Proceso de atención de enfermería a una paciente con diabetes gestacional

13 septiembre 2023

 

 

AUTORES

  1. Lidia Meléndez Ayuda. Graduada en enfermería. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Álvaro Muñoz Mata. Graduada en enfermería. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Virginia de la Bárcena Postigo. Diplomada en enfermería. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Juan Antonio López Rodríguez. Graduada en enfermería. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Paula Aguilar Flordelis. Graduada en enfermería. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Lorena González Mato. Diplomada en enfermería. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La Diabetes Gestacional es una enfermedad que afecta al 7% de las embarazadas en España. Se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa que aparece por primera vez durante el embarazo1.

A todas las embarazadas en España se les realiza una prueba de screening llamada test de O’Sullivan a partir de la semana 24 de gestación1,2. Si es positiva (≥ 140 mg/dl), se realiza la prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa que diagnostica la Diabetes Gestacional2,3.

Los tres pilares fundamentales en el tratamiento de esta enfermedad son: dieta equilibrada, ejercicio (moderado) y educación al paciente4. El tratamiento con insulina durante el embarazo sólo se llevará a cabo si no se alcanzan los objetivos glucémicos en el 80% de los controles. La insulina no atraviesa la barrera hemato-placentaria1.

Las complicaciones suelen deberse a glucemias mal controladas1, pueden ser4:

o Preeclampsia, parto prematuro, futura Diabetes Mellitus tipo 2, cesárea, etc. En el caso de las madres.

o Macrosomía, mortalidad perinatal, hipoglucemia al nacer, malformaciones congénitas, etc. Para los hijos.

PALABRAS CLAVE

Diabetes, mellitus, gestacional, dieta, consecuencias, impacto, salud, complicaciones, ejercicio.

ABSTRACT
Gestational Diabetes is a disease that affects 7% of pregnant women in Spain. It is defined as any grade of glucose intolerance that appears for the first-time during pregnancy.

All pregnant women in Spain do a screening test called O’Sullivan test from week 24 of pregnancy. If it tests positive (≥ 140 mg/dl), the oral glucose tolerance test will be performed. This is a diagnostic test that will decide if they have Gestational Diabetes.

The three main pillars in the treatment of this disease are: diet, exercise and patient education. Insulin treatment during pregnancy will only be done if the glycemic goals are not reached in 80% of the controls. Insulin does not cross the blood-placental barrier.

Complications, which are usually due to poorly controlled blood glucose levels, can be:

o In mothers: Preeclampsia, preterm labor, diabetes mellitus type 2, cesarean operation, etc.

o In children: macrosomia, perinatal mortality, hypoglycemia at birth, congenital malformations, etc.

KEY WORDS

Diabetes, mellitus, gestational, diet, consequences, impact, health, complications, exercise.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer embarazada de 28 años de nacionalidad inglesa, residente en España desde hace 7 años.

Se le realiza el test de O’Sullivan a las 24 semanas de gestación y da positivo. Dos semanas más tarde, se le realiza la prueba de Sobrecarga Oral a la Glucosa que le diagnostica Diabetes Gestacional.

Antecedentes de interés:

  • Colon irritable.
  • Hipotiroidismo.

 

Medicación habitual:

  • Eutirox 75mg/día.
  • Aspirina 100mg/día.
  • Natalbent 1 comp/día.
  • Femlax ocasional.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON5,6

  • Respiración, respirar normalmente:

o Manifestaciones de independencia (MI): patrón respiratorio eupneico.

o Manifestaciones de dependencia (MD): no se observan.

o Datos que considerar (DC): no se observan.

  • Alimentación e Hidratación, comer y beber de forma adecuada:

 

o MI: bebe 2-3 L/día de agua. No náuseas ni vómitos. No come entre horas.

o MD: lleva una dieta no muy variada ya que toma pocas verduras, frutas y proteínas.

o DC: tiene bastante apetito últimamente, no le gusta cocinar y hace 4 comidas al día. Intenta cenar poco, aunque ella esté acostumbrada a cenar más que a comer por “ser inglesa”. Toma natalbent. De vez en cuando come donuts o cerveza 0’0.

  • Eliminación, eliminar los desechos corporales:

 

o MI: no hay dolor ni escozor, sudoración normal.

o MD: micciones muy frecuentes, 1 vez cada hora durante el día y 3 todas las noches. Escasas deposiciones: 2 veces por semana.

o DC: en ocasiones toma laxantes como femlax.

  • Movilización, moverse y mantener una postura adecuada:

 

o MI: mantiene la postura típica del embarazo al caminar.

o MD: no hace nunca ejercicio, lleva una vida sedentaria. Nota cansancio al realizar las actividades de la vida diaria (AVD).

o DC: manifiesta que no tiene tiempo de realizar ejercicio debido a su trabajo, aunque conoce el plan terapéutico marcado. Todos los días la llevan en coche a trabajar.

  • Sueño/Reposo, dormir y descansar:

 

o MI: duerme unas 6h.

o MD: No descansa lo suficiente debido a la frecuencia con la que se levanta a miccionar

o DC: nunca se echa la siesta.

  • Vestirse y Desvestirse, elegir ropa adecuada.

 

o MI: elige su propia ropa.

o MD: en ocasiones le cuesta colocarse los zapatos debido al embarazo.

o DC: está muy contenta con su imagen corporal ya que ha adelgazado desde que está embarazada.

  • Termorregulación, mantener temperatura corporal:

 

o MI: se adapta bien a los cambios de temperatura.

o MD: no se observan.

o DC: no se observan.

  • Higiene/Piel, mantener higiene corporal y la integridad de la piel:

 

o MI: se ducha diariamente.

o MD: no se observan.

o DC: sale de casa perfumada, antes se maquillaba, ahora no tiene tantas ganas en el último trimestre de embarazo.

  • Seguridad, evitar los peligros del entorno:

 

o MI: está bien informada sobre su enfermedad, lleva ella el control sobre sus glucemias

o MD: en ocasiones no cumple con el plan terapéutico prescrito.

o DC: en ocasiones se salta la dieta y no realiza ejercicio nunca.

  • Comunicación, comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:

 

o MI: vive con su novio, no hay problemas de idioma y tiene relaciones sexuales satisfactorias.

o MD: se siente más irritable y preocupada por cómo será su vida a partir de ahora cuando nazca el bebé ya que siente que “está perdida” por ser madre primeriza.

o DC: expresa ansiedad sobre su futuro como madre, por desconocimiento.

  • Creencias y valores, vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:

 

o MI: no se observan.

o MD: no se observan.

o DC: es cristiana protestante, de la iglesia de Inglaterra.

  • Trabajar para sentirse realizado:

 

o MI: profesora de inglés, autónoma.

o MD: no se observan.

o DC: horario de 10:30 a 14:00h y de 16:00 a 21:00h.

  • Ocio, participar en diferentes formas de entretenimiento:

 

o MI: sale con amigos, ve películas y series en el ordenador y habla por teléfono con su familia de Inglaterra.

o MD: desearía más tiempo libre.

o DC: ve a su familia 3 veces al año.

  • Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad:

 

o MI: no se observan.

o MD: no se observan.

o DC: expresa interés por aprender sobre la lactancia ya que es la forma de alimentación que por ahora tiene pensada para el bebé.

 

TAXONOMÍA NANDA – NOC – NIC7,8,9

Diagnósticos, NANDA:

  • (00011) – Estreñimiento.

 

o Relacionado con (r/c): el embarazo, hábitos de dietéticos inadecuados y actividad física inferior a la recomendada.

o Manifestado por (m/p): Cambios en el patrón intestinal habitual, esfuerzo excesivo en la defecación y heces duras.

Objetivo, NOC:

o (0501) – Eliminación intestinal. Indicadores:

  • (050101) – Patrón de eliminación.
  • (050112) – Facilidad de eliminación de las heces.

 

Intervenciones, NIC:

o (0450) – Manejo del estreñimiento. Actividades:

  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
  • Identificar los factores que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo (dieta y falta de ejercicio).
  • Enseñar a la paciente para que registre frecuencia y consistencia de deposiciones.
  • Instruir a la paciente sobre la relación entre dieta, ejercicio e ingesta de líquidos para el estreñimiento.
  • Aconsejar que consulte al médico si persiste el estreñimiento.

 

o (0440) – Entrenamiento intestinal. Actividades:

  • Instruir a la paciente acerca de alimentos con alto contenido en fibra.
  • Programar un momento sistemático y sin interrupciones para la defecación.
  • Planificar un programa intestinal personalizado con el paciente.
  • (00198) – Trastorno del patrón del sueño.

 

o r/c: patrón de sueño no reparador.

o m/p: despertarse sin querer, insatisfacción con el sueño y no sentirse descansado.

Objetivo, NOC:

o (0004) – Sueño. Indicadores:

  • (000401) – Horas de sueño.
  • (000404) – Calidad del sueño.

 

Intervenciones, NIC:

o (0180) – Manejo de la energía. Actividades:

  • Registrar el esquema y número de horas de sueño de la paciente.
  • Favorecer el reposo en cama o limitación de las actividades.

 

o (1850) – Mejorar el sueño. Actividades:

  • Explicar la importancia de un sueño adecuado durante el embarazo.
  • Comprobar el patrón de sueño de la paciente y observar las circunstancias que interrumpen el sueño (frecuencia urinaria).
  • Facilitar el mantenimiento de las rutinas habituales de la paciente a la hora de irse a la cama, indicios de sueño y objetos familiares (Ej: leer un libro), según corresponda.
  • Fomentar el aumento de horas de sueño.
  • Disponer de siestas durante el día para cumplir con las necesidades de sueño.

 

(00079) – Incumplimiento (pautas de tratamiento).

o r/c: motivación insuficiente.

o m/p: conducta de no adherencia.

Objetivos, NOC:

o (1632) – Conducta de cumplimiento: Actividad prescrita. Indicadores:

  • (163208) – Utiliza estrategias para dedicar tiempo a la actividad física.
  • (163210) – Participa en la actividad diaria prescrita.

 

o (1622) – Conducta de cumplimiento: Dieta prescrita. Indicadores:

  • (162210) – Sigue las recomendaciones sobre el número de comidas al día.
  • (162204) – Selecciona raciones compatibles con la dieta prescrita.
  • (162211) – Planifica las comidas compatibles con la dieta.

 

Intervenciones, NIC:

o (0202) – Fomento del ejercicio. Actividades:

  • Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
  • Instruir al individuo acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel de salud, en colaboración con el médico y el fisioterapeuta.
  • Instruir al individuo acerca de la frecuencia, intensidad y duración deseadas del programa de ejercicios.
  • Animar al individuo a empezar con el ejercicio.
  • Controlar el cumplimiento del programa por parte del individuo.
  • Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del individuo.

 

o (5612) – Enseñanza: ejercicio prescrito. Actividades:

  • Informar a la paciente acerca del propósito y los beneficios del ejercicio físico.
  • Indicar a la paciente que notifique los posibles problemas al profesional sanitario. Ej: mareos.
  • Ayudar a la paciente a incorporar el ejercicio en la rutina diaria.

 

o (5246) – Asesoramiento nutricional. Actividades:

  • Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
  • Determinar la ingesta y los hábitos alimenticios de la paciente.
  • Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud.
  • Comentar las necesidades nutricionales y la percepción de la dieta prescrita con la paciente.

 

o (1100) – Manejo de la nutrición. Actividades:

  • Instruir a la paciente sobre las necesidades nutricionales.
  • Determinar las preferencias alimentarias de la paciente.
  • Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales.

 

(00146) – Ansiedad.

o r/c: factores estresantes y grandes cambios.

o m/p: preocupación y nerviosismo.

Objetivo, NOC:

o (1211) – Nivel de ansiedad. Indicadores:

  • (121133) – Nerviosismo.
  • (121134) – Exceso de preocupación.
  • (121108) – Irritabilidad.
  • (121117) – Ansiedad verbalizada.

 

Intervenciones, NIC:

o (5829) – Disminución de la ansiedad. Actividades:

  • Escuchar con atención.
  • Crear un ambiente que facilite la confianza.
  • Animar a la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Instruir a la paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
  • Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.

 

o (5880) – Técnica de relajación. Actividades:

  • Facilitar la expresión de ira por parte de la paciente de una manera constructiva.
  • Instruir a la paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad, según corresponda. Ej: música relajante, técnicas de respiración lenta.

 

(00126) – Conocimientos deficientes (parto y lactancia).

o r/c: información insuficiente.

o m/p: conocimiento insuficiente.

Objetivos, NOC:

o (1800) – Conocimiento: lactancia materna. Indicadores:

  • (180001) – Beneficios de la lactancia materna.
  • (180015) – Técnicas adecuadas de extracción y almacenamiento de la leche materna.

o (1817) – Conocimiento: parto y alumbramiento. Indicadores:

  • (181703) – Signos y síntomas del parto.
  • (181706) – Técnicas de respiración efectiva.
  • (181709) – Posibles procedimientos médicos.

 

Intervenciones, NIC:

o (5244) – Asesoramiento en la lactancia. Actividades:

  • Informar sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna.
  • Proporcionar los materiales educativos que sean necesarios.
  • Explicar a la madre que deje que el lactante termine con la primera mama antes de ofrecer la segunda.
  • Explicar el modo correcto de manipular la leche extraída (recolección, almacenamiento, preparación, adición de nutrientes y calentamiento).

 

o (6760) – Preparación al parto. Actividades:

  • Instruir a la madre y a la pareja sobre los signos de parto.
  • Informar a la madre de las opciones de parto si surgen complicaciones.
  • Enseñar las técnicas de respiración y relajación que se van a utilizar durante el trabajo de parto y el expulsivo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Litwak LE, Elbert A, Faingold C, Grosembacher LA, Proietti A, Puchuclu F. Insulinoterapia en situaciones especiales. Medicina (B Aires). 2017; 77: 410-421.
  2. Ruiz I, Valenza MC, Molina CM, Torres I, Cabrera I, González-Jiménez E. Prevalencia de alteraciones del sueño y diabetes gestacional en el último trimestre de embarazo. Nutr Hosp. 2015; 32 (3): 1139-1144.
  3. Naveiro M, Jiménez JJ, Olmedo R, Amezcua C, Bueno C, Mozas J. Resultados perinatales en función de 3 criterios diagnósticos de diabetes gestacional. Clin Invest Ginecol Obstet. 2015; 42 (2): 66-71.
  4. Cortez NC, Albino AE. Ejercicio físico en el tratamiento de la Diabetes Gestacional. ISDe Sports Magazine. 2015; 7 (26).
  5. Servicio aragonés de salud. Protocolo de valoración de enfermería. Documento interno del Hospital Obispo Polanco Teruel.
  6. Observatorio de la metodología enfermera. Necesidades básicas de Virginia Henderson. Disponible en: http://www.ome.es/04_01_desa.cfm?id=424
  7. Herdman TH. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2015-2017
  8. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018
  9. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos