Terapia ocupacional en la fase preprotésica del paciente amputado de miembro superior.

7 octubre 2022

AUTORES

  1. Alicia Miravete Peris. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  2. Esther Aranda Minguillón. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  3. Patricia Borau Lacasa. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  4. María Pilar Pardo Sanz. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  5. María Blasco García. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  6. Adrián López Pozo. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Tras la amputación de una extremidad y la indicación médica de inicio del tratamiento en terapia ocupacional, el objetivo principal a largo plazo será mejorar la funcionalidad y recuperar la independencia en las AVD. Esta fase implica procesos muy importantes para la posterior utilización y aceptación de la prótesis. El terapeuta ocupacional debe tener en cuenta el dolor y conocer los métodos para mejorar la situación del paciente. Una vez iniciado el tratamiento se dará forma, se desensibilizar el muñón, aprenderá el cuidado del mismo y la forma de vendarlo, mantendrá tanto la movilidad del lado afectado como fortalecer el sano, aprenderá técnicas de manejo del dolor y se entrenará en actividades unimanuales, bimanuales y cambio de dominancia si fuera necesario. OBJETIVO: Conocer los métodos de tratamiento realizados desde Terapia Ocupacional en la fase preprotésica en pacientes que han sufrido amputaciones de extremidad superior. METODOLOGÍA: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Dialnet y Uptodate, así como en Google Académico, utilizando como términos de búsqueda: terapia ocupacional, amputación, fase preprotésica, autocuidado muñón, vendajes. Exclusión: artículos con acceso restringido. RESULTADOS: Conocer con mayor detalle las fases previas a la protetización de una extremidad y posteriores al trauma o postoperatorias, dentro del tratamiento de terapia ocupacional con pacientes amputados de extremidad superior. CONCLUSIONES El tratamiento de un amputado implica un abordaje interdisciplinar coordinado, donde resulta imprescindible la figura del terapeuta ocupacional por su aportación a la preparación del muñón para la siguiente fase. La fase preprotésica es una fase clave puesto que sucede tras el momento traumático o postoperatorio, y si se realiza correctamente, podremos avanzar a la siguiente fase llamada fase protésica.

 

PALABRAS CLAVE

Terapia ocupacional, amputación, fase preprotésica, autocuidado muñón, vendajes.

 

ABSTRACT

After the amputation of a limb and the medical indication to start treatment in occupational therapy, the main long-term objective will be to improve functionality and regain independence in ADL. This phase involves very important processes for the subsequent use and acceptance of the prosthesis. The occupational therapist must be aware of pain and know the methods to improve the patient’s situation. Once the treatment has started, it will be shaped, the stump will be desensitized, you will learn how to care for it and how to bandage it, you will maintain both the mobility of the affected side and strengthen the healthy one, you will learn pain management techniques and you will be trained in one-manual activities, bimanual and change of dominance if necessary. OBJECTIVE: To know the treatment methods carried out from Occupational Therapy in the pre-prosthetic phase in patients who have suffered upper limb amputations. METHODOLOGY: A bibliographic search was carried out in the PubMed, Dialnet and Uptodate databases, as well as in Google Scholar, using as search terms: occupational therapy, amputation, pre-prosthetic phase, stump self-care, bandages. Exclusion: articles with restricted access. RESULTS: Know in greater detail the phases prior to the prosthetics of a limb and after the trauma or postoperative, within the occupational therapy treatment with upper extremity amputee patients. CONCLUSIONS The treatment of an amputee implies a coordinated interdisciplinary approach, where the figure of the occupational therapist is essential for his contribution to the preparation of the stump for the next phase. The pre-prosthetic phase is a key phase since it happens after the traumatic or postoperative moment, and if it is done correctly, we can advance to the next phase called the prosthetic phase.

 

KEY WORDS

Occupational therapy, amputation, pre-prosthetic phase, stump self-care, bandages.

