inglés como en español. RESULTADOS: En la bibliografía consultada, el papel de los TO es de gran importancia en los programas de RR, ya que son los encargados del entrenamiento en las distintas técnicas de conservación de energía. Por un lado, reducen el gasto energético y disminuyen las saturaciones en la realización de las distintas AVD y por otro los pacientes con EPOC son más conscientes de los factores de riesgos a los que están expuestos en su vida diaria. CONCLUSIÓN: Se ha llegado a la conclusión de la importancia de los TO dentro de los programas de rehabilitación respiratoria debido a que llevan a cabo la valoración e intervención en técnicas de ahorro de energía, planificación y utilización de los diferentes productos de apoyos en las distintas actividades de la vida diaria (AVD), dicha intervención reduce el gasto energético en la realización de las AVD, mejorando la calidad de vida de los pacientes con EPOC.

PALABRAS CLAVE

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, terapia ocupacional, técnicas de conservación de energía.

ABSTRACT

Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is defined as a “common, preventable, and treatable disease characterized by persistent, progressive airflow limitation associated with chronic inflammation in the airways and lungs from particles or gasses harmful”. After the definitive diagnosis, pharmacological treatments are carried out for the different types depending on their risk (low or high), subsequently carrying out non-pharmacological treatments (TNF) in which respiratory rehabilitation (RR) is included. The figure of the Occupational Therapist within the RR contributes positively to improving the quality of life of patients with COPD. OBJECTIVE: To determine the role of the occupational therapist within respiratory rehabilitation programs, as well as the effectiveness of energy conservation techniques in activities of daily living (ADL). METHODOLOGY: A search was carried out in the following databases; Pubmed, Scielo, Dialnet and Google Scholar. Articles with a maximum of 10 years old were selected, both in English and Spanish. RESULTS: In the consulted bibliography, the role of OTs is of great importance in RR programs, since they are in charge of training in the different energy conservation techniques. On the one hand, they reduce energy expenditure and decrease saturations when carrying out the different ADLs, and on the other hand, patients with COPD are more aware of the risk factors to which they are exposed in their daily lives. CONCLUSION: The importance of OT within the respiratory rehabilitation programs has been concluded because they carry out the assessment and intervention in energy saving techniques, planning and use of the different support products in the different activities of daily living (ADL), this intervention reduces energy expenditure in carrying out ADLs, improving the quality of life of patients with COPD.

KEY WORDS

Chronic obstructive pulmonary disease, occupational therapy, energy conservation techniques.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como una” enfermedad frecuente, prevenible y tratable, caracterizada por la limitación persistente del flujo aéreo, progresiva, asociada a una inflamación crónica en las vías respiratorias y los pulmones frente a partículas o gases nocivos”1. Se ha determinado que el factor de riesgo más importante es el tabaco y en un 15 – 20% se asocia a exposición prolongada al polvo, productos químicos y otros contaminantes2,3,4.

La prevalencia de la EPOC en España es de 10,2% en personas con edades comprendidas entre los 40 y 80 años, siendo mayor en hombres que en mujeres 2. Pese a estas cifras, existe una elevada tasa de infradiagnóstico, la cual es mayor en mujeres4. En España la EPOC es la tercera causa de muerte y tiene un elevado índice de morbilidad e incapacidad laboral, generando mayores costes económicos en el Sistema Nacional de Salud5.

En la fisiopatología de la EPOC hay cambios inflamatorios por una respuesta inmune inadecuada y un desequilibrio en el estrés oxidativo, con alteración en la reparación de los tejidos, choque neurogénico, mecanismos anómalos de apoptosis, catabolismo y envejecimiento. Cuando se produce la obstrucción bronquial crónica el flujo aéreo se ve limitado produciendo cambios inflamatorios sistémicos, fibrosis de la pared bronquial y alteración de las secreciones, repercutiendo en la vía aérea pequeña que va a generar una bronquitis crónica, a continuación, se produce una pérdida de retracción elástica, destrucción de las paredes alveolares y del parénquima, promoviendo la aparición de enfisema conforme la EPOC avanza6.

El diagnóstico de la EPOC se inicia por sospecha clínica; adulto fumador o exfumador (>10 paquetes-año) que puede presentar síntomas respiratorios como disnea, tos y/o expectoración. Para confirmar el diagnóstico se hace necesaria la realización de una espirometría forzada con prueba broncodilatadora; relación volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1) y la capacidad vital forzada (<0,7)4. Se deberán cumplir tres criterios para establecer un diagnóstico de EPOC: exposición previa a factores de riesgo, síntomas respiratorios y obstrucción en la espirometría por-broncodilatación.

Tras el diagnóstico se deberán dar al paciente medidas generales como; abandono del hábito tabáquico, alimentación saludable, acondicionamiento físico, etc.7.

Como siguiente paso, se realiza una clasificación del nivel de riesgo en bajo y alto (a mayor nivel de riesgo, mayor será las intervenciones terapéuticas).

La guía GesEPOC propone dos tipos de tratamientos farmacológicos según la clasificación antes mencionada;

 

Tratamientos inhalados para pacientes de bajo riesgo.

  • Pacientes con síntomas ocasionales: Broncodilatadores de corta duración (anticolinérgicos y Beta-2 agonistas de acción corta). Con este tratamiento se busca reducir los síntomas y mejorar la tolerancia al esfuerzo.
  • Pacientes con síntomas persistentes: Broncodilatadores de larga duración (beta-2 adrenérgicos y anticolinérgicos). Con este tratamiento se consigue un mayor control de los síntomas mejorando la función pulmonar.

 

Tratamiento según el fenotipo clínico para pacientes de alto riesgo:

  • Fenotipo No agudizador. Pacientes que presentan como máximo una agudización al año previo no habiendo necesitado atención hospitalaria. El tratamiento recomendado será el de doble broncodilatación de larga duración (BDLD).
  • Fenotipo Agudizador eosinofílico. Pacientes que requieren dos o más agudizaciones ambulatorias en el año previo, o que hayan necesitado hospitalización por una o más agudizaciones graves. Se considerará pacientes eosinofílicos cuando la concentración en sangre sea > 300 células/mm3. En estos casos se aplicará la triple terapia de BDLD, ya que se ha demostrado una reducción en las agudizaciones.
  • Fenotipo Agudizador no eosinofílico. Pacientes que cumplen criterios del fenotipo agudizador con <300 eosinófilos/mm3 en sangre periférica. Se recomienda el tratamiento con dos BDLD, beta-2 adrenérgicos (LABA) y anticolinérgicos(LAMA), esta asociación ha demostrado beneficio en cuanto a mejoría de síntomas y calidad de vida7.

 

Para el abordaje de los rasgos tratables la GesEPOC 2021 da las siguientes directrices en el tratamiento no farmacológico:

  • Nutrición: El 25%-35% de los pacientes con EPOC tiene bajo peso o están malnutridos, por lo que se recomienda una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados y antioxidantes (vitaminas C, E y selenio).
  • Actividad física: Se recomienda un mínimo de 30 min al día 5 días por semana.
  • Rehabilitación respiratoria: Es la parte central del cuidado integral del paciente crónico.
  • Otras terapias: Oxigenoterapia, Tratamientos quirúrgicos (bullectomía, trasplante pulmonar, reducción de volumen pulmonar y técnicas endoscópica8.

 

Los programas de rehabilitación respiratoria estarán encaminados a mejorar la disnea, tolerancia al esfuerzo, mejorar la calidad de vida y reducir las hospitalizaciones en los pacientes con EPOC. Las intervenciones incluyen entrenamiento físico, educación sobre la enfermedad y modificación de hábitos, estos programas se llevan a cabo por un equipo multidisciplinar como son los médicos, psicólogos, fisioterapeutas, nutricionistas y terapeutas ocupacionales4.

La terapia ocupacional, cuyos objetivos definidos por la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales (APETO) son los de “capacitar a la persona para alcanzar el mayor grado posible de independencia, contribuyendo a la recuperación de la enfermedad y/o facilitando la adaptación a su discapacidad”9. Las técnicas de conservación de energía usadas por este profesional están centradas en el ritmo, la postura y la respiración para reducir el gasto energético de los pacientes en sus actividades de la vida diaria (AVD) mejorando así el rendimiento funcional y su calidad de vida10.

OBJETIVO

Determinar el papel del terapeuta ocupacional dentro de los programas de rehabilitación respiratoria, así como la eficacia de las técnicas de conservación de energía en las actividades de la vida diaria (AVD).

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos; Pubmed, Scielo, Dialnet y Google Académico. Se seleccionaron artículos con un máximo de 10 años de antigüedad, tanto en inglés como en español. Palabras claves; técnicas de conservación de energía, terapia ocupacional, enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

RESULTADOS

Según la bibliografía consultada, el papel del terapeuta ocupacional dentro de la rehabilitación respiratoria (RR) es el de aplicar estrategias para disminuir los síntomas y realizar las actividades de la vida diaria (AVD) con el mínimo gasto energético. El terapeuta ocupacional en estos programas realiza una evaluación ocupacional y vocacional en los que recaba información para conocer la rutina diaria del paciente y los posibles factores de riesgo11.

Según Mahoney et al 10, en su artículo “Eficacia de añadir la actividad del entrenamiento de simulación de la vida diaria a la rehabilitación pulmonar tradicional sobre la disnea y la calidad de vida relacionada con la salud”, los pacientes que participaron en dicho estudio tuvieron una mejora muy significativa en las puntuaciones de la calidad de vida relacionada con la salud. La intervención consistió en la educación en técnicas de ahorro de energía proporcionando modificaciones adaptadas a cada tarea (AVD), utilización de productos de apoyo, planificación y priorización de actividades, así como solicitar ayuda cuando sea necesario.

En el estudio llevado a cabo por Choez12 en donde se trabajaron las AVD básicas e instrumentales con técnicas de ahorro de energía y modificación de actividades en pacientes cuyas edades oscilaban entre los 60 o 80 años con EPOC, concluyó que dicha intervención modifica positivamente la calidad de vida de los mismos. También destacó que hay poco conocimiento por parte de los pacientes de los factores de riesgos a los que están expuestos para desarrollar esta enfermedad.

Otro estudio realizado por Wingårdh et al.13 en el que se entrenó durante 2 semanas técnicas de conservación de energía en distintas actividades de la vida diaria (AVD) en pacientes con EPOC, se concluyó que dicho entrenamiento reducía con éxito la energía gastada en las AVD. También en dicho estudio se observó una disminución de la saturación en la realización de las AVD. Estos resultados son de gran relevancia para los pacientes con EPOC ya que mejoran su calidad de vida.

CONCLUSIONES

Los terapeutas ocupacionales participan dentro del equipo multidisciplinar en los programas de rehabilitación respiratoria, realizando labores tanto de evaluador para conocer la rutina de los pacientes con EPOC, así como el encargado de la intervención de dichos pacientes en técnicas de ahorro energético, planificación y utilización de los diferentes productos de apoyos en las distintas actividades de la vida diaria (AVD). Se ha comprobado en los distintos artículos anteriormente mencionados que un adecuado entrenamiento en técnicas de conservación de energía, reducen el gasto energético en la realización de las AVD y por ende mejora la calidad de vida de los pacientes con EPOC.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Undécima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Organización Mundial de la salud (OMS) (versión: 01/2023). [Consultado 20 Feb 2023]. Disponible en: https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f133207228
  2. Alfageme I, de Lucas P, Ancochea J, Miravitlles M, Soler-Cataluña J, García-Río F, et al. Nuevo estudio sobre la prevalencia de la EPOC en España: resumen del protocolo EPISCAN II, 10 años después de EPISCAN. Archivos de Bronconeumología [Internet]. 2019 [citado el 24 de febrero de 2023]; 55(1), 38-47. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300289618302011
  3. Sáenz C B. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y tabaquismo. Revista de la Asociación Médica Argentina [Internet] 2017 [citado el 24 de febrero de 2023]; 130(3), 35-36. Disponible en: https://www.ama-med.org.ar/uploads_archivos/1357/Rev-3-2017-Pag-35-Saenz.pdf
  4. Maldonado F, Muñoz A, Bodineau J, Cohen V, de Dios M, Moruno F, et al. Documento de recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Andalucía. 2017. Revista española de patología torácica, 29(2), 5-24.
  5. Martínez Pérez J, Vasquez Marín C, Rodríguez Zapata M. Prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en una zona rural de Guadalajara. 2017. Revista Española de Salud Pública, 90, e40002.
  6. Martínez Aguilar N, Vargas Camaño M, Hernández Pliego R, Chaia Semerena G, Pérez Chavira M. Inmunopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 2017. Revista alergia México, 64(3), 327-346.
  7. Miravitlles M, Calle M, Molina J, Almagro P, Gómez J, Trigueros, J, et al. Actualización 2021 de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. 2022. Archivos de Bronconeumología, 58(1), 69-81.
  8. Cosío G, Hernández C, Chiner E, Gimeno-Santos E, Pleguezuelos E, Seijas N, et al. Actualización 2021 de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento no farmacológico. 2022. Archivos de Bronconeumología, 58(4), 345-351.
  9. APETO. Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales [sede web]. Madrid: APETO; 2017 [citada 22 de marzo de 2023]. Disponible en: que-es-la-to-definicion.html
  10. Mahoney K, Pierce J, Papo S, Imran H, Evans S, Wu WC. Eficacia de añadir la actividad del entrenamiento de simulación de la vida diaria a la rehabilitación pulmonar tradicional sobre la disnea y la calidad de vida relacionada con la salud. PLoS Uno. 27 de agosto de 2020; 15(8).
  11. Delis, Y. T., Cortes, O. S., Gómez, Y. R., Mclaughlin, Z. F., Rijo, L. M., & Castillo, L. A. Protocolo de rehabilitación respiratoria en el paciente con EPOC moderada y severa. 2017. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 3(1).
  12. Chóez Holguín, A. M. Programa de terapia ocupacional en actividades de la vida diaria para optimizar la capacidad funcional en pacientes de 60 a 80 años con enfermedades pulmonares obstructivas crónicas estudio a realizarse en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica).
  13. Wingårdh A, S, L, Göransson C, Larsson S, Slinde F, Vanfleteren L, E, G, W: Effectiveness of Energy Conservation Techniques in Patients with COPD. Respiration 2020;99:409-416.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos