AUTORES
- Lydia Manero Hernando Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Juan Pastrana Cano. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Ana Lucía Pardos Pérez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Sara Moreno Yus. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza. España.
- Celia Soler Marcén. Enfermera Hospital Clínico Univeritario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- María Ortín Novellón. Enfermera Hospital Clínico Univeritario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
RESUMEN
El neumotórax se define como el colapso de uno o ambos pulmones causado por la entrada de aire en la cavidad pleural; siendo el neumotórax espontáneo primario el que se produce en personas sin una enfermedad pulmonar conocida.
El personal de enfermería es el encargado de proporcionar a los pacientes con esta patología los cuidados más adecuados y de mayor calidad, evitando así posibles complicaciones. Con la elaboración de un plan de cuidados se estandarizarán estos cuidados, consiguiendo la mejor atención posible.
PALABRAS CLAVE
Neumotórax, espontáneo, enfermería, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Pneumothorax is defined as the collapse of one or both lungs caused by air entering the pleural cavity; the primary spontaneous pneumothorax occurs in people without a known lung disease. The nursing staff is responsible for providing patients with this pathology with the most appropriate and highest quality care, thus avoiding possible complications. With the development of a care plan these care will be standardized, getting the best possible care.
KEY WORDS
Pneumothorax, spontaneous, nursing, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
El neumotórax se define como el colapso de uno o ambos pulmones causado por la entrada de aire en la cavidad pleural1, entre las pleuras visceral y parietal2, quedando atrapado entre ellas, ejerciendo presión sobre los pulmones e impidiendo que se expandan con normalidad, disminuyendo así el volumen pulmonar3.
El neumotórax puede clasificarse según su etiología en espontáneo y adquirido. El espontáneo, a su vez, se divide en primario y secundario. En este caso nos centraremos en el neumotórax espontáneo primario.
El neumotórax espontáneo primario es el que se produce en personas sin una enfermedad pulmonar conocida. La causa no está clara todavía, pero se considera que se debe a la rotura espontánea de bullas (bolsas de aire del interior del tejido pulmonar) y flictenas (pequeñas ampollas llenas de aire que se forman en la superficie del pulmón) que liberan aire en el interior de la cavidad pleural4. El 90% de los NEP se producen en reposo, y el 10% durante actividades que implican esfuerzo5.
El tratamiento de cada paciente debe ser individualizado, teniendo en cuenta su situación clínica, las posibles recurrencias y las preferencias en un paciente bien informado5,6. Además, el equipo de enfermería es el encargado de proporcionar los cuidados más adecuados y de mayor calidad. Con la elaboración de un plan de cuidados se estandarizarán estos cuidados, consiguiendo la mejor atención posible.
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad 1: Oxigenación:
El paciente presentará dificultad para respirar, dolor torácico y una gran sensación de ahogo, pudiendo llegar a existir cianosis (general o periférica). Esto, además, le generará ansiedad y temor. La enfermería se centrará en la vigilancia de la FR, la capacidad inspiratoria y en la saturación de oxígeno (lo óptimo sería que no baje de 95%). Se administrará oxigenoterapia si es necesario.
- Necesidad 2: Nutrición e hidratación:
El paciente no tiene por qué presentar alteraciones en esta necesidad, pero en casos graves pueden llegar a producirse molestias en la deglución o en el llenado gástrico. La enfermería valorará la capacidad del paciente para comer por sí solo, además de asegurar la correcta deglución de los alimentos.
- Necesidad 3: Eliminación:
Esta necesidad no tiene por qué verse afectada, pero el reposo del paciente puede implicar la colocación de una sonda vesical.
En casos de ser necesario un gran esfuerzo al defecar (estreñimiento) podrían aparecer molestias torácicas.
La enfermería vigilará que el paciente orine y haga deposiciones correctamente, pudiendo administrar diuréticos o laxantes si es necesario (siempre recetados por un médico). Observar el balance hídrico.
- Necesidad 4: Moverse y mantener posturas adecuadas:
Esta necesidad se verá afectada porque el paciente presenta restricción de movimientos y habitualmente estará encamado.
Enfermería ayudará al paciente a realizar los cambios posturales que necesite, además de valorar la capacidad de movimientos del paciente.
- Necesidad 5: Descanso/sueño:
Esta necesidad no tiene por qué verse afectada, pero la hospitalización, el dolor o la ansiedad provocadas por el neumotórax pueden dificultar el sueño y el descanso en algunas ocasiones.
Enfermería se encargará de asegurar el correcto descanso del paciente, pudiendo ofrecerle desde almohadas o mantas hasta somníferos o ansiolíticos (siempre recetados por un médico).
- Necesidad 6: Usar prendas de vestir adecuadas:
Necesidad no alterada.
Enfermería podrá aconsejar al paciente sobre la ropa que es preferible que utilice mientras dure el drenaje.
- Necesidad 7: Termorregulación:
En ocasiones, los pacientes pueden presentar un descenso de la temperatura, especialmente en zonas distales, causada por la hipoperfusión.
La enfermería vigilará la temperatura corporal del paciente y ofrecerá mantas (normales o térmicas) si es necesario.
- Necesidad 8: Higiene e integridad de la piel:
Esta necesidad puede estar alterada por la restricción de movimientos del paciente. Enfermería valorará la higiene del paciente y realizará los aseos necesarios.
- Necesidad 9: Evitar los peligros del entorno:
Necesidad no alterada. En caso de ser necesario, la enfermería puede colocar las barreras a la cama para evitar caídas. Se tomarán las medidas de seguridad que sean necesarias para cada paciente.
- Necesidad 10: Comunicarse:
Esta necesidad podría estar alterada si la disnea llegase a dificultar el habla del paciente. También puede verse alterada en casos de medicación excesiva que provoque sedación en el paciente.
Enfermería tratará de facilitar al paciente la comunicación por los medios que más fáciles resulten al paciente. Un paciente puede llegar a expresarse por gestos, parpadeos, movimientos oculares…
- Necesidad 11: Vivir según sus creencias y valores:
Necesidad no alterada. Enfermería respetará las decisiones del paciente.
- Necesidad 12: Ocuparse y realizarse:
Necesidad alterada por la hospitalización y la necesidad de reposo. La enfermería brindará el apoyo emocional que sea posible y valorará la necesidad de ayuda psicológica profesional al paciente.
- Necesidad 13: Participar en actividades recreativas:
Necesidad posiblemente alterada por la hospitalización y la necesidad de reposo. La enfermería brindará el apoyo emocional que sea posible y valorará la necesidad de ayuda psicológica profesional al paciente.
- Necesidad 14: Aprendizaje:
El paciente necesita información acerca del neumotórax para comprender sus síntomas y su tratamiento. Además, necesitará aprender ciertos autocuidados adecuados a su situación.
Conocer la patología y su tratamiento ayudará al paciente a eliminar sus miedos y a afrontar mejor el estrés.
La enfermería tratará de suplir totalmente esta necesidad, dando al paciente toda la información que reclame y manteniéndolo constantemente informado durante todo el proceso. Se informará al paciente de cada procedimiento que se realice.
PLAN DE CUIDADOS: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)7
NANDA:
[00044] Deterioro de la integridad tisular r/c la inserción del tubo torácico del drenaje.
RESULTADO NOC:
NOC [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
DEFINICIÓN: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
Indicadores.
- [110113] Integridad de la piel: zona alrededor del tubo.
- [110101] Temperatura de la piel.
NOC [1102] Curación de la herida: por primera intención.
DEFINICIÓN: Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado.
Indicadores.
- [110201] Aproximación cutánea.
- [110213] Aproximación de los bordes de la herida.
- [110214] Formación de cicatriz.
INTERVENCIONES NIC:
NIC [6550] Protección contra las infecciones.
Actividades:
- Se inspeccionará el estado de la herida por donde se introduce el drenaje torácico una vez al día.
- Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo o exudados en la piel y las mucosas.
NIC [3440] Cuidados del sitio de incisión.
Actividades:
- Se limpiará la zona que rodea el sitio del drenaje torácico en último lugar.
- Se mantendrá la posición del drenaje torácico para prevenir complicaciones.
NANDA:
[00032] Patrón respiratorio ineficaz r/c colapso pulmonar (neumotórax espontáneo) m/p disnea.
RESULTADO NOC:
NOC [0403] Estado respiratorio: ventilación.
DEFINICIÓN: Movimiento de entrada y salida del aire en los pulmones.
Indicadores
- [40303] Profundidad de la respiración.
- [40302] Ritmo respiratorio.
- [40301] Frecuencia respiratoria.
NOC [0402] Estado respiratorio: intercambio gaseoso.
DEFINICIÓN: Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales.
Indicadores:
- [40211] Saturación de O2.
- [40214] Equilibrio entre ventilación y perfusión.
- [40212] Volumen corriente CO2.
INTERVENCIONES NIC
NIC [1872] Cuidados del drenaje torácico.
Actividades:
- Se controlará el funcionamiento correcto de los dispositivos, la colocación adecuada en el espacio pleural, y la permeabilidad del tubo una vez por turno.
- Se mantendrá una higiene adecuada de manos antes, durante y después de la manipulación o inserción del drenaje torácico para prevenir posibles complicaciones.
NIC [3390] Ayuda a la ventilación:
Actividades:
- Se colocará al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar una mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente).
- Se controlará el estado respiratorio y de oxigenación una vez por turno.
NANDA:
[00085] Deterioro de la movilidad física r/c dolor m/p limitación de las habilidades motoras finas y limitación de las habilidades motoras gruesas.
RESULTADO NOC:
NOC [1308] Adaptación a la discapacidad física.
DEFINICIÓN: Acciones personales para adaptarse a un problema funcional importante debido a una discapacidad física.
Indicadores:
- [130803] Se adapta a las limitaciones funcionales.
- [130812] Acepta la necesidad de ayuda física.
- [130804] Modifica el estilo de vida para adaptarse a la discapacidad.
NOC [2102] Nivel del dolor.
DEFINICIÓN: Intensidad del dolor referido o manifestado. DOMINIO: 5 Salud percibida.
Indicadores:
- [210206] Expresiones faciales de dolor.
- [210201] Dolor referido.
- [210208] Inquietud.
INTERVENCIONES NIC:
NIC [1800] Ayuda con el autocuidado.
Actividades:
- Se tendrá en consideración la edad del paciente a la hora de promover las actividades de autocuidado ya que habrá que ajustarlas según su edad y condición física durante la hospitalización.
- Se proporcionará toda la ayuda que necesite hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
NIC [0740] Cuidados del paciente encamado.
Actividades:
- Se explicarán las razones del reposo en cama para disminuir la ansiedad y conseguir que entienda por qué necesita que le ayuden con el autocuidado.
- Se ayudará al paciente con las medidas de higiene (por ejemplo: uso de desodorante o perfume).
CONCLUSIONES
La función del proceso de atención de enfermería (PAE) es fundamental. Es importante que se disponga de un plan de cuidados útil que unifique los criterios de actuación en cuanto al cuidado de un paciente con neumotórax espontáneo primario, de forma que se puedan evaluar los procedimientos empleados y los resultados obtenidos. Además, constituye un modelo guiado de gran relevancia, en el que se establecen unos cuidados e intervenciones con los que poder proporcionar la atención más adecuada a cada paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Velandia Mahecha RA., Brito Rojas IC. Yodopovidona en pleurodesis química en pacientes con derrame pleural y neumotórax espontáneo: serie de casos. Rev Cient Cienc Méd [Internet] 2019; 22 (1). Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1817-74332019000100003&script=sci_arttext - W. Light R., Ferrer Sancho J. Fisiología de la pleura. Fisiología humana. 4ª edición. México D.F: Mc Graw Hill; 2010. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858§ionid=134367350
- Byyny RL, Shockley LW. Scuba diving and dysbarism. En: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 9ª edición. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018. Disponible en: http://cms.stg.adam.com/content/PreviewArticle.aspx?pid=5&gid=000087#
- Tschopp JM., Cardillo G., Bouhlel L., Green M. Neumotórax espontáneo primario (NEP).ELF (European Lung Foundation). 2015. Disponible en: https://www.europeanlung.org/assets/files/es/publications/psp-spanish.pdf
- Porcel JM. Neumotórax espontáneo. Elsevier [Internet] 2001; 38 (1): 3-7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina- integral-63-articulo-neumotorax-espontaneo-13015301
- González Hermosillo Cornejo D., Díaz Girón Gidi A., Vidal Tamayo R. Neumotórax espontáneo primario, revisión de la literatura. Rev Invest Med Sur Mex [Internet] 2015; 22 (1): 19-26. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2015/ms151c.pd
- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier. Disponible en: http://www.nnnconsult.com