 

INTRODUCCIÓN

Tras la amputación de una extremidad y la indicación médica de inicio del tratamiento en Terapia Ocupacional, el objetivo principal a largo plazo será mejorar la funcionalidad y recuperar la independencia en las actividades de la vida diaria, desde ahora AVD1.

Los profesionales pueden prever que el paciente tal vez experimente dolor, susceptible de variar diariamente. Los terapeutas ocupacionales deben respetar el dolor y advertir al paciente que no realicen movimientos o actividades que lo intensifiquen. Al mismo tiempo, se le ha de estimular para que no limite exageradamente la participación en actividades por el miedo al dolor y a la lesión. Colaborando con el paciente a identificar y superar cualquier causa que limite su participación2.

El dolor en el miembro fantasma es un trastorno singular de los pacientes que han sufrido una amputación. Los terapeutas deben hacerle saber a las personas que describen dolor en la extremidad amputada de que no se trata de una percepción extraña y que muchos individuos con amputaciones experimentan síntomas similares. Se les debe estimular a que prueben distintas técnicas para el tratamiento del dolor, como agentes físicos, ejercicios de relajación, imágenes guiadas, masaje, reposicionamiento, terapia en espejo e imaginería motora2,3,4.

En todas las prácticas de terapia ocupacional, cada caso es único y la intervención debe ser adaptada especialmente a la persona y a su condición particular de salud. En la anamnesis del paciente, la inspección y la palpación de las zonas afectadas, las evaluaciones articulares y musculares, así como la exploración del estado general y de las enfermedades asociadas son las valoraciones habituales y permiten al médico rehabilitador conocer el perfil físico del paciente antes de iniciar la fase preprotesica2,5.

Debemos tener en cuenta que las amputaciones influyen en todos los aspectos de la persona afectada ocasionando graves repercusiones en el aspecto funcional, psicológico, socio-laboral y estético; principalmente si ocurre en edades tempranas o medias de la vida, como es el caso de las amputaciones traumáticas, representando una importante discapacidad permanente y funcional en el empleo y la calidad de vida de los 40 o 50 años restantes de los jóvenes amputados. Este impacto se debe a la pérdida de la imagen corporal y su integración sensitivo-motora de las funciones y destrezas corporales previamente desarrolladas; incluyendo las numerosas funciones de la mano como instrumento de fuerza y precisión, sensibilidad térmica y prensora, su participación en la expresión, y en el estado emocional y psicológico de los afectados; repercutiendo de manera considerable en sus actividades de la vida diaria6.

 

OBJETIVO

Conocer los métodos de tratamiento realizados desde Terapia Ocupacional en la fase preprotesica en pacientes que han sufrido amputaciones de extremidad superior.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Dialnet y Uptodate, así como en Google Académico, utilizando como términos de búsqueda: terapia ocupacional, amputación, fase preprotésica, autocuidado muñón, vendajes.

Criterios de exclusión: Se rechazan artículos con acceso restringido.

 

RESULTADOS

El tratamiento de un amputado implica un abordaje interdisciplinar coordinado en el que participan tanto el terapeuta ocupacional, como el cirujano, el fisioterapeuta, el enfermero, el trabajador social, el protésico y el psicólogo1.

El médico rehabilitador tras una evaluación general para conocer el perfil físico del paciente, donde insiste en el lado dominante, la profesión, las alteraciones del plexo braquial, el rechazo de dejarse tocar la zona afectada, etc. También debemos conocer la autonomía completa del paciente y definir motivaciones, deseos, esperanzas y preocupaciones5,7.

La intervención del terapeuta ocupacional se basa en el modelo cinesiológico-biomecánico y en el Marco de Referencia para la práctica de la Terapia Ocupacional de la AOTA, que ayudan a mejorar la funcionalidad ocupacional del amputado facilitando el desarrollo de las capacidades necesarias para recuperar su autonomía3.

El abordaje de terapia ocupacional se inicia realizando una evaluación inicial para establecer objetivos del tratamiento. Se utiliza observación, entrevista, pruebas estandarizadas y revisión de historia clínica1.

Debemos tener en cuenta las condiciones sensoriomotoras del muñón, como se encuentra a nivel psicológico y emocional, como se maneja a nivel de AVD, cuál era su actividad laboral habitual y sus actividades de ocio y tiempo libre. Una vez recogida esta información se debe registrar y formar el plan de tratamiento8,9.

Fase preprótesica: en esta fase el objetivo principal es preparar al paciente para la prótesis, en concreto preparar el muñón para el encaje y posterior funcionalidad de la prótesis. Potenciando a su vez la máxima independencia hasta su colocación y cambio de dominancia si lo requiere4,8,9.

  • Conformación y cuidados del muñón.

Este primer objetivo parcial utiliza técnicas de cuidado del muñón como consejos del cuidado de la piel, protección e hidratación de la misma. Y para la conformación del muñón el paciente debe aprender los pasos necesarios para realizar el vendaje compresivo y el masaje para configurar y drenar su muñón, así se modelará para la posterior protetización y se estimula el drenaje venoso que ayuda a evacuar el edema postoperatorio y a reducir la circunferencia del muñon1,4.

  • Endurecimiento y desensibilización del muñón.

Este segundo objetivo parcial consistirá en conseguir un muñón funcional e indoloro, tanto para la posterior protetización como para realizar actividades bimanuales utilizado el muñón como apoyo. Para ello se realizan procedimientos de desensibilización como masajes suaves que ayudan a combatir el edema y evitar adherencias. Conforme se vaya tolerando las sensaciones más suaves, aumentaremos la intensidad de los estímulos, como por ejemplo vibraciones, golpeteos con distintos materiales, aplicación de diferentes texturas y diferentes presiones1,10.

  • Mantenimiento de la movilidad articular del hombro y del cuello.

Dentro de este objetivo también se debe añadir la corrección postural y el equilibrio, para una mejor protetización este objetivo de mantenimiento debe ser una constante en todas las sesiones de terapia ocupacional 1.

Se realizarán actividades en sedestación, bipedestación y marcha delante de un espejo, en los casos de amputación de miembro superior 1. También actividades que logren la elongación de tronco y mantengan una postura erguida. Se le plantean ejercicios que impliquen movimientos de hombro y cuello que pueda realizar por sí solo, con los que prevenimos contracturas y rigideces articulares11,12.

  • Fortalecimiento de la musculatura residual del brazo y del hombro.

Se realizarán contracciones isométricas en los músculos para potenciarlos y aprender a aislarlos así el paciente conseguirá realizar la contracción – relajación necesaria, que favorecerá la futura protetización de miembros superiores con prótesis mioelectricas1,11.

Se le facilitaran dispositivos adaptados para seguir utilizando el miembro residual, por ejemplo, adaptación para pala de ping-pong1.

  • Control de la sensación de miembro fantasma y del dolor.

La sensación de miembro fantasma es una sensación bastante habitual pero indolora y no interfiere en la rehabilitación del muñón, incluso puede favorecer en el uso de dispositivos mioelectricos actuales12.

Con la desensibilización y la utilización del miembro residual se favorece el tratamiento de esta sensación y la utilización del miembro de forma funcional 1.

Por el contrario, si la sensación se convierte en dolor fantasma puede interferir en el tratamiento y en la protetización, por lo que deberá tratar con fármacos y diferentes técnicas descritas brevemente a continuación13,14.

El tratamiento de la terapia en espejo, el paciente coloca la extremidad afectada dentro de la caja del espejo y su miembro sano en frente del espejo. Le pedimos que realice diversas actividades con el miembro sano mientras mira el reflejo del miembro en el espejo; mientras tanto, debe realizar el mismo movimiento con el muñón realizando contracciones musculares. Estas actividades pueden ser: abrir y cerrar la mano, apilar cubos, introducir piezas en agujeros, mover un rulo o balón, etc.13,14.

La imaginaria motora es uno de los tratamientos utilizados para el manejo del dolor crónico y puede considerarse como un tipo de terapia cognitivo-conductual. Es una secuencia de pruebas evidenciadas basadas en estrategias para superar conocidos obstáculos anatomopatológicos del cerebro basado en la rehabilitación, la cual se divide en tres etapas: restauración de la lateralidad, imaginería motora y terapia espejo. La secuenciación es importante, y su graduación se refiere a los requerimientos de secuencia y la necesidad de los principios de la exposición gradual15.

 

Otros motivos de dolor, no causado por dolor fantasma, pueden ser un encaje protésico mal adaptado, neuromas y la formación de osteofitos en el extremo del hueso amputado15.

  • Entrenamiento en actividades unimanuales:

El objetivo principal de este punto es evitar el desuso del brazo amputado, además de enseñar a realizar las actividades utilizando el muñón cuando necesitamos un apoyo al lado sano en alguna actividad. Lo más aconsejable es utilizar una férula que imite la distancia que ha sido amputada para no perder el esquema corporal y no realizar malas posturas1,4.

  • Estimulación del uso del muñón en diferentes tareas para apoyo en actividades bimanuales e integración en AVD.

Estimulación del uso del muñón en diversas tareas como elemento de apoyo; y su integración en las AVD. Esto contribuye para mejorar la movilidad global, la tonificación y acelerar la desensibilización. Estas actividades serán facilitadas mediante adaptaciones que puedan sujetarse al muñón. Se colocará en el muñón diversos utensilios que se utilizan en las AVD mediante unas bandas o férulas4,5.

  • Cambio de dominancia si fuese preciso (si la amputación es en el miembro superior dominante).

Alcanzar el máximo nivel funcional con el miembro sano y agilizar el cambio de dominancia mediante actividades que mejoren la destreza manual y la coordinación10.

 

CONCLUSIONES

El tratamiento de un amputado implica un abordaje interdisciplinar coordinado, donde resulta imprescindible la figura del terapeuta ocupacional por su aportación a la preparación del muñón para la siguiente fase.

La fase preprotésica es una fase clave puesto que sucede tras el momento traumático o postoperatorio, y si se realiza correctamente, podremos avanzar a la siguiente fase llamada fase protésica. Durante el tratamiento de esta etapa el paciente aprende a desenvolverse sin su miembro, reaprende a realizar las AVD de una forma diferente a su vida anterior al suceso, aprende a autocuidarse su muñón y lo prepara a nivel sensorial para la prótesis, y durante toda la etapa asimila su nueva imagen y se enfrenta a su pérdida. Si todo se realiza como esperamos la persona amputada podrá enfrentarse adecuadamente a su futura protetización, y al posterior paso, que será la utilización de la prótesis de forma autónoma y conlleva a una vida más independiente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Polonio López B. Terapia ocupacional en discapacitados físicos: Teoría y práctica. Madrid: Editorial médica Panamericana. 2003. 343p.
  2. Willard & Spackman. Terapia Ocupacional. 10º Edición. Madrid, España: editorial Médica Panamericana. 2003. 1055p.
  3. Castro Alzate ES, Aguía Rojas K, Linares Murcia LV, Yanquén Castro L, Reyes Villanueva V. Análisis bibliométrico: la terapia de espejo como estrategia de intervención desde la terapia ocupacional en el ámbito clínico. Rev. Cienc. salud [Internet]. 15 de febrero de 2016 [citado 27 de febrero de 2022];14(01):63-74. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/4593
  4. Salas Moreno, L. Tratamiento Preprotésico en una Amputación de Miembro Superior con Síndrome del Miembro Fantasma. [Trabajo Fin de Grado de Terapia Ocupacional]. Universidad de Zaragoza; 2013. [cited 2022 Feb 15]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/12163/files/TAZ-TFG-2013-780.pdf
  5. Lamandé F, Dupré JC, Talbot P, Gillet M, Januscevics T, Dréjas-Zielinska M. Amputación del miembro superior. [Internet]. 2014 [Consultado 18 feb 2022]; EMC – Kinesiterapia – Medicina Física, Volume 35, Issue 2, 2014, Pages 1-20, ISSN 1293-2965, https://doi.org/10.1016/S1293-2965(14)67307-2.
  6. Chung KC, Yoneda H. Severe upper extremity injury in the adult patient [Internet]. Uptodate.com. [cited 2022 Mar 3]. Available from: https://www.uptodate.com/contents/severe-upper-extremity-injury-in-the-adult-patient
  7. Mathieu L, Borrini L, Murison JC. Amputaciones y desarticulaciones de los miembros: miembro superior. [Internet]. 2021 [Consultado 18 feb 2022];EMC – Técnicas Quirúrgicas – Ortopedia y Traumatología, Volume 13, Issue 4, 2021, Pages 1-18, ISSN 2211-033X, https://doi.org/10.1016/S2211-033X(21)45768-3.
  8. Miravete Peris A, Aranda Minguillon E, Borau Lacasa P, Pardo Sanz MP, Blasco Garcia M, Lopez Pozo A. Terapia ocupacional en amputados de miembro superior. Rev. Sanitaria Investigación. 8 abril 2022. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/terapia-ocupacional-en-amputados-de-miembro-superior/
  9. Martinez Santamaria E, Berges Borque L, Marzal Rubio A, Blázquez Rubio M, Gil Pardos B, Andres Martines AI. Rehabilitación tras amputaciones de miembro superior. Trabajo monográfico. Rev. Sanitaria Investigación. 31 octubre 2021. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/rehabilitacion-tras-amputaciones-de-miembro-superior-trabajo-monografico/
  10. Vara Mayo, JL. Evaluación de funcionalidad y calidad de vida en personas con amputación de miembro superior usuarias y no usuarias de prótesis. . [Trabajo Fin de Grado de Terapia Ocupacional]. Universida de Da Coruña; 2020. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/27071/VaraMayo_Luis_TFG_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  11. Jofré Salinas J.C. Rehabilitación integral de amputados: una visión global [En Línea]. Santiago de Chile: RIL editores, 2018 [consultado 27 Feb 2022]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uoc/105475?page=34
  12. Salinas-Durán FA, Ahunca LF, Muñoz-Rodríguez DI, Vélez-Jaramillo DA, Sierra Abaunza JM, Lugo-Agudelo LH. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio de la persona amputada, la prescripción de la prótesis y la rehabilitación integral Recomendaciones para el Tratamiento de Rehabilitación en adultos amputados. Iatreia 2017;29(4):S82-95.
  13. Campo-Prieto P., Rodríguez-Fuentes G. Effectiveness of mirror therapy in phantom limb pain: a literature review. Rev Neurol. [revista en Internet]. 2018 [10 de diciembre de 2021]; 33: 14. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213485318302019?token=1542B3E2559E3F2C65145352CA26EFDF0C4C12094C95AB5A9D3554D51C8B836DA7FC4DDCB8C948C83B0B52775D659659 HYPERLINK
  14. Castro Alzate ES, Aguía Rojas K, Linares Murcia LV, Yanquén Castro L, Reyes Villanueva V. Análisis bibliométrico: la terapia de espejo como estrategia de intervención desde la terapia ocupacional en el ámbito clínico. Rev. Cienc. salud [Internet]. 15 de febrero de 2016 [citado 27 de febrero de 2022];14(01):63-74. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/4593
  15. M. A. Morales-Osorio1 , J. Mejía Mejía. Imagineria motora graduada en el síndrome de miembro fantasma con dolor. Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(4): 209-216

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos