AUTORES
- Marta Lafuente Gines. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Universitario San Jorge, Huesca.
- Nuria Pérez Lafuente. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Susana Domínguez Berdejo. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Marta Navarro Egea. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Ntra. Sra. De Gracia, Zaragoza.
- Rosana Valero Rando. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Ntra. Sra. De Gracia, Zaragoza.
- Ana Lía Rodríguez Soto. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
La orina es líquido resultante de filtrar los desechos y exceso de agua de la sangre y se produce en los riñones. Es transportada por la sangre hacia los riñones, allí llega a los uréteres y después pasan a la vejiga, allí una vez almacenada y cuando la vejiga se expande es expulsada al orinar1.
PALABRAS CLAVE
Orina, análisis, tira reactiva.
ABSTRACT
Urine is fluid resulting from filtering waste and excess water from the blood and is produced in the kidneys. It is transported by the blood to the kidneys, there it reaches the ureters and then passes to the bladder, where once stored and when the bladder expands it is expelled when urinating.
KEY WORDS
Urine, test, test strip.
INTRODUCCIÓN
El estudio de orina en el laboratorio es una de las pruebas más comunes, ya que en él se puede determinar el estado general de salud de un paciente. La muestra salvo, circunstancias muy determinadas en algunos pacientes, es sencilla de obtener.
El análisis de orina es un marcador de seguimiento de algunas enfermedades autoinmunes, de diabetes o enfermedades renales. Los análisis de orina constan de: examen físico, examen químico y examen microscópico o sedimento.
OBJETIVO
Conocer la obtención de la muestra de orina y el significado de los resultados de la prueba colorimétrica e identificar los posibles hallazgos en un sedimento.
METODOLOGÍA
Se ha buscado información en diferentes medios médicos, así como en revistas y Sociedad Española de Urología. El buscador usado ha sido Google académico.
RESULTADOS
El análisis de orina es una de las pruebas más antiguas y usadas en el laboratorio. El procedimiento habitual es la tira de orina reactiva. Estas tiras son de plástico y tienen pegadas unos tacos, los cuales determinan por colorimetría el componente de la orina al cual se refieren: pH, glucosa, nitritos, urobilinógeno, proteínas, hematíes, leucocitos que una vez entran en contacto con la orina modifican su color, que oscila desde un color con tonalidad clara hasta una tonalidad más oscura, la tonalidad blanca determina un negativo y la más oscura o su coloración intermedia determinará el grado de positividad a ese elemento.
PRUEBAS DE LABORATORIO
Para que los resultados de la tira reactiva sean adecuados, se deben seguir una serie de recomendaciones a la hora de la recogida de la orina. La orina más adecuada para este método es la de la primera hora. Para ello la principal recomendación es la higiene a la hora de recogida de la muestra, el paciente deberá lavarse sus genitales con agua y jabón (que no deberá ser antiséptico), desechará las primeras gotas de la micción y recogerá en un bote (estéril y hermético), la mitad de la orina, el resto será desechada. Una vez está la muestra en el bote, esta no podrá ser manipulada. El bote deberá cerrarse correctamente para evitar que se desborde y ya que ello conlleva una contaminación de la muestra y los valores no serían los reales.
Una vez en el laboratorio la muestra será identificada correctamente y comenzará su procesamiento. No deberemos dejarla que pase mucho tiempo sin procesar y evitaremos que le dé la luz. En caso de tener que posponer su análisis será refrigerada a unos 4ºC aproximadamente.
Si vamos a analizar la muestra en un analizador automático la muestra deberá ser trasvasada a un tubo más pequeño, que colocaremos en un rack. Una vez procesada la muestra el mismo analizador nos dará los resultados.
Si vamos a procesar la muestra de forma manual, sumergimos la tira de orina en el bote durante 10 segundos, la sacaremos y quitaremos el exceso de orina sobre un papel secante, y la colocaremos sobre el bote de orina previamente cerrado. El tiempo de espera para poder interpretar los resultados dependerá del fabricante de las tiras, pero nunca será menor de 2 minutos, ya que los resultados no serán fiables.
INTERPRETACIÓN DE LA TIRA
GLUCOSA: esta aparecerá marcada con la cantidad de orina que filtra el riñón el mayor a la cantidad que puede absorber los túbulos. Puede suceder en pacientes diabéticos.
Cuerpos Cetónicos: normalmente los cuerpos cetónicos suelen ser negativos, pueden aparecer en dietas pobres en hidratos de carbono, embarazo o desajustes de Diabetes Mellitus.
Proteínas: la presencia de proteínas puede deber ser una patología nefrítica. Los resultados habituales serán negativos.
Nitritos: Su presencia indica una infección bacteriana de las vías urinarias. Tendremos en cuenta que no todas las infecciones bacterianas positivizan los nitritos.
Sangre: cuando encontramos hallazgos de sangre, realizaremos un sedimento ya que su positividad no indica si es hemoglobinuria o hematuria. Puede ser positiva en mujeres con menstruación.
Leucocitos: su presencia puede indicar procesos infecciosos inflamatorios o no inflamatorios. Por si sola carece de valor.
Densidad: de valor sobre el estado de hidratación del paciente.
Bilirrubina: puede indicar daño renal grave. Deberá confirmarse su nivel con un análisis de bilirrubina en sangre.
Urobilinógeno: Aparece cuando la bilirrubina en la orina es positiva.
PH: ácido ≤5 cálculos de ácido úrico, ≥ 6.5 infección vías urinarias.
CONCLUSIÓN
La tira reactiva de orina es un método rápido y sencillo de interpretar de un coste básicamente bajo, que nos permite reconocer una infección, el seguimiento de un Diabetes Mellitus o diferenciar algunos posibles problemas nefrológicos. Junto a un sedimento urinario hacen un análisis de orina mucho más completo.
BIBLIOGRAFÍA
- BIBLIOTECA MÉDICA NACIONAL DE EEUU. MEDLINEPLUS INTRODUCCIÓN NIH: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales.
- Diagnóstico en casa, imagen de pack comercial Dius 10 Hme plus. https://diagnosticoencasa.com/guia-utilizacion-tiras-reactivas-en-analisis-de-orina/
Imagen perteneciente a Dus 10 Home test, de diagnóstico en casa2